Gracias por crear el hilo
@Don_Boqueronnn, es interesante y necesario. Como dices esto parece un poco dialogo de besugos, voy a ver si puedo ayudar a reconducirlo. Voy a dar mi punto de vista, probablemente una chapa, como acostumbro a hacer. Usaré las preguntas de tu primer mensaje, me parecen acertadas.
Partimos de aquí.
Don_Boqueronnn escribió:Los resultados económicos del último trimestre son preocupantes, el margen de beneficio de las empresas es irrisorio por culpa de los gastos en la elaboración de títulos con grandes costes de producción que resultan dificiles de rentabilizar a pesar de estar sobradamente llenos de diferentes métodos de monetización.
La deriva que puede tomar esto es preocupante? Estamos viendo muchos despidos, cancelaciones de títulos, cierre de estudios, ventas de Ips, retrasos y reestructuraciones mientras existe actualmente una gran oferta con muchos títulos que salen al mercado que apenas venden.
Esto hasta donde yo se, es correcto.
Don_Boqueronnn escribió:
A qué puede ser debido?, se ha estancado la industria y ya no puede crecer más? Si vemos la cantidad de consolas vendidas de por ejemplo sobremesa no parece que haya crecido sus ventas con respecto al ritmo de ventas de la generación pasada como para que pueda soportar el incremento de costes de todo el panorama third que disfrutó de muchísimas ventas en el hardware de la generación pasada y parece que por ello se ha incrementado el precio de los productos, lo que hacen bajar aún más las ventas de salida del software a precio completo y en muchos casos se desploma perdiendo su valor para poder cubrir gastos sin lograr apenas beneficios salvando excepciones que se viralizan y obtienen muchísimos beneficios que no se reparten entre el resto de títulos que se ofertan.
Importante centrar el tiro, se ha dicho que la industria del videojuego factura mucho, la tipica frase de “más que el cine y la música”, pero eso no son los juegos de pc y consola que comentamos en el foro, es principalmente juegos de movil y juegos plagados de micropagos salvo alguna excepción (Cod, FIFA…). Creo que ese es el tema que nos interesa en el foro, por tanto, decir que la industria factura mucho, es verdad, pero una verdad incompleta. No son los juegos que disfrutamos en el foro los que facturan mucho, aunque también lo hagan, no son el grueso de la industria.
Don_Boqueronnn escribió:¿a que puede ser debido?
Para ver esto con perspectiva necesitamos dos conceptos, capital constante y capital variable. El capital constante es aquel que se destina a medios productivos, es decir, oficinas, ordenadores, assets, motores graficos… Se denomina constante no porque no aumente o se reduzca, si no porque no cambia durante el proceso productivo (aunque puede consumirse, una maquina que se desgasta o una licencia que expira). El capital variable es aquel que se destina a la fuerza de trabajo, tiene la cualidad de que cambia cuando se utiliza, el trabajador produce más de los que cuesta su salarío y además transfiere el valor al producto. El trabajo transfiere el valor de las licencias y la maquinaria al producto y además incorpora lo realizado por el trabajador.
Para que nos entendamos, los juegos los hace gente y son la gente la que hace que sean valiosos. Esto es una gran simplificación porque el mundo y la industria es tremendamente compleja y tiene muchas aristas.
Se puede ver en los ejemplos que has dado de juegos de bajo coste que dan el pelotazo. La sociedad es compleja.
Una mayor cantidad de capital constante puede mejorar los productos en gran medida, y esa ha sido la carrera que mencionas de “subir drásticamente las prestaciones, es decir, subir el nivel del hardware y del software hace 17 años”, los juegos han mejorado mucho. Pero en el plano economico eso supone un aumento del capital constante en relación al variable. Es decir, la proporción de uno y otro cambia. Aunque se obtengan más ventas, la tasa de ganancia se reduce. Incluso ganando más, proporcionalmente se gana menos.
¿Es posible frenar eso?, como dices “subir el nivel del hardware y del software hace 17 años y debería haber sido más contenido para no llegar a esta situación?”. Desgraciadamente no, no es posible frenar el avance en el incremento del capital constante porque la dinamica de competencia del mercado hace que todos los actores lo aumenten. Si Microsoft saca una consola más potente, Sony debe hacer lo mismo para competir, si Sony se gasta 300 millones en su juego, Microsoft debe gastarse 300 millones en su juego, si no, una de las dos queda fuera de la competición.
Ahora las más que pertinentes preguntas.
Don_Boqueronnn escribió:Es por culpa de la inflación?
Tiene un papel especial en todo esto. Para minimizar la decreciente tasa de ganancia los agentes más grandes ocupan mayor espacio en el mercado, para ello por ejemplo, compran otras empresas más pequeñas. Necesitan aumentar su cuota de mercado para mantener sus beneficios, vender más. Por eso en el mercado se ven dinámicas que llevan a situaciones de menos empresas más grandes. Claro, en el momento en el que el coste de hacer esto se dispara, es decir, los prestamos se vuelven más caros esta solución se vuelve más complicada, no es tan beneficioso comprar una empresa, un estudio, si tengo que pasar por el banco y el préstamo no es en las mejores condiciones.
Don_Boqueronnn escribió:Es la gente que ha perdido interés y se está distrayendo con otros entretenimientos?
Netflix comentaba que ellos competían, no solo con otros servicios, si no también con el sueño. El tiempo de ocio es el que es y cada minuto que se dedica a los videojuegos es un minuto que no se dedica a otro entretenimiento, por eso cuando compras un juego te recomiendan 17 juegos más, para que sigas en la plataforma. Yo por lo pronto, no puedo jugar más, no tengo más tiempo que dedicarle a esto y no quiero dedicarle más tiempo. No voy a dejar de dormir, ni de leer, ni de jugar al ajedrez.
No hay menos interés, hay limites de tiempo. Por eso se busca que los juegos sean cada vez más y más adictivos. Cosa problemática en los cerebros jóvenes.
Don_Boqueronnn escribió:Ha sido un problema de no poder crear nuevos usuarios en el mercado tradicional por tener un enfoque más adulto y menos familiar?
Puede ser, la barrera de entrada a los juegos tradicionales es alta. Los juegos tradicionales son extremadamente complejos, solo el usar una stick para moverte y otro para mover la cámara es un calvario para alguien que se incorpora ahora a estos juegos. Esto es algo que debe solventarse antes o después, reduciendo la dificultad y mejorando la entrada del usuario. El conjunto de reglas de juego en los juegos tradicionales es extremadamente complejo, yo lo noto cuando retomo un juego que he dejado hace un par de meses, acordarte de los controles puede ser abrumados. Aunque ha mejorado, por ejemplo, que todos los shooter tengan más o menos la misma distribución de botones es algo positivo.
Don_Boqueronnn escribió:Es la piratería la que hace que la gente compre menos juegos?
No, la piratería no hace que se compren menos juegos. La piratería es un concepto inventado por lo editores para retener el derecho al monopolio de la edición, no importaba cuando eran los únicos que “tenían una imprenta” pero con la llegada de las “fotocopiadoras” se convierte en un conflicto jurídico que intenta frenar o impedir el avance tecnológico para retener ese derecho. Es decir, el desarrollo de los medios productivos entra en conflicto con los términos jurídicos de la sociedad. De hecho, tu puedes copiar un libro a mano, o copiar partes de un libro en una libreta, o combinar dos libros, pero no puedes fotocopiarlo, porque eso crea un libro equivalente al que publica el editor. Es una lucha contra el avance de la tecnología que pone en peligro el negocio de los editores.
Don_Boqueronnn escribió:Los servicios de suscripción? Los móviles y juegos free to play? Por qué no se es capaz de llegar a superar los números de la época de PS3 Xbox360 Wii, PSP y DS y no ha podido seguir creciendo la industria tradicional en la misma proporción que llevaba creciendo hasta ese punto? Han sido culpa del ofrecer más y más potencia y mejores gráficos como reclamo y ahora cuesta mucho y ya no sorprende como antes? lo que quizás ha derivado en una pérdida de interés?
Creo que está respondido antes, todo va en la misma linea. En cualquier caso los servicios de suscripción intentan ampliar el mercado. Es difícil para alguien que no conoce los juegos saber si la 5 parte del farcry le va a gustar, si se lo pones y lo prueba pues igual le gusta.
Por otro lado, es cierto lo que comenta
@katatsumuri del crecimiento hace unos años de la industria, pero se encuadra dentro de la carrera llevada por la industria, si ahora hay despidos no tiene sentido decir que las empresas antes de contratar tenían el tamaño de después de despedir. Escogemos el tamaño de la industria hace 3 años y decimos que ha crecido con respecto a ese momento, pero podríamos escoger hace 15 y podríamos decir que ha crecido muchísimo más. Son dos puntos arbitrarios escogidos porque cuadran para defender la posición que quiere defender, ese argumento, me parece que no tiene validez. La realidad es que los despidos y cierres de estudios de 2023 e inicio de 2024 no son la dinámica normal de rotación de trabajadores que siguen las empresas, las empresas no despiden el 10% o el 15% de su fuerza de trabajo en un momento determinado de manera normal.
Tampoco los juegos venden menos porque los desarrolladores decidan que la protagonista de Alan wake 2 sea negra o porque en spiderman 2 haya una locutora que habla con el le. Ideología en la industria hemos tenido siempre, lo que pasa es que a el no le gusta ahora una parte de esa ideologia, pero cualquiera que fuera medianamente antibelicista se ha llevado las manos a la cabeza de siempre, antibelicista eh! Ya no te digo que sea anticapitalista, que entonces ya apaga y vamonos. Pero eso ha pasado en todos lo medios, no creo que sea algo que tenga que ver con los despidos.