› Foros › Retro y descatalogado › Consolas clásicas
segamegacd escribió:@estoybien
Podrías en ese caso comprar la cabina del arcade de sega y gastarte medio millón de pesetas si no un millón para comprar el arcade en vez de unas 30 mil pesetas más las 9000 pesetas que costaría una versión doméstica
Seideraco escribió:@estoybien , no puedes pedir en 1994 una consola doméstica que mueva ni el Ridge Racer de Namco de la System 22 ni el Daytonsa USA de Model 2 exactamente IGUAL que las versiones originales de recreativa.
Ya era un milagro recibir algo como el Ridge Racer de PSX a 30 fps e incluso el Tekken a 60 fps.
Hay que ser consecuente y lógico con lo que se pide. Para que Psx hubiese podido mover el Ridge Racer igual que la máquina y que no fuese una conversión "de juguete" según tú, la Psx tendría que haber costado medio millón de pesetas como bien han comentado en el hilo.
No pidamos imposibles por favor.
estoybien escribió:Realmente con el que veas y entiendas que no se puede comparar ya me sirve para demostrar lo que quería. Luego puedes escudarte en el precio para decir que psx era el top del top cuando salió... pero solamente del hogar. Como decía, las consolas no eran el centro del universo la referencia eran los arcades.
Seideraco escribió:En PC te podías dejar un cuarto de millón en 1994, 250.000 ptas, y aún así no tendrías nada ni remotamente comparable ni al Ridge Racer de Arcade, ni al Ridge Racer de Psx ni al Daytonsa USA de arcade ni al Tekken de Psx/Arcade.
Pregunta: Los 64 bits de Nintendo 64 eran una mentira
Respuesta: No, los 64 bits de la Nintendo 64 no eran una mentira. La consola efectivamente utilizaba un procesador de 64 bits, el NEC VR4300. Aunque algunos juegos podían funcionar en 32 bits para optimizar el rendimiento y el uso de memoria, la arquitectura de la consola era de 64 bits. El procesador gráfico, conocido como Reality Coprocessor, también tenía capacidades de 32, 64 e incluso 128 bits.
¿Por qué la confusión?
La confusión surge porque, aunque la consola era de 64 bits, muchos juegos no utilizaban todas las capacidades de 64 bits del procesador. Las operaciones de 32 bits eran más rápidas y eficientes en muchos casos, por lo que se utilizaban con más frecuencia. Esto llevó a algunos a pensar que la consola no era realmente de 64 bits.
En resumen:
El procesador de la Nintendo 64 era de 64 bits.
Los juegos no siempre utilizaban todas las capacidades de 64 bits del procesador.
Esto no significa que la consola no fuera de 64 bits, sino que se optimizaba el rendimiento utilizando diferentes capacidades del procesador.
Las respuestas de la IA pueden contener errores. Más información
Pregunta: Los 64 bits de Atari Jaguar eran una mentira
Respuesta: No, no es del todo correcto decir que los 64 bits de la Atari Jaguar eran una mentira, pero sí que eran una exageración publicitaria. La consola utilizaba varios procesadores, incluyendo dos de 32 bits, y los combinaba para realizar operaciones de 64 bits. Si bien técnicamente era capaz de manejar datos de 64 bits, no era un procesador de 64 bits único como el de otras consolas de la época.
Aquí te lo explico con más detalle:
Arquitectura "Tom & Jerry":
La Atari Jaguar combinaba varios procesadores: dos procesadores principales de 32 bits (llamados "Tom" y "Jerry"), un procesador Motorola 68000 y un procesador gráfico.
Operaciones de 64 bits:
Los procesadores de 32 bits, trabajando en paralelo y con un coprocesador, permitían realizar operaciones de 64 bits, pero no era un diseño de 64 bits puro.
Marketing engañoso:
Atari promocionó la consola como una consola de 64 bits, lo cual era cierto en cierto sentido, pero no era un procesador de 64 bits en el mismo sentido que la Nintendo 64, por ejemplo.
Rendimiento limitado:
Aunque podía realizar operaciones de 64 bits, el rendimiento general de la Atari Jaguar no era tan superior como se esperaba, y algunos juegos tenían problemas con los gráficos 3D, especialmente en comparación con otras consolas de la competencia como la Sega Saturn.
En resumen, la Atari Jaguar utilizaba una arquitectura compleja que le permitía manejar datos de 64 bits, pero no era un procesador de 64 bits en el sentido tradicional y su rendimiento no siempre cumplía las expectativas creadas por su publicidad.
VEGASFII escribió:Es que en esa época ningún niño ni joven que pudiera permitírselo se iba a comprar un ordenador "tocho" con la idea de jugar a videojuegos. Años antes con los microordenadores (incluidos Amiga/ Atari ST) tendría sentido pero ya no. En todo caso irían a por una consola de 16 bits y luego a por las de 32 o 64.
Los que jugábamos a videojuegos en Pc en los 90 en Ms-DOS/ Windows 3.X, salvo al final con la explosión de las tarjetas gráficas a partir del año 98 más o menos, era porque lo tenía nuestro padre para trabajar con él y no teníamos otra cosa mejor. O porque éramos amantes de géneros como la simulación o las aventuras gráficas que eran el fuerte de los ordenadores y no estaban tan extendidos en las consolas (que no era mi caso porque yo prefería el género "arcade" de las consolas).
Seideraco escribió:Pues yo en 1993 tenía exactamente 15 años, y me pillé un 486 DX33 Mhz con 4 MB de RAM y 100 Mb de disco duro para jugar al Alone in the Dark despues de verlo en casa de un colega en un 386, creo que a 40 mhz.
Y me costó 234.000 ptas exactamente. Con una Sound Blaster Pro.
Seideraco escribió:@VEGASFII Ya he dicho varias veces que para juegos 2D, el PC era una patatilla. El Alone in the Dark era sorprendente por su uso poligonal de personajes y puertas que se abrían en 3D. Y el Doom tiraba de CPU que daba gusto. No fue por los juegos 2D por lo que me pillé ese PC.
Y tambien creo que con 15 años ya no eres un niño. Estaba a menos de 3 años de llegar a los 18. Y llevaba ya un buen bagaje de sistemas de videojuegos a mis espaldas, con el Amiga como claro ejemplo de esto. Y un Commodore 64 y un Amstrad CPC, aparte de la Megadrive y la Super Nintendo.
A mí padre tambien le gustaban estas historias y él se pilló un Amstrad PC1512 mucho antes que me comprara el 486DX33.
De todas formas a mí lo que más me ha chirriado de estos últimos mensajes ha sido lo de que los sistemas domésticos no merecían atención o algo así que ha dicho el forero estoybien y que lo único que destacaba en tecnología eran las recreativas. Menudo disparate. Para mí lo más importante siempre será el sector doméstico, los productos que se ponen a disposición del público. No sistemas para la NASA o para salones recreativos que se pueden gastar 5 millones de pesetas en un solo juego.
Saludos.
estoybien escribió:@Seideraco chorradas las tuyas, que no son coherentes solo valen contra nintendo 64 pero no aplican con psx.
Ya escribí en mi primer mensaje del hilo que la única manera de defender ese consolocentrismo es aferrarse al tema de los costes y la calidad precio..
Como no se entendió el ejemplo de game boy léete ésta definición de tecnología punta anda, y dime que psx era puntera existiendo system22:
https://www.techopedia.com/es/definicio ... ogia-punta
Seideraco escribió:estoybien escribió:@Seideraco chorradas las tuyas, que no son coherentes solo valen contra nintendo 64 pero no aplican con psx.
Ya escribí en mi primer mensaje del hilo que la única manera de defender ese consolocentrismo es aferrarse al tema de los costes y la calidad precio..
Como no se entendió el ejemplo de game boy léete ésta definición de tecnología punta anda, y dime que psx era puntera existiendo system22:
https://www.techopedia.com/es/definicio ... ogia-punta
Hazme un favor. Ve a comprarte una recreativa del Ridge Racer y dejemos el tema. Ya ha quedado todo más que claro.
estoybien escribió:@Seideraco ¿otra vez lo del precio? ¿psx es tecnología puntera o económica? si no respondemos a ésto la conversación cae en un punto muerto.
Seideraco escribió:La NASA disponía de tecnología que haría parecer el Ridge Racer de la System 22 un sistema de juguete.
Por favor, no me hagas perder el tiempo con sistemas de videojuegos de juguete como la System 22 que no podía ni compararse con lo que la NASA o el Gobierno de los Estados Unidos era capaz de crear por esas fechas.
Para muestra un botón:
El superordenador más rápido del mundo en 1994 era el Numerical Wind Tunnel, desarrollado por Fujitsu en Japón y la agencia espacial japonesa NASDA.
Alcanzaba unos 124 gigaflops (giga operaciones en punto flotante por segundo) de rendimiento máximo teórico.
En pruebas reales de LINPACK lograba alrededor de 170 gigaflops en versiones más afinadas.
170 gigaflops. La Ps2 lanzada en el año 2000 contaba con 6.2 Gflops.
No hase falta desir nada más.
estoybien escribió:Seideraco escribió:La NASA disponía de tecnología que haría parecer el Ridge Racer de la System 22 un sistema de juguete.
Por favor, no me hagas perder el tiempo con sistemas de videojuegos de juguete como la System 22 que no podía ni compararse con lo que la NASA o el Gobierno de los Estados Unidos era capaz de crear por esas fechas.
Para muestra un botón:
El superordenador más rápido del mundo en 1994 era el Numerical Wind Tunnel, desarrollado por Fujitsu en Japón y la agencia espacial japonesa NASDA.
Alcanzaba unos 124 gigaflops (giga operaciones en punto flotante por segundo) de rendimiento máximo teórico.
En pruebas reales de LINPACK lograba alrededor de 170 gigaflops en versiones más afinadas.
170 gigaflops. La Ps2 lanzada en el año 2000 contaba con 6.2 Gflops.
No hase falta desir nada más.
Qué cogido con pinzas xd. ¿conoces entonces algún sistema de videojuegos que fuera más potente?
¿Es bajo ese nuevo razonamiento entonces psx puntera? Por favor contesta a ésta pregunta.
Seideraco escribió:estoybien escribió:Seideraco escribió:La NASA disponía de tecnología que haría parecer el Ridge Racer de la System 22 un sistema de juguete.
Por favor, no me hagas perder el tiempo con sistemas de videojuegos de juguete como la System 22 que no podía ni compararse con lo que la NASA o el Gobierno de los Estados Unidos era capaz de crear por esas fechas.
Para muestra un botón:
El superordenador más rápido del mundo en 1994 era el Numerical Wind Tunnel, desarrollado por Fujitsu en Japón y la agencia espacial japonesa NASDA.
Alcanzaba unos 124 gigaflops (giga operaciones en punto flotante por segundo) de rendimiento máximo teórico.
En pruebas reales de LINPACK lograba alrededor de 170 gigaflops en versiones más afinadas.
170 gigaflops. La Ps2 lanzada en el año 2000 contaba con 6.2 Gflops.
No hase falta desir nada más.
Qué cogido con pinzas xd. ¿conoces entonces algún sistema de videojuegos que fuera más potente?
¿Es bajo ese nuevo razonamiento entonces psx puntera? Por favor contesta a ésta pregunta.
Para el mercado doméstico sí. Igual que la System 22 era puntera para el sector recreativo y el Numerical Wind Tunnel lo era en el sector de los superordenadores.
No vas a venir tú a estas alturas a comparar productos que van dirigidos a sectores completamente distintos.
Comparación aproximada
Sistema Rendimiento en FLOPS
Numerical Wind Tunnel ~170,000 MFLOPS
Namco System 22 ~20–30 MFLOPS
👉 Eso significa que el Numerical Wind Tunnel era unas 5–6 millones de veces más potente en capacidad de cálculo bruto que la placa de Namco.
VEGASFII escribió:Es que las recreativas a mí casi todas siempre me han parecido un "sacacuartos". Los juegos eran fantásticos, mucho mejores que lo que había en ordenadores y consolas (al menos hasta la aparición de las 32 bits) pero luego se te iban los cinco duros en cinco minutos o menos (salvo que fueras un genio jugando o te gastaras un pastón para dominar el juego). Yo desde luego era más de mirar que jugar...![]()
Lo de que con quince años no eres un niño lo dejo al grado de madurez de la persona. Aquí siempre aparecen algunos con más de cuarenta que todavía parecen "niños" por las discusiones infantiles que tienen...![]()
Saludos.
Señor Ventura escribió:
Todavia no hemos hablado de esto en clásicas, juegos que merecen la pena, y juegos que son fallidos como tales porque están programados (literalmente), para que fracases.
estoybien escribió:¿Y tú sí puedes compararlos que eres más guapo que los demás? ¿Qué es lo siguiente, dar datos del cerebro? ¿Te das cuenta que bajo esa nueva definición de tecnología punta Nintendo 64 era puntera? bueno, yo diría que casi todo sistema fue puntero en algún momento con ésta definición.
Vamos, que no sabes de un sistema de videojuegos más potente que la system22 o la model2 no? y psx es puntera pero.... del sector casero, osea que lo es pero no lo es.
Madre mía qué avería.
Seideraco escribió:
A @VEGASFII y @Señor Ventura. En los arcades hubo un momento, y no tengo muy claro a qué fue debido... que dejaron de permitirte poder estar más de 5 minutos en una partida. En juegos de conducción como Daytona USA, Sega Rally, Ridge Racer, etc... ¿cuanto podías estar como mucho? Porque la cantidad de circuitos era ridícula.
Los últimos juegos de Arcade que recuerdo que jugué que merecían la pena creo que fueron el Killer Instinct y el Metal Slug. ¿Pero juegos como el Crazy Taxi? ¿Cuanto podías durar? ¿O el Radical Bikers de Gaelco?
Merecía la pena mucho más pillarte una Dreamcast y jugar esos juegos en tu casa todo lo que quisieras. Creo que por ahí fue cuando las recreativas murieron para mí.
Saludos.
VEGASFII escribió:Sería curioso comprobar si esos juegos de Nintendo 64 estaban también orientados a "sacarte los cuartos" o al ser hardware de Nintendo 64 eran más permisivos.
blade133bo escribió:@Seideraco Si la n64 tendría 2 mandos, no hubiera necesitado usar pilas... (Tengo 2 rumbles con el mod hecho, y si se nota la reduccion de peso)
Creo que la consola no hubiera soportado tener 4 rumbles en los 4 mandos, o se creyeron y se curaron en salud...
Y no te preocupes de aquí a 20 o 25 años, se dirá que todos en este momento teníamos PC's con una i9 y grafica NVIDIA GeForce RTX 4090.
dani11 escribió:@SuperPadLand @Seideraco
Acabo de comprobar que el Gran Turismo japonés (NTSC-J) soporta vibración. De hecho se puede activar y desactivar en el menú de opciones, que está en perfecto inglés y es idéntico al de las versiones PAL y NTSC-U.
De la versión española siempre se ha sabido que soportaba vibración, de hecho se publicitaba con esa funcionalidad:
SuperPadLand escribió:dani11 escribió:@SuperPadLand @Seideraco
Acabo de comprobar que el Gran Turismo japonés (NTSC-J) soporta vibración. De hecho se puede activar y desactivar en el menú de opciones, que está en perfecto inglés y es idéntico al de las versiones PAL y NTSC-U.
De la versión española siempre se ha sabido que soportaba vibración, de hecho se publicitaba con esa funcionalidad:
Pues ya tenemos uno de diciembre del 97 con vibración¿Habrá alguno anterior?
Vaya creí que habías contestado con un sistema y juegos de ejemplo mejores que system22 y model2.Seideraco escribió:¿Estás bien? ¿Te pasa algo?
estoybien escribió:Vaya creí que habías contestado con un sistema y juegos de ejemplo mejores que system22 y model2.Seideraco escribió:¿Estás bien? ¿Te pasa algo?
Ya que te interesas yo estoy muy bien gracias, no se puede decir lo mismo de tí pero yo espero que te vaya bien.
estoybien escribió:@Seideraco cuándo has demostrado eso que me perdí, lo que has demostrado es tener comprensión lectora selectiva
https://www.techopedia.com/es/definicio ... ogia-punta
¿has dicho un sistema más potente que system22 o model2? ¿podemos ver juegos que se ejecuten en tiempo real? repítemelo anda, que debe ser que lo has puesto y no lo he visto.
Pues es interesante eso que comentas. 4 rumbles funcionando a la vez quizás hubiera sido mucha caña o voltaje a través de los mandos para la consola...
Teniendo esto en mente, ¿funcionan los dual shock en Psx usando multitap? ¿Funcionarían 4 dual shock con su 4 vibraciones en el multitap? Y más importante,¿hay juegos que soporten dual shock, vibración y 4 jugadores o más a la vez? xD
Nunca me había planteado esa cuestión xD
Saludos
blade133bo escribió:Supongo que por poder lo harán, ahora que sea saludable para la consola... (Siempre podías comprar otra, como regularmente se hacia con Psx.)
estoybien escribió:@Seideraco osea... que no conoces ningún sistema con juegos más potentes que los de model2 y system22 ¿no?
Ese super ordenador... qué juegos tenía, cojonudos seguro quiero conocer títulos. Tengo mucha curiosidad... o igual no soy yo el que está haciendo el ridículo desde la página 1.
Rai_Seiyuu escribió:PSX robustas? no serian los primeros modelos que tenian la fuente de alimentacion pegada al lector y por eso acababan cascando por el calor. Las saturn eran bastante mas robustas![]()
Rai_Seiyuu escribió:@Seideraco 360 ps3 les paso lo mismo que a las graficas del momento, implementacion de la ley Rosh sobre las soldadura de plomo, Puedes buscar noticias de la epoca sobre el tema. Yo he tenido una ps3 retrocompatible muerta por luz amarilla, una super slim brickeada mientras se actualizaba por que por lo visto, tenia el bluethoot jodido. Y ahora tengo una slim, que va bien. De 360, una falcon v1 que me dieron, tuvo luces roja dos veces, y mi jasper que nunca ha dado pegas. Mi wii tiene jodido el lector. Y me podria extender con mas consolas, como la Nintendo DSi![]()
![]()
lo de dreamcat es una tonteria en comparacion, son los pines de la fuente que se oxidan y provocan los reseteos pero limpiandolos con un batoncillo y alcohol se arregla hasta la proxima vez![]()
mcfly escribió:Acabo de ver una N64 a 1000€,por wallapop.
Queréis hablar de sobrevalorar?
estoybien escribió:Y la caja, ¿es puntera? quizás por eso vale tanto.
estoybien escribió:@Seideraco ¿otra vez? ten un poco de orgullo y déjalo ya anda, te emplazo a los mensajes anteriores. Pregúntale a la inteligencia artificial qué sistemas eran mejores que system22 y model2 y qué juegos eran más potentes que daytona usa o ridge racer y pegas la lista.
Seideraco escribió:estoybien escribió:@Seideraco ¿otra vez? ten un poco de orgullo y déjalo ya anda, te emplazo a los mensajes anteriores. Pregúntale a la inteligencia artificial qué sistemas eran mejores que system22 y model2 y qué juegos eran más potentes que daytona usa o ridge racer y pegas la lista.
Pero si has sido tú el que ha vuelto a sacar el tema con la gracia de si la caja era puntera. Ten un poco de verguenza hombre.
Pues yo te doy la respuesta que da Gemini de Google. Parece ser que sí que era puntera en tecnología la Playstation. Aunque eso en realidad no hace falta preguntárselo a nadie. Basta con haber vivido aquella época. Haber leido lo que decían revistas como la ULTIMA o la Hi Tech. Y sobre todo basta con haber jugado un poco al Wipeout, Ridge Racer y Tekken para darse cuenta de que Playstation era impresionante en su época en lo que respecta a potencia 3D. Incluso algo como el Motor Toon GP no se había visto nunca antes en el sector de los videojuegos en el mercado doméstico.
Las cosas como son.
Por cierto, estamos en un hilo de N64. Ya está bien de hablar de Playstation, ¿no crees?