Torregassa escribió:IvanQ escribió:Torregassa escribió:¿ Podrías desarrollar tu opinión? No se si te refieres a que al mantenerse los precios el usuario mantiene el valor del producto comprado por más tiempo.
En la mayoría de juegos su ciclo de vida pasa por que una gran parte de sus ventas se producen en las primeras semanas del mismo, si la empresa baja el precio del producto al cabo de poco tiempo para intentar rascar unas ventas extra lo que están haciendo es bajar el valor del producto comprado por la mayoría de sus clientes, que son los que lo han pagado a precio de novedad, por lo que la mayor parte de los poseedores de dicho juegos se ven afectados negativamente. Esto no ocurre con los juegos de Nintendo por lo que el valor de un juego se mantiene bastante estable dentro de su generación.
Pero qué e problema hay con que baje el valor de un producto para el usuario que lo ha comprado? Yo no veo ninguna afectación para el cliente. Los productos y servicios tienden a bajar de precio conforme pasa el tiempo, es algo que es implícito en casi cualquier transacción comercial. Cualquier comprador sabe que el valor de lo que compra, a no ser que sea un bien de inversión, tenderá a reducirse con el tiempo, ya sean tres meses o cinco años. La "seguridad" para el comprador por tanto en esta clase de productos es falsa. Ahí es donde entran las necesidades, deseos, voluntad capacidades... de cada uno en adquirir un producto en un momento determinado.
Los videojuegos no son bienes de inversión, o al menos la mayoría de ellos. Es más, de nada me sirve que el precio de un videojuego digital se mantenga en el tiempo porque de entrada no puedo ni venderlo.
En todo caso, esta es mi opinión como consumidor.

Bueno, efectivamente lo digital es harina de otro costal.
De todos modos la política de Nintendo sigue siendo más beneficiosa para la industria por otros motivos. Supongo que todos tenemos una clara idea de la crisis de los videojuegos en los 80, el sello de calidad de Nintendo, cómo NES salvó la industria. Las quejas constantes que existen en Steam por parte de muchas desarrolladoras, especialmente las medianas que sacan juegos que les suponen una inversión importante para lo que son ellas y como no son triple A se pierden entre la miríada de MIERDA pura que pulula por todos lados. Y muchos ejemplos más.
Todo eso tiene una clara relación con las políticas de Nintendo, Nintendo da valor a sus juegos, los trata como arte, no como fast-food. Un juego es algo artesanal que un grupo de artesanos ha pensado, diseñado y elaborado, y su trabajo debe ser recompensado. Y ese producto será igual de excelente hoy como dentro de 5 años.
Nintendo prefiere menos juegos pero de mayor calidad, Nintendo prefiere una plataforma dónde juegos de menor presupuesto puedan encontrar su hueco frente a grandes producciones mainstream con millones de euros en marketing. Los indies lo han visto claro, y por eso Switch es su plataforma predilecta, y por eso en Switch venden más.
Al final todo es un conjunto que beneficia al global de la industria, principalmente la política de Nintendo beneficia a los desarrolladores. Pero sí, también beneficia a los usuarios.
Todo lo que sea dar pasos, por pequeños que sean, hacia una industria sostenible y responsable con los desarrolladores, los juegos en sí mismos, y por alusiones a los usuarios, siempre será mejor que apoyar el modelo del fast-food, del consumo de un producto en corto espacio de tiempo y al mes pasar al siguiente y devaluar el anterior.
Y con esto no quiero decir que no esté a favor de las rebajas, pero rebajas con sentido claro.