malgusto escribió:
Un poco de offtopic y no es un ataque personal, solo una pequeña apreciacion que es mi opinion personal... Muchos de vosotros cometeis unas incoherencias que bueno... Si escribes en castellano escribe las palabras que llevan Ñ porque sino es una paletada en ese intento de parecer cool. Supongo que me intentaras argumentar que es como se escribe en catalan, pero es que este texto esta en castellano, ademas, yo no digo "He ido a United kingdom" a pesar de que es asi como se puede escribir en ingles porque estoy escribiendo en castellano. De verdad que no me molesta, mas que nada me parece comico. Como a alguno que le he leido en una frase Catalunya y España... Oye, que si uno es tan cool las dos con "ny".
De verdad que no es un ataque personal, pero es que muchos mezclais churras con merinas con tal de ser lo mas cool.
La fijación de la toponimia oficial en las comunidades autónomas con lengua propia, cooficial con la oficial del Estado, corresponde a cada una de esas comunidades y rige en su propio ámbito.
Las Cortes Españolas han aprobado como denominación oficial única con carácter general para toda España las de Lleida, Girona, A Coruña, Ourense e illes Balears, que se hacen obligatorias, por tanto, en el uso de documentos oficiales en toda España. Las denominaciones vasca y castellana para los nombres geográficos vascos son, sin embargo, cooficiales.
Fuera del ámbito de los documentos oficiales, quien escribe en castellano puede utilizar con toda libertad la denominación tradicional castellana de un topónimo cuando esta exista, de forma análoga a lo que sucede con la toponimia internacional (así, lo tradicional en castellano es escribir Cataluña, Lérida, San Sebastián, La Coruña o Londres, y no Catalunya, Lleida, Donosti, A Coruña o London). Sin embargo, por respeto a las diversas lenguas de España, buena parte de los medios de comunicación españoles propenden actualmente a utilizar la versión catalana, gallega o vasca de esos nombres, pero se trata de una opción libre.
En el Apéndice 3 de la Ortografía de la lengua española, consensuada con todas las Academias de la Lengua Española, se registra la lista de topónimos cuya versión tradicional en castellano difiere de la vernácula. Así, en la nota 74 se dice: «La Real Academia Española no participa en polémicas sobre el nombre que se prefiera aplicar a las lenguas y dialectos españoles o extranjeros. Para este apéndice se atiene, en los casos que así lo aconsejan, a los textos oficiales de los distintos estatutos de las comunidades autónomas españolas».
Como se ve, la cuestión trasciende lo meramente lingüístico y se convierte en objeto de controversia política, de la que esta institución queda, evidentemente, al margen. En lo referente a nombres de instituciones o leyes, la situación es ligeramente distinta, ya que sus nombres suelen tener siempre un correlato oficial en castellano, de manera que sería perfectamente normal hablar, en cualquier tipo de texto en castellano, de la Generalidad de Cataluña o del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Reciba un cordial saludo.
********** FIN RESPUESTA RAE
Respuesta que le dieron a otro usuario del foro la RAE sobre el tema.
Creo que con eso queda respuesta tu cuestión y te guste o no, es correcto escribir Catalunya.
Sobre el tema en cuestión, solo diré que mi padre es castellano (en concreto de Ponferrada) y que no le costó absolutamente nada aprender a hablar en catalán. Lo habla, lo lee y lo escribe perfectamente y no tubo que hacer un esfuerzo sobrehumano para aprenderlo, simplemente convivir en una sociedad en la que se habla catalán, no para diferenciarse de los demás si no por que es nuestra lengua y es parte de nuestra cultura.
Hay gente que cree (o quiere creer) que lo usamos como un elemento diferenciador, pero eso demuestra que no vive ni ha vivido en Cataluña.