Ministro de cultura cree bueno eliminar los dobles de cine

1, 2, 3, 4, 5, 6
Elelegido escribió:Cosas


Lo de desterrar de golpe y porrazo el doblaje lo decía de coña. Pero vale, juguemos al Imagina Ser: no sé por qué, pero me parece que no sería tan catastrófico como lo pintas. Sí, al principio iría menos gente al cine (aquí cortoplacistas somos todos, ¿eh? XD ), pero llegaría un punto en que todo el mundo tendría que bajarse del burro, porque otra forma no habría de ver las dichosas películas. No sé tú, pero las hordas de fanáticas de Crepúsculo -ahora Twilight XD - seguirían yendo a los estrenos de su saga sí o sí, y una vez se acostumbraran a los diálogos pastelosos en inglés verían la V.O. desde una perspectiva mucho más positiva. Cuestión de acostumbrarse, igual que nos hemos acostumbrado a que Darth Vader tenga la misma voz que Clint Eastwood. Así que no, no creo que a la larga supusiera una catástrofe de proporciones bíblicas o que una plaga de langostas azotara el negocio del cine.

En lo demás ya te digo que estoy de acuerdo contigo, pero esto es España y aquí las reformas educativas son como son, haya crisis o no.
Tony Skyrunner escribió:
Elelegido escribió:Cosas


Lo de desterrar de golpe y porrazo el doblaje lo decía de coña. Pero vale, juguemos al Imagina Ser: no sé por qué, pero me parece que no sería tan catastrófico como lo pintas. Sí, al principio iría menos gente al cine (aquí cortoplacistas somos todos, ¿eh? XD ), pero llegaría un punto en que todo el mundo tendría que bajarse del burro, porque otra forma no habría de ver las dichosas películas. No sé tú, pero las hordas de fanáticas de Crepúsculo -ahora Twilight XD - seguirían yendo a los estrenos de su saga sí o sí, y una vez se acostumbraran a los diálogos pastelosos en inglés verían la V.O. desde una perspectiva mucho más positiva. Cuestión de acostumbrarse, igual que nos hemos acostumbrado a que Darth Vader tenga la misma voz que Clint Eastwood. Así que no, no creo que a la larga supusiera una catástrofe de proporciones bíblicas o que una plaga de langostas azotara el negocio del cine.

En lo demás ya te digo que estoy de acuerdo contigo, pero esto es España y aquí las reformas educativas son como son, haya crisis o no.

Es como todo, una dictadura es igual, al principio cuesta pero con el tiempo la gente se iría bajando del burro ya que no les quedaría otra. Cuestión de acostumbrarse.
El petardo ese que haga como su hermanito y se esconda.
Yo opino que una forma buena de empezar co nesto sería trayendo directamente los estrenos de USA a los cines antes de que salgan doblados. El esfuerzo en subtitularlo es mucho menor y en 2 días se puede tener la película subtitulada. Esto haría que los impacientes por ver la nueva película vayan a verla en VO.
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
Tony Skyrunner te has equivocado o me has entendido mal no hablo de los que prefieran la VO hablo de los que van en plan "el español es una mierda nuestro idioma caca lo prefiero todo en VO etc etc y quiero imponer mi opinion sobre los demas "los que reniegan de nuestro propio idioma materno (sobretodo porque parece que hoy dia esta de moda ) que son un sector totalmente diferente

la idea siempre sera aceptable siempre y cuando puedan ELEGIR

y por mucho que hablen de debate este individuo habla de NO doblar nada no de dar la opcion de ver ambos formatos VO y VE cosa que seria muy diferente

y si sale bien que sera lo siguiente ? dejar los libros en su idioma original ? (y ai no hay subtitulos que valgan)
Ah!! Coincido con Tony, aunque eche de menos tu sarcasmo en el hilo.. xD

En los paises nordicos no se dobla nada.. se subtitula y prao.. y se nota mucho el nivel de ingles.. al final si te tragas el 50% de la TV/cine en ingles el oido lo haces y ya es cuestion de soltarse..

Bye! [beer]
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
Carma_vlc escribió:Pues me parece perfectissimo que quereis que os diga



ai ai jodiendo la capacidad de decidir como queremos que sean las cosas imponiendolo todo by the face/por la cara (elijase el que mas guste segun preferencias linguisticas )
Tukaram escribió:by the face

¿Lo cuálo? XD
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
mas que nada por no usar siempre el del champu y para que veas ahora lo soluciono [sonrisa]
Tukaram escribió:la idea siempre sera aceptable siempre y cuando puedan ELEGIR


La historia ha demostrado en sobradas ocasiones que si se puede elegir, el español elige lo peor. Si se puede elegir, no existirían los bares sin humo y seguiríamos fumando en el trabajo. Si se puede elegir, los madrileños seguiríamos tirando las heces a la calle y no por el alcantarillado que construyó Carlos III y seguiríamos yendo vestidos como Alatriste; si se puede elegir, no habría ni carnet por puntos, ni impuestos ni límites de velocidad. Cuando se puede elegir, la gente elige lo que ya tiene. Así que no, o se impone una ley para obligar a los cines a que vayan implantando el cine en VOS o la gente jamás lo elegirá por propia voluntad.
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
y con eso quieres que te de la razon ?que alguien decida por mi lo que puedo o no puedo ver y como lo quiero ver y oir ?

ya puestos porque no les dices al gobierno que libros puedes leer y cuales no o que webs puedes visitar y cuales no o que peliculas pueden estrenerse en cines y cuales no ... espera si eso ya lo han HECHO

ya puestos convirtamonos en una sociedad como la de Demolition man donde hasta la sal esta prohibida o como en THX 1138 aver si te gustaria vivir asi



PD: con lo de las heces y la ropa te has pasado varios pueblos
Tukaram escribió:y con eso quieres que te de la razon ?que alguien decida por mi lo que puedo o no puedo ver y como lo quiero ver y oir ?

ya puestos porque no les dices al gobierno que libros puedes leer y cuales no o que webs puedes visitar y cuales no o que peliculas pueden estrenerse en cines y cuales no ... espera si eso ya lo han HECHO



PD: con lo de las heces y la ropa te has pasado varios pueblos


Oh no, sé que jamás nos daréis la razón a los que pensamos que la VOS debería ser obligatoria, no soy tan masoquista para intentarlo. Y me habré pasado 4 pueblos, pero al pobre casi lo linchan por lo impopular de sus medidas, y mira, bajó la delincuencia y las infecciones de manera exponencial. Era un ejemplo, claro, no pretendo equiparar el doblaje con eso, la única similitud que puedo encontrar es que el doblaje de Sam en el señor de los anillos es una hez digna de ser arrojada al alcantarillado más profundo.
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
claro y como a ti no te gusta el doblaje a joderse todos y amoldarse a lo que a TI te gusta no ?

mas facil obligar a todos que dejar que tu veas las cosas como te de la gana y otro las vea de otra manera no mejor joder al otro y que las vea como a TI te gustan y si no que se joda ...

en fin nose ni para que me molesto
Bien dicho por el ministro pero como siempre a medias tintas, la gente se queda con la palabra y luego no se hace nada, igual que una promesa electoral vaya.

Yo no trataría de definir bilingüe, el español ya lo saben los crios, la escuela 100% en ingles (esperanto, etc) hasta en la sopa, de letras claro.

Respecto al doblaje de cine y series protagonizado por actores reales prohibición ya, es un ultraje para el artista el ver su producto reventado con la voz de Dios sabe quién, es mucho peor que la "piratería" de pelis grabadas con cámara de vídeo, siempre y cuando la peli sea nacional o VOS claro, porque si ya se graba mal le añades el doblaje y tenemos pastel de mierda para cenar. ¡Y la gente paga por ello encantada!
¡Váyase usted a la... ver una película doblada.
Me parece una gilipollez tremenda.

Me parece bien que se pretenda potenciar el aprendizaje de otras lenguas que no sean español pero OBLIGARME a ver La vida es bella en italiano, Amelie en francés, La vida de los otros en alemán, Ciudad de Dios en portugués o El viaje de Chihiro en japonés, me parece ciertamente estúpido, no tiene sentido.
Flamígero escribió:
Tukaram escribió:la idea siempre sera aceptable siempre y cuando puedan ELEGIR


La historia ha demostrado en sobradas ocasiones que si se puede elegir, el español elige lo peor. Si se puede elegir, no existirían los bares sin humo y seguiríamos fumando en el trabajo. Si se puede elegir, los madrileños seguiríamos tirando las heces a la calle y no por el alcantarillado que construyó Carlos III y seguiríamos yendo vestidos como Alatriste; si se puede elegir, no habría ni carnet por puntos, ni impuestos ni límites de velocidad. Cuando se puede elegir, la gente elige lo que ya tiene. Así que no, o se impone una ley para obligar a los cines a que vayan implantando el cine en VOS o la gente jamás lo elegirá por propia voluntad.


Exacto, dejemos que de nuestro libre albedrío se ocupe el estado, que estaría de lujo vivir en una cárcel de cristal por mucha cárcel que fuera. La verdad es que ese discurso da miedo. Sé que has exagerado, pero ni aun así me parece apropiado. Hay sectores estratégicos donde el estado tiene que intervenir fuertemente (educación, sanidad, seguridad, etc...), pero lo deseable realmente es que el estado intervenga lo minimamente posible para así disfrutar de más libertades. Entiendo que el estado intervenga lo suyo en la industria cultural, pero ésto (así como lo de los doblajes en cataluña), me parece pasarse 3 pueblos.

Creo que medidas como esta :

Blue escribió:Yo opino que una forma buena de empezar co nesto sería trayendo directamente los estrenos de USA a los cines antes de que salgan doblados. El esfuerzo en subtitularlo es mucho menor y en 2 días se puede tener la película subtitulada. Esto haría que los impacientes por ver la nueva película vayan a verla en VO.


O lo de cobrar 1-2€ más cuando la película tenga doblaje, son medidas mucho más razonables y realistas.

Que el que no quiere ver que tras una prohibición de emisión de películas dobladas en los cines, las salas estarían mucho más vacías, que no lo vea, pero es evidente. Sí, los fans de tal serie o tal director seguirían comprando entradas. Pero... ¿y la parejita que va a ver una comedia romántica cualquiera?¿y la pandilla de prepúberes que va a ver una peli cualquiera cada viernes? en definitiva, ¿y el público no tan sibarita que a día de hoy se deja tanta pasta en las salas?
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
Elelegido ya sabes como yo que lo ideal seria lo que curiosamente la mayoria "pro doblajes " opina libertad para elegir una version u otra en cambio el sector "pro VO" como bien se ve aki prefieren que se meen en nuestras libertades prohiban nuestros derechos y elijan por nosotros porque segun ellos se hace como a ellos les gusta y si no te parece bien pues ajo y agua

luego diran que joder a los actores de doblaje es ir hacia delante curioso es cuando hace años era al reves raro era que tradujeran los videojuegos etc y cuando alguno salia en castellano se aplaudia el gesto hoy dia parece que si se hace hay que crucificarlos en la plaza del pueblo por semejante aberracion y al final con ideas y posturas asi lograran que no solo no se doble nada si no que tampoco se SUBTITULE un carajo y si no sabes el idioma de turno 2 piedras ...

y por dios decir que el doblaje es peor que la pirateria anda que (insertar facepalm aki )

me recuerdan a ciertos directivos que demonizan la 2º mano como lo peor del mundo mundial porque les jode no tener el control absoluto de todo

PD:Elelegido pienso que una medida mas sensata seria la contraria sesiones en VO 1-2 euros mas baratas que el precio standar pienso que motivaria a mas gente que lo contrario
España va a la cola de Europa en conocimiento de idiomas, y no sin razón. Sin ir más lejos, los portugueses, mismamente, esos supuestos "vecinos pobres", nos dan mil vueltas hablando inglés. Curiosamente, ven las películas y las series subtituladas. ¿Casualidad? Ni por asomo, ya que la situación es la misma que la de tantos otros países europeos.

En España, prácticamente nadie sabe hablar inglés en condiciones, y los que lo hablan fluido tienen, en muchos casos, una pronunciación, cuando menos, deficiente. Eso incluye, tristemente, a los profesores de inglés, gremio al que pertenezco. Está claro que en parte es problema del sistema educativo, pero la falta de costumbre que tenemos de escuchar el idioma es el mayor problema. La gente tiene una deficiencia absoluta de "exposición" a la lengua, y buena parte del problema radica en los doblajes.

Los que dicen que los doblajes mejoran las películas no saben de lo que hablan. Un buen doblaje puede hacer que no pierda demasiado un largometraje con respecto a las voces originales; un mal doblaje puede destrozar por completo una película, por buena que sea. Si hablamos de series, no entiendo cómo se puede justificar el hecho de que unos pocos actores doblen TODAS las series importadas. Si alguien de verdad piensa que esa sensación de déjà vu que le queda a uno cuando escucha la misma voz para chorrocientos personajes distintos es algo bueno, es que está más pa'cá que pa'llá.

Es penoso ver como en el resto de Europa el saber dos o tres idiomas no es un valor añadido, sino algo básico, y aquí le trae a todo el mundo sin cuidado el no tener ni idea de inglés, más que para leer cuatro cosas (mal leídas, por cierto) por Internet. Lo peor de todo, como se puede leer en este hilo, son las excusas y el conformismo para justificar una práctica que lleva tiempo poniéndonos por detrás de los demás países europeos. Los comentarios sobre los nefastos efectos del subtitulado para los "pobres" actores de doblaje son de traca. La industria del doblaje la forman un pocos actores muy bien sindicados y atrincherados, que viven en mejores condiciones que muchos actores de cine y series españolas. No son unos muertos de hambre precisamente, ni tampoco se iban a quedar sin trabajo, porque, que yo sepa, hay otros medios en los que hace falta doblaje, además de que muchos de éstos también tienen trabajo como actores, presentadores, etc.

El tener las películas dobladas es más cómodo que leer subtítulos, eso seguro, pero esa ventaja no compensa ni de lejos el flaco favor que nos hacemos con ese doblaje sistemático. Ni siquiera compensa doblar las películas desde un punto de vista económico, porque hay que pagar a muchos actores con un caché realmente alto en muchos casos.

El mayor problema está en hacer que, por una vez, busquemos una vía que no sea la del mínimo esfuerzo. Si ponen los subtítulos como opción no va a servir para nada, porque seguirán escogiendo esa alternativa únicamente los que ya lo vienen haciendo hasta ahora. Sólo se conseguirá algo si eliminan los doblajes salvo para las películas que realmente los necesiten, como las películas infantiles. Si no, seguiremos lastrados aunque, claro está, felices en nuestra ignorancia.
Chisholm escribió:España va a la cola de Europa en conocimiento de idiomas, y no sin razón. Sin ir más lejos, los portugueses, mismamente, esos supuestos "vecinos pobres", nos dan mil vueltas hablando inglés. Curiosamente, ven las películas y las series subtituladas. ¿Casualidad? Ni por asomo, ya que la situación es la misma que la de tantos otros países europeos.

En España, prácticamente nadie sabe hablar inglés en condiciones, y los que lo hablan fluido tienen, en muchos casos, una pronunciación, cuando menos, deficiente. Eso incluye, tristemente, a los profesores de inglés, gremio al que pertenezco. Está claro que en parte es problema del sistema educativo, pero la falta de costumbre que tenemos de escuchar el idioma es el mayor problema. La gente tiene una deficiencia absoluta de "exposición" a la lengua, y buena parte del problema radica en los doblajes.

Los que dicen que los doblajes mejoran las películas no saben de lo que hablan. Un buen doblaje puede hacer que no pierda demasiado un largometraje con respecto a las voces originales; un mal doblaje puede destrozar por completo una película, por buena que sea. Si hablamos de series, no entiendo cómo se puede justificar el hecho de que unos pocos actores doblen TODAS las series importadas. Si alguien de verdad piensa que esa sensación de déjà vu que le queda a uno cuando escucha la misma voz para chorrocientos personajes distintos es algo bueno, es que está más pa'cá que pa'llá.

Es penoso ver como en el resto de Europa el saber dos o tres idiomas no es un valor añadido, sino algo básico, y aquí le trae a todo el mundo sin cuidado el no tener ni idea de inglés, más que para leer cuatro cosas (mal leídas, por cierto) por Internet. Lo peor de todo, como se puede leer en este hilo, son las excusas y el conformismo para justificar una práctica que lleva tiempo poniéndonos por detrás de los demás países europeos. Los comentarios sobre los nefastos efectos del subtitulado para los "pobres" actores de doblaje son de traca. La industria del doblaje la forman un pocos actores muy bien sindicados y atrincherados, que viven en mejores condiciones que muchos actores de cine y series españolas. No son unos muertos de hambre precisamente, ni tampoco se iban a quedar sin trabajo, porque, que yo sepa, hay otros medios en los que hace falta doblaje, además de que muchos de éstos también tienen trabajo como actores, presentadores, etc.

El tener las películas dobladas es más cómodo que leer subtítulos, eso seguro, pero esa ventaja no compensa ni de lejos el flaco favor que nos hacemos con ese doblaje sistemático. Ni siquiera compensa doblar las películas desde un punto de vista económico, porque hay que pagar a muchos actores con un caché realmente alto en muchos casos.

El mayor problema está en hacer que, por una vez, busquemos una vía que no sea la del mínimo esfuerzo. Si ponen los subtítulos como opción no va a servir para nada, porque seguirán escogiendo esa alternativa únicamente los que ya lo vienen haciendo hasta ahora. Sólo se conseguirá algo si eliminan los doblajes salvo para las películas que realmente los necesiten, como las películas infantiles. Si no, seguiremos lastrados aunque, claro está, felices en nuestra ignorancia.


3 cosas :

Primero te doy la razón. Sí, es una gran ayuda que los contenidos audiovisuales que te rodean estén en inglés a la hora de aprender el idioma.

Segundo, te recuerdo que no es tan determinante. Mirando Europa también vemos Alemania, donde TODO se dobla y el nivel de inglés es alto. Y hasta en Italia están mejor que aquí a pesar de que también lo doblan todo. Lo más importante sigue siendo el modelo educativo.

Tercero, en grandes ciudades ya existen cines integramente en VOSE. ¿Y que pasa? Que se comen los mocos, son marginales. No hay demanda, así de claro. Si se implantase esta medida mañana, no sólo dobladores se irían a la calle. Las entradas subirían de precio e incluso algunas salas cerrarían. Aumentar esa demanda que hoy es anecdótica se hace de otra manera menos chapucera.
Que cada quien vea las películas y series como quiera, lo importante es poder elegir.

En mi caso, VO siempre. No pago por una entrada de cine si la película está en Español (a menos que ese sea su idioma original, por supuesto XD ).

Saludos.
Tony Skyrunner escribió:
Tukaram escribió:by the face

¿Lo cuálo? XD

From lost to the river [qmparto]
onslaught83 escribió:Que cada quien vea las películas y series como quiera, lo importante es poder elegir.


Iba a decir exactamente lo mismo.

En mi caso hace años me aficione a ver series en VO y joder, como te patina el cerebro cuando ves muchas series dobladas, ves como muchas voces no pegan ni con cola, etc...
GAROU_DEN está baneado por "acumulación de infracciones... no digas que no avisamos"
si al final los que se quejan es por pura vagancia.


por cierto no recuerdo cual eoliano dijo que en alemania era raro ver a algun taxista o similar que hablase ingles.yo vivi en dinamarca y en las escapadas que hicimos a alemania de juerga todo dios hablaba ingles.
Chisholm escribió:España va a la cola de Europa en conocimiento de idiomas, y no sin razón. Sin ir más lejos, los portugueses, mismamente, esos supuestos "vecinos pobres", nos dan mil vueltas hablando inglés. Curiosamente, ven las películas y las series subtituladas. ¿Casualidad? Ni por asomo, ya que la situación es la misma que la de tantos otros países europeos.

En España, prácticamente nadie sabe hablar inglés en condiciones, y los que lo hablan fluido tienen, en muchos casos, una pronunciación, cuando menos, deficiente. Eso incluye, tristemente, a los profesores de inglés, gremio al que pertenezco. Está claro que en parte es problema del sistema educativo, pero la falta de costumbre que tenemos de escuchar el idioma es el mayor problema. La gente tiene una deficiencia absoluta de "exposición" a la lengua, y buena parte del problema radica en los doblajes.

Los que dicen que los doblajes mejoran las películas no saben de lo que hablan. Un buen doblaje puede hacer que no pierda demasiado un largometraje con respecto a las voces originales; un mal doblaje puede destrozar por completo una película, por buena que sea. Si hablamos de series, no entiendo cómo se puede justificar el hecho de que unos pocos actores doblen TODAS las series importadas. Si alguien de verdad piensa que esa sensación de déjà vu que le queda a uno cuando escucha la misma voz para chorrocientos personajes distintos es algo bueno, es que está más pa'cá que pa'llá.

Es penoso ver como en el resto de Europa el saber dos o tres idiomas no es un valor añadido, sino algo básico, y aquí le trae a todo el mundo sin cuidado el no tener ni idea de inglés, más que para leer cuatro cosas (mal leídas, por cierto) por Internet. Lo peor de todo, como se puede leer en este hilo, son las excusas y el conformismo para justificar una práctica que lleva tiempo poniéndonos por detrás de los demás países europeos. Los comentarios sobre los nefastos efectos del subtitulado para los "pobres" actores de doblaje son de traca. La industria del doblaje la forman un pocos actores muy bien sindicados y atrincherados, que viven en mejores condiciones que muchos actores de cine y series españolas. No son unos muertos de hambre precisamente, ni tampoco se iban a quedar sin trabajo, porque, que yo sepa, hay otros medios en los que hace falta doblaje, además de que muchos de éstos también tienen trabajo como actores, presentadores, etc.

El tener las películas dobladas es más cómodo que leer subtítulos, eso seguro, pero esa ventaja no compensa ni de lejos el flaco favor que nos hacemos con ese doblaje sistemático. Ni siquiera compensa doblar las películas desde un punto de vista económico, porque hay que pagar a muchos actores con un caché realmente alto en muchos casos.

El mayor problema está en hacer que, por una vez, busquemos una vía que no sea la del mínimo esfuerzo. Si ponen los subtítulos como opción no va a servir para nada, porque seguirán escogiendo esa alternativa únicamente los que ya lo vienen haciendo hasta ahora. Sólo se conseguirá algo si eliminan los doblajes salvo para las películas que realmente los necesiten, como las películas infantiles. Si no, seguiremos lastrados aunque, claro está, felices en nuestra ignorancia.

¡BRAVO!
[plas] [plas] [plas]
De todas formas y siendo realistas a estos que nos están gobernando ahora, incluido el ministro de educación, les quedan dos telediarios y una medida así no la van a poder llevar a cabo en lo que les queda de gobierno, así que por mi parte estoy tranquilo.

Sintiéndolo mucho, los que os preocupáis tanto por el nivel de inglés de los españoles (no sabía que había gente tan altruista por el foro) vais a tener que seguir esperando.

Un Saludo.
Me encantaría que se llevase a cabo esta medida... no que se erradicara el doblaje, pero sí que uno pueda ver una pelicula en VOS siempre que quiera, porque la verdad es que hay películas que cambian muchísimo por el doblaje... ya sea para mal o para bien, que de todo hay también XD  pero en principio me parece una buena propuesta
Actualmente el que diga que no se puede ver las películas en VOSE y que quieren que se carguen los doblajes en español para poder verlas asi está mintiendo, poque es raro la película o serie que no se pueda encontrar en VOSE. Como mucho si no quieren usar los "métodos alternativos" tendrán que esperar unos meses a que salga el DVD o BD de turno.
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
y luego dicen que es por vagancia como tu dices quien quiere ver una peli en VO puede tranquilamente

y echar la culpa de los doblajes al castellano del bajo nivel de ingles en vez de echarselo al pobre sistema educativo entre otras cosas tiene tela

y del bajo nivel que hay del chino en europa o lo poco que se habla el italiano fuera de su pais tambien tiene la culpa el cine doblado ?

y eso que en europa lo normal es que la gente sepa 2 o 3 idiomas tranquilamente es MENTIRA
Quien de verdad piense que el problema idiomático de este país es por culpa del doblaje es que no da para mucho mas...
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
kemaru escribió:Quien de verdad piense que el problema idiomático de este país es por culpa del doblaje es que no da para mucho mas...



pues ya ves por lo que se ve por aki no doblar mas nada al castellano parece ser que solucionara todos los problemas del pais desde el paro a la pobre educacion de los jovenes e incluso la delincuencia ...
Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:

http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf

Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.

Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.

Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.

Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.
duende escribió:Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:

http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf

Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.

Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.

Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.

Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.


Buen aporte.
duende escribió:Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:

http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf

Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.

Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.

Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.

Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.
El aporte es muy bueno y la última frase me encanta.
Jarelgran escribió:En principio me parece una idea acertadisima.
Incluso hasta me sorprende que se plantee esto.


A mí también me parece acertadísimo para que no vuelva a pisar un cine, jamás [+risas]

Si los cines consideran que emitir en V.O. genera dinero, tienen salas para hacerlo de ambas formas, claro está, pero si se quiere hacer para que la gente aprenda Inglés, ese no es el camino correcto.
GAROU_DEN está baneado por "acumulación de infracciones... no digas que no avisamos"
nayru2000 escribió:
duende escribió:Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:

http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf

Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.

Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.

Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.

Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.
El aporte es muy bueno y la última frase me encanta.

pues me creas o no yo antes de aprender japones tenia una base que te cagas gracias a los videojuegos y a los animes subtitulados.me parece increible que desprecies el valor que tiene el estar escuchando un idioma distinto al tuyo.incluso antes de aprender japones me pasaba muchas veces que me bajaba algo en raw y no me daba cuenta que estaba sin subtitular pk en general entendia muchisimas cosas y viendo las esxpresiones y situaciones me imaginaba lo que decian.sabia el suficiente japones para expresarme ,como yo decia bromeando,como un niño pequeño.obviamente de tener despues una segunda novia japonesa con la que llegue al nivel se pelearnos en japones [+risas] [+risas] y vivir alli mi conocimineto aumento muchisimo por el uso.jamas estudie el idioma como tal y sigo pensando que me resulto tan facil por ver cosas subtituladas.


de pequeño le meti caña al ingles pk me enganche al shining force 2 de sega genesis que me la regalo un amigo antes de volverse su familia a londres.asi que me lo jugue en ingles.

pero claro todo esto para ti no vale nada...el despertar el interes y hacer normalizado el contacto con otras lenguas.


y por cierto he vivido por el norte de europa y alli,como minimo,hablan 2 idiomas los "tontos"" lo normal es hablar 3.


me parece patetico como en españa decir que entiendes o hablas otro idioma,aunque sea el ingles, a la mayoria le suena a fantasmeo cuando tendria que ser normal.
duende escribió:Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:

http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf

Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.

Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.

Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.

Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.

Oh, los países nórdicos. Noruega, qué bonita es. Me pregunto por qué siempre nos estamos comparando con determinados países cuando nos parecemos a ellos lo que una naranja a un pie. Todo lo que has nombrado está muy bien (aunque te agradecería el artículo en pdf sin tener que pagar 34 eurazos XD), pero la conclusión de que el doblaje es un efecto (ni que dejaran las películas sin doblar porque saben mucho inglés, oye) en lugar de ser una de las causas por las que saben tanto inglés, creo que es un poco difícil de extraer.

En primer lugar, yo siempre comparo España con Portugal por una razón muy sencilla, y es que económica, académica y lingüísticamente somos muy parecidos (es decir, a la cola en todo y con idiomas bastante alejados del inglés). Casualmente, el noruego que pones como ejemplo es uno de los idiomas más similares al inglés (germánico, gramática sencilla, sintaxis parecida al inglés, etc.), lo cual les da mucha ventaja. Y lo mismo ocurre con otros idiomas como el danés; incluso el alemán tiene muchas más similitudes con el inglés que el español. Académicamente ya has dicho tú mismo lo que se parecen a España -es decir, poco-, y así podríamos seguir y seguir hasta llegar al clásico nacionalismo español y a los motivos por los que un país pequeño tiene que ponerse las pilas con el inglés o se come un mojón con su idioma.

Evidentemente, la educación es el principal factor por el que tienen el nivel que tienen, cosa que me parece que ningún defensor de los subtítulos negará. No creo que haya dicho nadie que se ha sacado el Proficiency viendo Friends en inglés, pero igual estoy equivocado. Lo he explicado con el ejemplo del ruso. Pero de verdad que no sé de dónde sacas que el subtitulado sea una consecuencia (¿de qué?), y menos cuando ningún país de la OECD ha pasado del doblaje al subtitulado desde hace setenta años, así que los países que subtitulaban antes del verdadero boom del inglés han seguido haciéndolo. En realidad, la principal razón por la que muchos países subtitulan es tan sencilla como el vil metal. Doblar es difícil y cuesta una pasta, y a un país de cinco millones de habitantes no le compensa gastarse un pastón en doblar una película si la van a ver cuatro gatos. Ni más, ni menos.

En serio, no creo que sea tan difícil ver que una mayor exposición a un idioma a través del subtitulado mejore tu habilidad en ese idioma, y que esa sea una de las causas de que los hablantes de ese país hablen mejor que otros que se lo tragan todo doblado (oh, qué expresión tan sexy). Hablando en cantidades de texto, mis alumnos se ven expuestos durante todo el curso a lo que leen y escuchan en clase y a los dos libros de narrativa ridículos. ¿A cuánto equivalen los subtítulos que lee un chaval durante en un país sin doblaje? A 100 libros. Glups.

http://books.google.es/books?id=SIbDDe1 ... &q&f=false

De todas formas, como no te veo muy convencido te pondré las conclusiones de otros (sí, yo también sé usar Google Scholar, y seguro que hasta podría encontrar artículos que demostraran lo contrario XD):

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm? ... id=1403964

In economic terms, the subtitles effect is sizeable. A country that uses dubbing would need to increase
its expenditure in education per capita by 200 per cent to achieve the same English skill levels as in a
subtitling country.

Seguiría escribiendo y mareando la perdiz, pero están cayendo unos rayos de la leche y hace un rato se ha ido. Solo diré una palabra más: Portugallll.

[Editado porque Ambrosio tiene los dedos como salchichas]
Tony Skyrunner escribió:


Ostia, pues a mí me sale gratis. Creo que tiene que ver con que he entrado con el login de la uni, pero vamos si eso lo adjunto para que no pienses que me lo he inventado XD. ¿Es ilegal hacer esto no?

Pero de verdad que no sé de dónde sacas que el subtitulado sea una consecuencia (¿de qué?), y menos cuando ningún país de la OECD ha pasado del doblaje al subtitulado desde hace setenta años, así que los países que subtitulaban antes del verdadero boom del inglés han seguido haciéndolo. En realidad, la principal razón por la que muchos países subtitulan es tan sencilla como el vil metal. Doblar es difícil y cuesta una pasta, y a un país de cinco millones de habitantes no le compensa gastarse un pastón en doblar una película si la van a ver cuatro gatos. Ni más, ni menos.


No me refería a los subtítulos, sino al hecho de verlo todo VO en esos países. En cuanto a los subtítulos hablaba de esta medida, tenía que haber diferenciado, pero a lo que me refería es a que el hecho de que no exista ni doblaje ni subtítulos en los países nórdicos es una consecuencia del nivel de inglés que ya tienen, no es que el verlo todo en VO les haya proprciando esa habilidad. Sobre los subtítulos, ya te digo que es una ayuda, pero no es tan importante como la educación, y ni mucho menos la medida de introducir todo en VOS entra en conflicto con el deseo y los gustos de la gente. Ya he dicho que promoverlo e incentivarlo SÍ, evidentemente ayuda, pero imponer y obligar no me parece adecuado.

A country that uses dubbing would need to increase
its expenditure in education per capita by 200 per cent to achieve the same English skill levels as in a
subtitling country.


Sí, pero volvemos a lo mismo, ahorramos dinero pero a costa de la voluntad y el deseo de la gente. No hace falta imponerlo, que se promueva y que se incentive a la par que se reforma el sistema educativo en ese área, ya luego todo tendrá su curso natural. En uno o dos cambios generacionales el nivel habrá aumentado hasta tal punto que quizás entonces sí que no haya demanda del doblaje y desaparecerá por sí solo sin tener que estar prohibiendo ni imponiendo nada.

Siguiendo con el uso de Google Scholar, aquí otro que explica el papel del inglés en Suecia:

After the Second World War, English began to dominate the official domains of international communication, and it has been mandatory subject in primary school for several decades. It replaced German as the most popular second language in education. In the 1990s many Swedes have a fairly broad formal competence in English, though often only in the receptive skills.

Within higher education, Sweden has a number of official dissertation languages. English is the predominant second language of instruction, especially in the natural sciences, eg. 92% of all research seminars and guest lectures at the faculty of technical and natural sciences at Uppsala University were presented in English.


http://books.google.co.uk/books?id=ei6T ... nd&f=false (Creo que este es público :S)

En serio, no creo que sea tan difícil ver que una mayor exposición a un idioma a trabés del subtitulado mejore tu habilidad en ese idioma

p.d. Por cierto "a trabés" no va con v? tú que eres filólogo? [poraki]

Adjuntos

A mí la voluntad y el deseo de la gente me la traen floja. Si al que inventó el teclado se la sudó que muchos quedáramos en ridículo al poner la B y la V juntas, no seré yo quien se preocupe por los anhelos del populacho :o Por cierto, tú que también eres filólogo, ¿hostia no lleva hache de toda la vida de Dios? XD [poraki]

Gracias por el pdf, haber si le hecho un bistazo :)
Los que niegan la importancia de escuchar una lengua para mejorar tanto las aptitudes de recepción como las comunicativas no saben lo que se dicen. Cuestiones básicas como la entonación o la pronunciación no se pueden aprender de ninguna de las maneras si no se contextualizan, y para eso la mejor fuente que tenemos en España, a falta de hablantes nativos a los que tomar como modelo, son las películas, series y, a otro nivel, la música. El nivel del profesorado español en estos sentidos, por desgracia, deja en bastantes casos mucho que desear, precisamente por no trabajar tanto como se debiera estas áreas.

Sinceramente, el nivel de inglés con el que llegan los alumnos españoles a la universidad es DEPLORABLE, y eso incluye también a los que entran en Filología Inglesa. Han aprendido gramática y vocabulario, pero no son capaces de utilizar esos recursos para comunicarse, y su capacidad para entender tanto textos como conversaciones es mínima. Uno de los mayores problemas es que ellos mismos no le dan valor alguno al inglés. Sólo lo ven como una asignatura que se tienen que quitar de encima, pero ni muestran interés ni se esfuerzan un mínimo por hacer las cosas bien. Cuestiones básicas de pronunciación como la pronunciación de la uve y la be se la pasan por el forro. Y lo peor es que parece que cuando salimos fuera nos enorgullecemos de lo mal que hablamos inglés. Me han comentado compañeros de profesión, y con razón, que da vergüenza ajena cuando salen a Europa y alguien les dice que hablan muy bien inglés "para ser españoles", dejando implícito que hablamos de verdadera pena. Vamos, demencial.

Entiendo perfectamente la situación, porque aquí, sinceramente, el inglés siempre se ha tomado como algo que no hace falta para nada. Muchos se conforman con hablar español, porque, como dicen muchos "es la lengua más rica" (se ve que no han probado la de vaca), aunque esa afirmación sea totalmente subjetiva y teñida de autojustificación. También me hace gracia el orgullo que sentimos por nuestros actores de doblaje, como si fuera eso la panacea. Nos perdemos muchísimos matices tanto de los guiones como de las actuaciones "gracias" a esos actores, por buenos que sean, que eso no lo pongo en duda. Pero, como vienen comentando otros, bastante mayor es la pérdida en lo que a nuestra capacidad para asimilar otros idiomas se refiere.

Veo que a muchos les gusta señalar que no se pueden aprender idiomas sólo con ver películas. Salvo en el caso de niños que estén expuestos desde corta edad o superdotados que sean capaces de abstraer las cuestiones gramaticales pertinentes, estoy totalmente de acuerdo. Ahora, que de ahí a decir que ver películas en versión original no sirve para nada media un abismo. Escuchar a hablantes nativos permite acostumbrar al oído tanto a la entonación como la pronunciación de esa lengua, aspectos centrales tanto para saber expresarse como para tener una mayor capacidad de comprensión. Quien niegue eso es que no sabe lo que se cuece.

Por último, me hacen gracia los que defienden "la libertad de elección", cuando en realidad lo que defienden a ultranza es la supervivencia y supremacía de los doblajes. Ahora mismo no existe esa libertad, pero no para esos, sino para los que prefieren las versiones originales, más que nada porque el número de salas que exhiben en ese formato es mínimo en comparación. Y no, no es lo mismo ver la película en DVD ni descargársela; que yo sepa será por algo que tanta gente va al cine aun teniendo esa opción... Sigo diciendo que, tal y como están las cosas, o se subtitula TODO, o no se va a poder cambiar nada, porque la gente, como es típico de este país, tirará a lo cómodo, lo de toda la vida. Por otra parte, lo del "deseo de la gente" es una chorrada como una casa. Está claro que la gente no quiere subtítulos, pero precisamente porque tienen un conocimiento pésimo otros idiomas y ni siquiera han intentado hacer un esfuerzo por leer lo que aparece en pantalla. Me parece muy triste, siendo esa una habilidad que se puede adquirir con bastante facilidad y que luego apenas requiere esfuerzo, esté la película en el idioma que esté.

Si se eliminaran los doblajes de golpe, cosa que dudo mucho conociendo el percal, habría quejas durante unos años, pero tendríamos nuevas generaciones con un concepto muy distinto de la adquisición de idiomas y con bastantes más herramientas para asimilar, como mínimo, la fonética de otras lenguas. Para nuestra desgracia, no parece que vaya a ser así. Estamos abocados a soltar esa frase ominosa que tanto se repite en situaciones de este tipo: "Así le va al país".
GAROU_DEN está baneado por "acumulación de infracciones... no digas que no avisamos"
es que el doblaje jamas transmitira lo mismo que una pelicula original pk no tienen al director de la misma detras pegandoles berridos hasta lograr lo que el queria "escuchar" en esa escena.
Tony Skyrunner escribió:A mí la voluntad y el deseo de la gente me la traen floja. Si al que inventó el teclado se la sudó que muchos quedáramos en ridículo al poner la B y la V juntas, no seré yo quien se preocupe por los anhelos del populacho :o Por cierto, tú que también eres filólogo, ¿hostia no lleva hache de toda la vida de Dios? XD [poraki]

Gracias por el pdf, haber si le hecho un bistazo :)


Sí, sí, el teclado, claro, claro... Aparte, yo no soy filólogo, la axe no me ase farta pa na´.

Le estoy echando un OjO al tuyo de Subtitling and English skills. Está curiosete, ahora comento un par de cosas que valen la pena cuando acabe de leerlo.

Ah, y hago un edit de mi post anterior, creo que esto sería el punto intermedio perfecto en el que saldríamos ganando todos. It´s a win-win thing :P.

duende escribió:No hace falta imponerlo, que se promueva y que se incentive a la par que se reforma el sistema educativo en ese área, ya luego todo tendrá su curso natural. En uno o dos cambios generacionales el nivel habrá aumentado hasta tal punto que quizás entonces sí que no haya demanda del doblaje y desaparecerá por sí solo sin tener que estar prohibiendo ni imponiendo nada.
duende escribió:...

No sé de qué te sorprendes, esto aquello es Esparta! España, y la casa se empieza por el tejado de toda la vida! Hombre ya! [poraki]


Dicha la tontería de turno, aunque los juegos fueron la razón por la que aprendí inglés (curioso, principalmente por el Shining Force 2 como GAROU_DEN) y a base de películas y series lo he mejorado muchísimo, prohibir el doblaje me parece un despropósito. Sobre todo por aquellos que ni conocen otro idioma, ni tuvieron oportunidad de estudiar nada y además, han crecido sin la costumbre de leer subtítulos.

Si se mejorase la educación desde los colegios/institutos y conseguir un buen nivel de inglés desde jovencitos no fuera algo extraño, sería cuestión de tiempo que se pidiera más VO. Si ahora (bueno, hace años al menos, cuando quise aprenderlo) que te tienes que buscar la vida para aprender inglés, ya empieza a moverse el asunto con cines, en unos años podría pasar a ser algo normal. Pero yo creo que debería ser algo que ocurriera con naturalidad, no forzado.
Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.
salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.

¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura. [reojillo]
Tony. El journal ese estudia la influencia del VOS en cada año de educación para ver el valor que tiene comparado con aquéllos donde doblan. Así que volvemos a lo mismo, estamos todos de acuerdo en su beneficio, pero por si no lo sabeis existe gente fuera de este foro ("la plebe" como dice el de arriba...) que no son tan jóvenes, inteligentes y guapos como nosotros, y que para ese grupo el VOS más que un beneficio para el aprendizaje del inglés, lo que acabaría siendo es un impedimento y una dificultad para el acceso a la cultura. Lo que estamos argumentando unos pocos aquí es: ¿por qué no mejorar el nivel de inglés sin comprometer a ese grupo de personas? Y no me vale eso de "pues que se jodan y aprendan, por plebellos", de verdad le diriais eso a vuestros padres y abuelos?

Wizard escribió:Pero yo creo que debería ser algo que ocurriera con naturalidad, no forzado.


Pues eso.

salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.


A esto me refiero con que hay cada uno que tela.

Y sí, Garou, pongo en duda el que la gente afirme aquí que habla PERFECTAMENTE por pasarse el Chrono Trigger de NES y ver Friends en inglés. De hecho, mira lo que he encontrado:

All of the
studies point out that while most Norwegians may seem orally proficient in everyday situations,
in the sense of possessing basic interpersonal communication skills (BICS; Cummins, 2000), this
does not mean that they have developed the cognitive academic language proficiency (CALP)
English needed for higher education or for occupational purposes.
Hellekjær (2005), for instance,
tested the academic English reading proficiency of 217 senior-level students attending the
college preparatory branches of seven upper-secondary schools. Two thirds of the students did
not achieve the Band 6 level on the International English Language Testing System (IELTS)
Academic Reading Module. Band 6, on a scale from 1 to 9, is the minimum level for most
universities who use the test for admission purposes.

http://nflrc.hawaii.edu/rfl/October2009 ... ekjaer.pdf

Vamos, los noruegos, teniendo asignaturas en inglés, viendo VO.. etc. están lejos de hablar "perfectamente" inglés. De hecho dos tercios no podría entrar a una universidad británica porque no llegan al 6 en el IELTS. Vamos, si los noruegos no lo hablan perfectamente con todos esos ingredientes, me vas a decir que los eolianos sí?
Antius escribió:
salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.

¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura. [reojillo]

Bueno, y los que tienen problemas auditivos no pueden escuchar música, y los que tienen problemas de visión no pueden leer libros, y los que tienen problemas con los idiomas, no pueden ver VO :D

duende escribió:Vamos, los noruegos, teniendo asignaturas en inglés, viendo VO.. etc. están lejos de hablar "perfectamente" inglés. De hecho dos tercios no podría entrar a una universidad británica porque no llegan al 6 en el IELTS. Vamos, si los noruegos no lo hablan perfectamente con todos esos ingredientes, me vas a decir que los eolianos sí?

Pues encima quítaselo.
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
Antius escribió:
salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.

¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura. [reojillo]



no te molestes es inutil seguiran emperrados en que es simplemente por vagancia no se les puede meter en la cabeza que no les guste o que prefieran oirlo en castellano o que no esten acostumbrados o por problemas de vision les cueste mas el problema es por vagos por supuesto


PD:Blue para los ciegos existen los audiolibros o el braile y pueden leer perfectamente
Tukaram escribió:
Antius escribió:
salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.

¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura. [reojillo]



no te molestes es inutil seguiran emperrados en que es simplemente por vagancia no se les puede meter en la cabeza que no les guste o que prefieran oirlo en castellano o que no esten acostumbrados o por problemas de vision les cueste mas el problema es por vagos por supuesto


PD:Blue para los ciegos existen los audiolibros o el braile y pueden leer perfectamente

Y para los sordos como va eso de la música?
Y para los cegatos, subtítulos más grandes, cursillos de inglés, libros para aprender a leer con fluided... Pero eso conlleva tiempo y esfuerzo ;)
Tukaram escribió:
Antius escribió:
salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.

¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura. [reojillo]



no te molestes es inutil seguiran emperrados en que es simplemente por vagancia no se les puede meter en la cabeza que no les guste o que prefieran oirlo en castellano o que no esten acostumbrados o por problemas de vision les cueste mas el problema es por vagos por supuesto


PD:Blue para los ciegos existen los audiolibros o el braile y pueden leer perfectamente


Prefieren oirlo en castellano porque es más cómodo, que es otra forma de decir que son unos vagos. Yo nunca dije que leer subtitulos fuese la panacea, de hecho es posible que en ciertos momentos despiste la atención del espectador con respecto a la imagen. Lo que quiero decir es que las cosas fueron concebidas en su origen para ser disfrutadas tal cual se rodaron, por eso defiendo la VOS. A lo de no leer por problemas de visión ni te contesto.
288 respuestas
1, 2, 3, 4, 5, 6