› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Elelegido escribió:Cosas
Tony Skyrunner escribió:Elelegido escribió:Cosas
Lo de desterrar de golpe y porrazo el doblaje lo decía de coña. Pero vale, juguemos al Imagina Ser: no sé por qué, pero me parece que no sería tan catastrófico como lo pintas. Sí, al principio iría menos gente al cine (aquí cortoplacistas somos todos, ¿eh?), pero llegaría un punto en que todo el mundo tendría que bajarse del burro, porque otra forma no habría de ver las dichosas películas. No sé tú, pero las hordas de fanáticas de Crepúsculo -ahora Twilight
- seguirían yendo a los estrenos de su saga sí o sí, y una vez se acostumbraran a los diálogos pastelosos en inglés verían la V.O. desde una perspectiva mucho más positiva. Cuestión de acostumbrarse, igual que nos hemos acostumbrado a que Darth Vader tenga la misma voz que Clint Eastwood. Así que no, no creo que a la larga supusiera una catástrofe de proporciones bíblicas o que una plaga de langostas azotara el negocio del cine.
En lo demás ya te digo que estoy de acuerdo contigo, pero esto es España y aquí las reformas educativas son como son, haya crisis o no.
Carma_vlc escribió:Pues me parece perfectissimo que quereis que os diga
Tukaram escribió:la idea siempre sera aceptable siempre y cuando puedan ELEGIR
Tukaram escribió:y con eso quieres que te de la razon ?que alguien decida por mi lo que puedo o no puedo ver y como lo quiero ver y oir ?
ya puestos porque no les dices al gobierno que libros puedes leer y cuales no o que webs puedes visitar y cuales no o que peliculas pueden estrenerse en cines y cuales no ... espera si eso ya lo han HECHO
PD: con lo de las heces y la ropa te has pasado varios pueblos
Flamígero escribió:Tukaram escribió:la idea siempre sera aceptable siempre y cuando puedan ELEGIR
La historia ha demostrado en sobradas ocasiones que si se puede elegir, el español elige lo peor. Si se puede elegir, no existirían los bares sin humo y seguiríamos fumando en el trabajo. Si se puede elegir, los madrileños seguiríamos tirando las heces a la calle y no por el alcantarillado que construyó Carlos III y seguiríamos yendo vestidos como Alatriste; si se puede elegir, no habría ni carnet por puntos, ni impuestos ni límites de velocidad. Cuando se puede elegir, la gente elige lo que ya tiene. Así que no, o se impone una ley para obligar a los cines a que vayan implantando el cine en VOS o la gente jamás lo elegirá por propia voluntad.
Blue escribió:Yo opino que una forma buena de empezar co nesto sería trayendo directamente los estrenos de USA a los cines antes de que salgan doblados. El esfuerzo en subtitularlo es mucho menor y en 2 días se puede tener la película subtitulada. Esto haría que los impacientes por ver la nueva película vayan a verla en VO.
Chisholm escribió:España va a la cola de Europa en conocimiento de idiomas, y no sin razón. Sin ir más lejos, los portugueses, mismamente, esos supuestos "vecinos pobres", nos dan mil vueltas hablando inglés. Curiosamente, ven las películas y las series subtituladas. ¿Casualidad? Ni por asomo, ya que la situación es la misma que la de tantos otros países europeos.
En España, prácticamente nadie sabe hablar inglés en condiciones, y los que lo hablan fluido tienen, en muchos casos, una pronunciación, cuando menos, deficiente. Eso incluye, tristemente, a los profesores de inglés, gremio al que pertenezco. Está claro que en parte es problema del sistema educativo, pero la falta de costumbre que tenemos de escuchar el idioma es el mayor problema. La gente tiene una deficiencia absoluta de "exposición" a la lengua, y buena parte del problema radica en los doblajes.
Los que dicen que los doblajes mejoran las películas no saben de lo que hablan. Un buen doblaje puede hacer que no pierda demasiado un largometraje con respecto a las voces originales; un mal doblaje puede destrozar por completo una película, por buena que sea. Si hablamos de series, no entiendo cómo se puede justificar el hecho de que unos pocos actores doblen TODAS las series importadas. Si alguien de verdad piensa que esa sensación de déjà vu que le queda a uno cuando escucha la misma voz para chorrocientos personajes distintos es algo bueno, es que está más pa'cá que pa'llá.
Es penoso ver como en el resto de Europa el saber dos o tres idiomas no es un valor añadido, sino algo básico, y aquí le trae a todo el mundo sin cuidado el no tener ni idea de inglés, más que para leer cuatro cosas (mal leídas, por cierto) por Internet. Lo peor de todo, como se puede leer en este hilo, son las excusas y el conformismo para justificar una práctica que lleva tiempo poniéndonos por detrás de los demás países europeos. Los comentarios sobre los nefastos efectos del subtitulado para los "pobres" actores de doblaje son de traca. La industria del doblaje la forman un pocos actores muy bien sindicados y atrincherados, que viven en mejores condiciones que muchos actores de cine y series españolas. No son unos muertos de hambre precisamente, ni tampoco se iban a quedar sin trabajo, porque, que yo sepa, hay otros medios en los que hace falta doblaje, además de que muchos de éstos también tienen trabajo como actores, presentadores, etc.
El tener las películas dobladas es más cómodo que leer subtítulos, eso seguro, pero esa ventaja no compensa ni de lejos el flaco favor que nos hacemos con ese doblaje sistemático. Ni siquiera compensa doblar las películas desde un punto de vista económico, porque hay que pagar a muchos actores con un caché realmente alto en muchos casos.
El mayor problema está en hacer que, por una vez, busquemos una vía que no sea la del mínimo esfuerzo. Si ponen los subtítulos como opción no va a servir para nada, porque seguirán escogiendo esa alternativa únicamente los que ya lo vienen haciendo hasta ahora. Sólo se conseguirá algo si eliminan los doblajes salvo para las películas que realmente los necesiten, como las películas infantiles. Si no, seguiremos lastrados aunque, claro está, felices en nuestra ignorancia.
Tony Skyrunner escribió:Tukaram escribió:by the face
¿Lo cuálo?
onslaught83 escribió:Que cada quien vea las películas y series como quiera, lo importante es poder elegir.
Chisholm escribió:España va a la cola de Europa en conocimiento de idiomas, y no sin razón. Sin ir más lejos, los portugueses, mismamente, esos supuestos "vecinos pobres", nos dan mil vueltas hablando inglés. Curiosamente, ven las películas y las series subtituladas. ¿Casualidad? Ni por asomo, ya que la situación es la misma que la de tantos otros países europeos.
En España, prácticamente nadie sabe hablar inglés en condiciones, y los que lo hablan fluido tienen, en muchos casos, una pronunciación, cuando menos, deficiente. Eso incluye, tristemente, a los profesores de inglés, gremio al que pertenezco. Está claro que en parte es problema del sistema educativo, pero la falta de costumbre que tenemos de escuchar el idioma es el mayor problema. La gente tiene una deficiencia absoluta de "exposición" a la lengua, y buena parte del problema radica en los doblajes.
Los que dicen que los doblajes mejoran las películas no saben de lo que hablan. Un buen doblaje puede hacer que no pierda demasiado un largometraje con respecto a las voces originales; un mal doblaje puede destrozar por completo una película, por buena que sea. Si hablamos de series, no entiendo cómo se puede justificar el hecho de que unos pocos actores doblen TODAS las series importadas. Si alguien de verdad piensa que esa sensación de déjà vu que le queda a uno cuando escucha la misma voz para chorrocientos personajes distintos es algo bueno, es que está más pa'cá que pa'llá.
Es penoso ver como en el resto de Europa el saber dos o tres idiomas no es un valor añadido, sino algo básico, y aquí le trae a todo el mundo sin cuidado el no tener ni idea de inglés, más que para leer cuatro cosas (mal leídas, por cierto) por Internet. Lo peor de todo, como se puede leer en este hilo, son las excusas y el conformismo para justificar una práctica que lleva tiempo poniéndonos por detrás de los demás países europeos. Los comentarios sobre los nefastos efectos del subtitulado para los "pobres" actores de doblaje son de traca. La industria del doblaje la forman un pocos actores muy bien sindicados y atrincherados, que viven en mejores condiciones que muchos actores de cine y series españolas. No son unos muertos de hambre precisamente, ni tampoco se iban a quedar sin trabajo, porque, que yo sepa, hay otros medios en los que hace falta doblaje, además de que muchos de éstos también tienen trabajo como actores, presentadores, etc.
El tener las películas dobladas es más cómodo que leer subtítulos, eso seguro, pero esa ventaja no compensa ni de lejos el flaco favor que nos hacemos con ese doblaje sistemático. Ni siquiera compensa doblar las películas desde un punto de vista económico, porque hay que pagar a muchos actores con un caché realmente alto en muchos casos.
El mayor problema está en hacer que, por una vez, busquemos una vía que no sea la del mínimo esfuerzo. Si ponen los subtítulos como opción no va a servir para nada, porque seguirán escogiendo esa alternativa únicamente los que ya lo vienen haciendo hasta ahora. Sólo se conseguirá algo si eliminan los doblajes salvo para las películas que realmente los necesiten, como las películas infantiles. Si no, seguiremos lastrados aunque, claro está, felices en nuestra ignorancia.
kemaru escribió:Quien de verdad piense que el problema idiomático de este país es por culpa del doblaje es que no da para mucho mas...
duende escribió:Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:
http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf
Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.
Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.
Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.
Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.
El aporte es muy bueno y la última frase me encanta.duende escribió:Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:
http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf
Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.
Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.
Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.
Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.
Jarelgran escribió:En principio me parece una idea acertadisima.
Incluso hasta me sorprende que se plantee esto.
nayru2000 escribió:El aporte es muy bueno y la última frase me encanta.duende escribió:Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:
http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf
Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.
Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.
Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.
Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.
duende escribió:Una de las cosas que mas detesto es tener que repetirme, así que para no tener que estar haciendo c&p del anterior hilo, y para que tomen a uno más en serio, aquí os dejo un artículo que explica por qué hablan inglés en los países nórdicos. Y no, no es porque no doblen, eso es más bien un efecto, no una causa, que es en lo que estais emperrados muchos aquí:
http://www.springerlink.com/content/m63 ... lltext.pdf
Básicamente lo que recalca es el uso del ingés como lengua adicional (aparte del noruego) desde la educación primaria y secundaria, el número de profesorado que no habla noruego a nivel universitario, incentivos por publicar y escribir en inglés, enseñanza de másters en inglés... etc. Y curiosamente además alerta del desuso del noruego en el ámbito académico y profesional. Vamos, que mientras en España nos quejamos de que usamos demasiado el castellano en Noruega tienen el mismo debate pero al revés.
Y así hay miles, mirad en Google Scholar y poned las palabras claves que creais oportunas y vereis artículos explicando cuál es la verdadera historia del crecimiento del inglés en esos países y vereis que es algo que tiene su historia y trasfondo y que no tiene nada que ver con que se deje de doblar películas el que la gente hable inglés mágicamente. Como digo, eso es una consecuencia.
Eso no significa que no se deba incentivar y promocionar el VOS, pero no a costa de la libre elección de cada uno de ver lo que quiera como le de la real gana. Porque la medida de eliminar el doblaje por completo, a parte de ser poco efectiva para sobretodo los grupos de edades de 35+, es una medida bastante impopular y casi que antidemocrática.
Ah, y no sé yo cómo es que hay tanto Nazi que se ofende por que doblen, si quieres ver VO puedes hacerlo, pero deja que la gente haga lo que le salga de la polla. Y vamos, aquí hay cada fantasmón y cada pedante que habría que verlo en persona cuando te dicen "yo es que hablo inglés perfectamente sólo por ver pelis". Me encataría ver eso.
Tony Skyrunner escribió:
Pero de verdad que no sé de dónde sacas que el subtitulado sea una consecuencia (¿de qué?), y menos cuando ningún país de la OECD ha pasado del doblaje al subtitulado desde hace setenta años, así que los países que subtitulaban antes del verdadero boom del inglés han seguido haciéndolo. En realidad, la principal razón por la que muchos países subtitulan es tan sencilla como el vil metal. Doblar es difícil y cuesta una pasta, y a un país de cinco millones de habitantes no le compensa gastarse un pastón en doblar una película si la van a ver cuatro gatos. Ni más, ni menos.
A country that uses dubbing would need to increase
its expenditure in education per capita by 200 per cent to achieve the same English skill levels as in a
subtitling country.
After the Second World War, English began to dominate the official domains of international communication, and it has been mandatory subject in primary school for several decades. It replaced German as the most popular second language in education. In the 1990s many Swedes have a fairly broad formal competence in English, though often only in the receptive skills.
Within higher education, Sweden has a number of official dissertation languages. English is the predominant second language of instruction, especially in the natural sciences, eg. 92% of all research seminars and guest lectures at the faculty of technical and natural sciences at Uppsala University were presented in English.
En serio, no creo que sea tan difícil ver que una mayor exposición a un idioma a trabés del subtitulado mejore tu habilidad en ese idioma
Tony Skyrunner escribió:A mí la voluntad y el deseo de la gente me la traen floja. Si al que inventó el teclado se la sudó que muchos quedáramos en ridículo al poner la B y la V juntas, no seré yo quien se preocupe por los anhelos del populachoPor cierto, tú que también eres filólogo, ¿hostia no lleva hache de toda la vida de Dios?
![]()
![]()
Gracias por el pdf, haber si le hecho un bistazo
duende escribió:No hace falta imponerlo, que se promueva y que se incentive a la par que se reforma el sistema educativo en ese área, ya luego todo tendrá su curso natural. En uno o dos cambios generacionales el nivel habrá aumentado hasta tal punto que quizás entonces sí que no haya demanda del doblaje y desaparecerá por sí solo sin tener que estar prohibiendo ni imponiendo nada.
duende escribió:...
salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.
Wizard escribió:Pero yo creo que debería ser algo que ocurriera con naturalidad, no forzado.
salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.
All of the
studies point out that while most Norwegians may seem orally proficient in everyday situations,
in the sense of possessing basic interpersonal communication skills (BICS; Cummins, 2000), this
does not mean that they have developed the cognitive academic language proficiency (CALP)
English needed for higher education or for occupational purposes. Hellekjær (2005), for instance,
tested the academic English reading proficiency of 217 senior-level students attending the
college preparatory branches of seven upper-secondary schools. Two thirds of the students did
not achieve the Band 6 level on the International English Language Testing System (IELTS)
Academic Reading Module. Band 6, on a scale from 1 to 9, is the minimum level for most
universities who use the test for admission purposes.
Antius escribió:salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.
¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura.
duende escribió:Vamos, los noruegos, teniendo asignaturas en inglés, viendo VO.. etc. están lejos de hablar "perfectamente" inglés. De hecho dos tercios no podría entrar a una universidad británica porque no llegan al 6 en el IELTS. Vamos, si los noruegos no lo hablan perfectamente con todos esos ingredientes, me vas a decir que los eolianos sí?
Antius escribió:salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.
¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura.
Tukaram escribió:Antius escribió:salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.
¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura.
no te molestes es inutil seguiran emperrados en que es simplemente por vagancia no se les puede meter en la cabeza que no les guste o que prefieran oirlo en castellano o que no esten acostumbrados o por problemas de vision les cueste mas el problema es por vagos por supuesto
PD:Blue para los ciegos existen los audiolibros o el braile y pueden leer perfectamente
Tukaram escribió:Antius escribió:salinger escribió:Existen dos hechos fundamentales por los que la inclusión de la VO no seria facil: La tradición de doblarlo todo desde el inicio de los tiempos y, como consecuencia directa de esta, la vagancia de la plebe en molestarse, al menos, en leer los subtitulos.
¿Vagancia? No es por nada pero no todo el mundo puede leer subtítulos igual que tú y que yo, por problemas de visión y/o de velocidad de lectura.
no te molestes es inutil seguiran emperrados en que es simplemente por vagancia no se les puede meter en la cabeza que no les guste o que prefieran oirlo en castellano o que no esten acostumbrados o por problemas de vision les cueste mas el problema es por vagos por supuesto
PD:Blue para los ciegos existen los audiolibros o el braile y pueden leer perfectamente