› Foros › Off-Topic › Series y cine
EMaDeLoC escribió:Entonces F1 será otro taquillazo.![]()
(Es broma, es una falacia.)
EMaDeLoC escribió:@654321
No recuerdo si se comentó la diferencia de taquilla entre Lilo & Stich y Blancanieves, creo que si. El caso es que Blancanieves tiene bastante agenda woke y progresista, desde una actriz con raices latinas (pero sigue siendo blanca, en el aspecto no me quejo) hasta el discurso de "mujer empoderada destinada a ser una gran lider". Mientras L&S no tiene agenda y es bastante fiel a la película original aunque tiene cambios que pueden ser importantesparece ser que la hermana mayor renuncia a la custodia de su hermana pequeña al final de la peli, y claro, todo el punto central de la película que es la familia (ohana) se va al garete...
La primera fue un gran fracaso en taquilla, mientras a la segunda le ha ido muy bien.
Esta claro que la mayor parte del público no demanda agenda, y la parte que la demanda no es lo bastante grande como para hacer los productos rentables.
Esta claro que la mayor parte del público no demanda agenda, y la parte que la demanda no es lo bastante grande como para hacer los productos rentables.
Poetiso escribió:Bella Ramsey es fea, autista, no binaria y lesbiana. Puntuación máxima en woke. Como actriz, correcta como mucho.
Adivinanza, ¿por qué la eligieron como protagonista? Vamos, un poner la agenda por encima de la calidad del producto de manual.
[erick] escribió: @EMaDeLoC sugerencia, creo que deberíamos darle un poco de calidad a los debates, lo que digan 2 flipados en twitter no creo que sea relevante, es clickbait de una web cutre.
[erick] escribió:@EMaDeLoC sugerencia, creo que deberíamos darle un poco de calidad a los debates, lo que digan 2 flipados en twitter no creo que sea relevante, es clickbait de una web cutre.
Hoz3 escribió:A mí me han borrado los dos mensajes que puse aquí por fobia al colectivo LGTBIQ PLUS ULTRA. Pues sigo opinando lo mismo sobre la serie IRONHEART. Conste que no me meto personalmente con nadie, sólo critico a los personajes y su inclusión totalmente forzada, pero se ve que la libertad de expresión está censurada y te borran mensajes sin darte aviso alguno.
AkrosRockBell escribió:Las capturas vienen a demostrar lo vendida que esta toda aquella persona relacionada con la industria y lo alejada que está ésta del público
AkrosRockBell escribió:
Los supuestos flipados de los pantallazos son 2 criticos profesionales posteando en Rotten Tomatoes. Las capturas vienen a demostrar lo vendida que esta toda aquella persona relacionada con la industria y lo alejada que está ésta del público
Hoz3 escribió:sin que parezca contenido inclusivo forzado haciendo que todo parezca natural.
edammamme escribió: solo el 23,6% de las películas analizadas incluyeron personajes LGBTQ, un descenso notable respecto al año anterior, cuando marcaba el 27,3%.
edammamme escribió:"En una época en la que la comunidad LGBTQ se enfrenta a una retórica dañina y falsa sin control en los medios de comunicación y es tratada como un tema divisivo por los políticos, estas historias son vitales"
En su estudio anual, el SRI, GLAAD nos da un primer dato bastante revelador: solo el 23,6% de las películas analizadas incluyeron personajes LGBTQ, un descenso notable respecto al año anterior, cuando marcaba el 27,3%.
De hecho, el 37% de los personajes LGBTQ solo aparecieron un minuto en pantalla mientras que solo el 27% permanecieron más de diez frente al espectador.
El informe de GLAAD también advierte de la caída de representación de personas LGTBQ racializadas (66 personajes) y de la casi ausencia de discapacidad (7 personajes, lo que supone solo un 4%). Solo dos películas presentaron a personajes transgénero (una de ellas, a controvertida 'Emilia Pérez'), sumando entre ambas solo tres personajes transgénero, mujeres, de modo que no hubo ni una sola representación de hombres trans en toda la muestra analizada
Respecto a la mencionada película de Jacques Audiard, protagonizada por Karla Sofía Gascón, apunta que ofrece "una representación ofensiva de las personas trans, basada en clichés y estereotipos antiguos".
https://www.fotogramas.es/noticias-cine ... lia-perez/
En el libro de alguno, no hay mas que gays molestos everywhere
De hecho, el 37% de los personajes LGBTQ solo aparecieron un minuto en pantalla mientras que solo el 27% permanecieron más de diez frente al espectador.
paco_man escribió:El artículo nos da la razón, fíjate tú qué cosas. La inclusión forzada es completamente real, no es una conspiración como muchos del hilo tratan de demostrar (sin éxito).
edammamme escribió:El articulo explica dos cosas, que no hay tantas personajes lgbti como en este hilo que se quiere hacer creer,
EMaDeLoC escribió:Aparte, hay estimaciones que la población correspondiente al colectivo LGTBI esta entre un 10 y un 15% (en algunos paises el 0%, pero la discriminación es en occidente). Si me dice el estudio que en el 23% de las películas que analizan hay gente de ese colectivo, yo diría que hay una sobrerepresentación de dicho colectivo en las películas, si nos ponemos a ver porcentajes.
Avestruz escribió:EMaDeLoC escribió:Aparte, hay estimaciones que la población correspondiente al colectivo LGTBI esta entre un 10 y un 15% (en algunos paises el 0%, pero la discriminación es en occidente). Si me dice el estudio que en el 23% de las películas que analizan hay gente de ese colectivo, yo diría que hay una sobrerepresentación de dicho colectivo en las películas, si nos ponemos a ver porcentajes.
Siguiendo esa lógica, también habría sobrerepresentación de policías, blancos, gente nacida en nueva york...
EMaDeLoC escribió:Avestruz escribió:EMaDeLoC escribió:Aparte, hay estimaciones que la población correspondiente al colectivo LGTBI esta entre un 10 y un 15% (en algunos paises el 0%, pero la discriminación es en occidente). Si me dice el estudio que en el 23% de las películas que analizan hay gente de ese colectivo, yo diría que hay una sobrerepresentación de dicho colectivo en las películas, si nos ponemos a ver porcentajes.
Siguiendo esa lógica, también habría sobrerepresentación de policías, blancos, gente nacida en nueva york...
Esos colectivos no los menciona el estudio, así que no inventes conclusiones a base de datos inexistentes, por favor.
Además hay falacia de falsa equivalencia: no se hacen personajes policias o historias situadas en Nueva York por representación o inclusión, sino para crear historias interesantes.
EMaDeLoC escribió:edammamme escribió:El articulo explica dos cosas, que no hay tantas personajes lgbti como en este hilo que se quiere hacer creer,
Pero porque hace un poco de "trampa", ya que estan contando 250 producciones, desde los blockbusters a los truños de serie B. Habría que ver cuanto de ese porcentaje son de producciónes de más de 1 millón o 10 millones de presupuesto, y luego cuantas se llegaron a estrenar fuera de EEUU en cine. Que al fin y al cabo en este hilo no somos exhaustivos mirando todas y cada una de las producciones que se estrenan aquí y mucho menos las que se estrenan en EEUU, sino las que tiene relevancia mediática.
Y porque tú mismo mencionas lo del dinero, y precisamente en las películas de más presupuesto y más comercialización internacional van a querer que haya más inclusión que le de mejores posibilidades de financiación y de optar a premios como Bafta u Oscar.
No es lo mismo que el porcentaje del 23% este distribuido de forma más o menos equitativa en todo tipo de producciones con todo tipo de niveles de presupuesto y de comercialización, que buena parte de ese 23% esté en las películas de mayor presupuesto y mayor comercialización. Entonces ese 23% esta obteniendo mucha visibilidad de forma artificial.
Ejemplo: Mi coche tiene un rayón enorme en un lateral. Seguro que es solo el 1% de la superficie exterior del coche, pero todo el mundo lo ve. Si lo tuviera en el chasis nadie lo vería y nadie sabría que lo tengo, puede que ni yo. Pero si se ve, se ve, poco importa si es un 1% o un 1'25%.
Aparte, hay estimaciones que la población correspondiente al colectivo LGTBI esta entre un 10 y un 15% (en algunos paises el 0%, pero la discriminación es en occidente). Si me dice el estudio que en el 23% de las películas que analizan hay gente de ese colectivo, yo diría que hay una sobrerepresentación de dicho colectivo en las películas, si nos ponemos a ver porcentajes.
Avestruz escribió:Tienes razón, sin un estudio que lo respalde es imposible llegar a una conclusión tan evidente![]()
edammamme escribió:Pero que hablas de los truños de serie B, si el articulo dice "La muestra de estudio son 250 películas de los grandes estudios norteamericanos (The Walt Disney Studios, Apple TV+, Warner Bros., Paramount Global, Lionsgate, Sony Pictures Entertainment y Universal Pictures) ". Desde luego, como te gusta dar la vuelta a las cosas para que cuadren en tu relato. Lo que no te cuadra, hace trampa
EMaDeLoC escribió:Avestruz escribió:Tienes razón, sin un estudio que lo respalde es imposible llegar a una conclusión tan evidente![]()
O desmientes, o traes el estudio, pero vacilar solo es indicativo de flame y molestar en un hilo que no te interesa.
EMaDeLoC escribió:Avestruz escribió:Tienes razón, sin un estudio que lo respalde es imposible llegar a una conclusión tan evidente![]()
O desmientes, o traes el estudio, pero vacilar solo es indicativo de flame y molestar en un hilo que no te interesa.edammamme escribió:Pero que hablas de los truños de serie B, si el articulo dice "La muestra de estudio son 250 películas de los grandes estudios norteamericanos (The Walt Disney Studios, Apple TV+, Warner Bros., Paramount Global, Lionsgate, Sony Pictures Entertainment y Universal Pictures) ". Desde luego, como te gusta dar la vuelta a las cosas para que cuadren en tu relato. Lo que no te cuadra, hace trampa
Por poner un ejemplo, pelis de The Walt Disney Studios de 2024:
Suncoast
Madu
The First Omen
The Greatest Hits
Tiger
Kingdom of the Planet of the Apes
The Beach Boys
Jim Henson Idea Man
Young Woman and the Sea
Inside Out 2
Kinds of Kindness
Deadpool & Wolverine
Alien: Romulus
The Supremes at Earl's All-You-Can-Eat
Hold Your Breath
Blink
A Real Pain
Music by John Williams
Elton John: Never Too Late
Moana 2
Nightbitch
Mufasa: The Lion King
A Complete Unknown
Son 23 películas, menos del 10% del estudio de 250, pero además algunas son documentales como Tiger o Music by John Williams que supongo que no habrán entrado en ese estudio (solo faltaría mirar si un tigre es gay). Creo contar 5 documentales, bajando a 18 ficciones (la última es una biografía, supondremos que algo ficcionada). Osea, menos del 8% de la lista.
Hay grandes producciones estrenadas mundialmente y hay producciones modestas directas a D+: Young Woman and the Sea no llega a los dos millones de presupuesto y recaudó 581.000$ en taquilla. No fue ni una superproducción ni un taquillazo.
ApplteTV+ solo estrenó 6 películas en el cine:
Argylle
Fancy Dance
The Instigators
Wolfs
Blitz
Fly Me to the Moon
No llega ni al 2'5%. Y algunas se ostiaron bien en taquilla, como Fly me to the Moon.
Fancy Dance tuvo un presupuesto estimado de 2 millones. Recaudó 16.000$ en taquilla.
Con el resto de estudios va a ser algo similar, alguna superproducción suelta y luego cosas de menor presupuesto, de nicho o directamente malas. Que son 250 películas recogidas en el estudio, si o si tiene que haber morralla salida directamente a streaming.
Que lleve el sello de "un gran estudio" no significa inmediatamente que sea una gran superproducción de calidad ni mucho menos que maneje un gran presupuesto.
edammamme escribió:paco_man escribió:El artículo nos da la razón, fíjate tú qué cosas. La inclusión forzada es completamente real, no es una conspiración como muchos del hilo tratan de demostrar (sin éxito).
Razon a los que dicen que las compañias utilizan la imclusion para adoctrinar sobre una ideologia?![]()
Lo que demuestra el articulo es que las compañias potentes en la industria solo buscan generar dinero, lo que yo he repetido una y mil veces
El articulo explica dos cosas, que no hay tantas personajes lgbti como en este hilo que se quiere hacer creer, y que las compañias si ven que no les va a reportar dinero, van a pasar de ello.
Que curioso que los que piensan que este articulo les da la razon, se piensan que esto es una guerra donde van ganando
paco_man escribió:edammamme escribió:paco_man escribió:El artículo nos da la razón, fíjate tú qué cosas. La inclusión forzada es completamente real, no es una conspiración como muchos del hilo tratan de demostrar (sin éxito).
Razon a los que dicen que las compañias utilizan la imclusion para adoctrinar sobre una ideologia?![]()
Lo que demuestra el articulo es que las compañias potentes en la industria solo buscan generar dinero, lo que yo he repetido una y mil veces
El articulo explica dos cosas, que no hay tantas personajes lgbti como en este hilo que se quiere hacer creer, y que las compañias si ven que no les va a reportar dinero, van a pasar de ello.
Que curioso que los que piensan que este articulo les da la razon, se piensan que esto es una guerra donde van ganando
Veo que aún no lo has pillado. Te lo explico:
De lo que nos quejamos el 99% de los que participamos en el hilo es justo de lo mismo que se están quejando lo de tu estudio.
Nuestras quejas no es por el número de homosexuales que aparecen en las producciones audiovisuales, nuestra queja es porque en muchas ocasiones, la participación o inclusión de ciertos personajes es completamente ridícula y fuera de lugar.
Algo de lo que se ha dado cuenta el estudio, que la mayoría de personajes gays aparecen muy poco tiempo en las ficciones. ¿Por qué? pues porque están metidos ahí con calzador, por presión del mismo estudio, departamentos de diversidad, política, etc.
Nos duele la boca de decirlo, están representando a las minorías de forma burda, y JUSTO ESO es lo que nos choca y nos saca del propio contenido. No el personaje gay, si no LA MANERA de incluirlo en la ficción.
Por eso digo que el estudio que traes nos da la razón, y nos la da con cifras. Los gays con papeles de pocos minutos son producto de decisiones de última hora para cumplir agendas o rellenar cuotas. Y ese tipo de inclusiones, en guiones que no estaban confeccionados para incluirlos de primera hora es lo que detectamos constantemente.
Además que es complicado representar a un gay en una película que no trate de relaciones sentimentales, sexo, dramas sociales, acoso, etc, etc. Un gay puede tener un comportamiento más hetero que el 99% de los heteros. ¿Cómo sabes en una película que un personaje es gay? Pues tienes que incluir en el guión una escena subida de tono (una paja, una mamada, un calentón, morreos, etc.) entre dos personajes del mismo sexo, o simplemente el personaje lo dice (-hey estoy aquí y soy gay, -¿bueno y a mí qué coño me cuentas?).
No es tan sencillo meter a personajes gays en ciertas tramas y como los cineastas han de meterlos por los santos cojones de las plataformas, academias, estudios, productoras, presión social... al final el personaje gay se ve forzado a miles de kilómetros por su forma de vestir, plumaje, escena marrana, un "soy gay" sin venir a cuento, etc.
¿Por qué vosotros no lo detectáis? Pues puede ser falta de experiencia cinematográfica (bagaje cinematográfico), es muy importante tener cierto grado de entrenamiento o experiencia para percatarse de este tipo de fallos.
Espero que ahora lo entiendas. El estudio nos da la razón, y de qué manera... Y sí, es bueno conocer estos detalles, así pueden determinar que el fallo está en su forma de hacer el contenido y no en la homofobia, racismo, etc, etc.
edammamme escribió:Vuelvete a leer el articulo anda, que no has dado una.
Preguntate si el que ha escrito el articulo, piensa justo lo que tu has escrito aqui.
prodygy escribió:En la segunda temporada redoblaron el woke, me pregunto qué pasara ahora sin Neil...
shilfein escribió:No se, yo diría que no merece la pena seguir aquí intentando convencer a un par de despistados (o que fingen ser despistados). La enfermedad está dando ya sus últimos coletazos, y cuando acabe estaremos inmunizados. Es cuestión de tiempo.
654321 escribió:Te veo muy optimista, hay enfermedades que si no das una quimio pueden resurgir de sus cenizas.
paco_man escribió:Al final los "progres" ateos somos cuatro gatos, y a la vista está que únicamente con esos no llenas una sala de cine. Esta gente antes de gatear ha querido hacer una maratón, y al final pues se han "escalabrao" (o están cerca de ello). El público necesita su proceso de asimilación, las sociedades no cambian en 3 días...
CASTIGADOR escribió:Porque es es el nivel de tolerancia de determinados usuarios de este hilo, no les gusta que se les lleve la contraria o que se tumbe su discurso activista, eso si señalar y criticar a cualquiera del "bando malo" y reportar porque les ofende cualquier cosa que no falte, pero luego no pertenecen a ningún grupo ¿verdad?, en fin.
[erick] escribió:shilfein escribió:No se, yo diría que no merece la pena seguir aquí intentando convencer a un par de despistados (o que fingen ser despistados). La enfermedad está dando ya sus últimos coletazos, y cuando acabe estaremos inmunizados. Es cuestión de tiempo.654321 escribió:Te veo muy optimista, hay enfermedades que si no das una quimio pueden resurgir de sus cenizas.
Este tipo de mensajes en el hilo que estamos son muy peligrosos y estáis bordeando las normas continuamente.
Avestruz escribió:Está claro que si tomamos el porcentaje de gente que trabaja como policía en el mundo real, y el porcentaje de personajes policías que aparecen en el cine, va a haber una diferencia enorme.
edammamme escribió:Que tiene que ver esto con los que has soltado de truños de serie B. Sabes lo que son las peliculas de serie B?
Te parecen muchas peliculas 250, para analizar en 2024?Si fueran 50 peliculas, el articulo seria mas veraz segun du?
paco_man escribió:Nuestras quejas no es por el número de homosexuales que aparecen en las producciones audiovisuales, nuestra queja es porque en muchas ocasiones, la participación o inclusión de ciertos personajes es completamente ridícula y fuera de lugar.
Algo de lo que se ha dado cuenta el estudio, que la mayoría de personajes gays aparecen muy poco tiempo en las ficciones. ¿Por qué? pues porque están metidos ahí con calzador, por presión del mismo estudio, departamentos de diversidad, política, etc.
Nos duele la boca de decirlo, están representando a las minorías de forma burda, y JUSTO ESO es lo que nos choca y nos saca del propio contenido. No el personaje gay, si no LA MANERA de incluirlo en la ficción.
paco_man escribió:Además que es complicado representar a un gay en una película que no trate de relaciones sentimentales, sexo, dramas sociales, acoso, etc, etc. Un gay puede tener un comportamiento más hetero que el 99% de los heteros. ¿Cómo sabes en una película que un personaje es gay? Pues tienes que incluir en el guión una escena subida de tono (una paja, una mamada, un calentón, morreos, etc.) entre dos personajes del mismo sexo, o simplemente el personaje lo dice (-hey estoy aquí y soy gay, -¿bueno y a mí qué coño me cuentas?).
RheinFire escribió:No conocía la existencia de la película de Superman esta que van a estrenar en tres días y me he visto el trailer para ver por donde iba a wokear, y no he visto nada que me haga pensar que va a tener tintes exageradoprogres. Al menos en el trailer no hay nada que me haga pensar que los tiene. Hay algun otro avance en el cual hagan mención sobre la sexualidad o se vea un cambio de raza de los de "porque yo lo valgo" de alguno de los personajes ya conocidos??? Porque si no es así, la peli pinta guapa.