Perséfone escribió:Yo veo un miedo totalmente infundado
Si lo que tienes son acciones de tecnológicas o empresas con un PER > 15, obviamente el miedo es bien fundado.
Perséfone escribió:sabemos que la inflación es alta pero también sabemos que es fruto de una política expansiva durante 2020, de los problemas de suministro chinos y por último de la guerra de Ucrania que ha terminado de darle la puntilla a la crisis de oferta. A mí no me parece nada que no se vaya a autorregular de manera orgánica, entiendo que le peguen alguna subida a los tipos de interés pero que lo hagan con extrema cautela no vaya a ser peor el remedio que la enfermedad.
La inflación es algo que se sabe más o menos cómo comienza... pero no cómo/cuándo termina.
En mi opinión,
habríamos tenido esta inflación este año o el anterior igualmente aunque no hubiera habido Covid. No puedo sino recalcar lo importante de este argumento: la inflación viene mayormente de la energía. Porque el tema de los "cuellos de botella" es solucionable, pero lo de la energía no tiene solución fácil.
Intento explicarlo:
- El Quantitative Easing NO es imprimir dinero, es un asset swap. No, no aumenta de por si la masa monetaria.
- Pero el QE sí baja la tasa de interés de los bonos estatales, y por tanto el "retorno libre de riesgo", con lo que de repente haces que mil empresas que antes eran consideradas ruinosas ahora no lo sean.
- Eso hizo que los inversores no invirtieran en exploración petrolífera y en cambio invirtieran en las tech. La exploración petrolífera tiene unas altas tasas de retorno pero bastante riesgo.
- El sector del petróleo necesita una enorme inversión anual tan solo para simplemente mantener la producción anual, porque los pozos existentes se acaban y hay que encontrar otros, y los que todavía producen necesitan inversiones enormes anuales para que la producción no decaiga muy rápidamente.
- Pero llevamos invirtiendo mucho menos de lo necesario para mantener la producción desde 2015.
- No hemos notado el problema de inversión en petróleo hasta ahora porque teníamos un buffer de anteriores descubrimientos del que hemos ido tirando.
- Pero eso se ha acabado, este año ya vamos a producir menos que la demanda, porque se acaban los pozos y no hemos invertido en buscar nuevos pozos.
- Incluso sabiendo esta situación, este año la inversión en búsqueda de nuevos pozos está siendo mínima.
- Como la cosa siga así, el declive mundial en producción de petróleo va a ser BRUTAL, en pocos años no estaremos produciendo ni un tercio de la producción actual.
- Estos precios de $100/barril no son suficiente incentivo, el máximo en 2008 fue de $140 que contando inflación serían unos $190 de hoy en día.
- Las empresas todavía no están buscando petróleo como locos, porque la última vez que hicieron eso fue en 2010-2014 y eso terminó en sobreproducción, bajada de precios y quiebra de muchísimas empresas/inversores, así que el sector no quiere repetir jugada.
- Además las empresas de petróleo siguen muy baratas porque el mercado todavía cree que los precios "altos" sólo van a durar 2 años, cuando se den cuenta de que no es así probablemente suban mucho más de precio.
- La subida de tasas de interés y subidas de precios harán que los inversores se muevan de nuevo al sector...
- Pero entre que empiezas a buscar petróleo hasta que finalmente lo produces pasan años, y necesitamos aumentar la producción YA. Eso simplemente va a ser imposible. Preparaos para lo que viene.
- No he mencionado Rusia, no tiene nada que ver con esto. No he mencionado el Covid, tampoco tiene nada que ver. Todo esto habría pasado igualmente.
Por supuesto, que para este año íbamos a tener el problema de la energía/petróleo era predecible, los números están ahí, y por eso yo invertí en ello.
Lo que yo tengo claro es que el precio del barril de petróleo no ha subido. Al revés, es el dólar el que ha bajado, medido en litros de petróleo. Y más que va a bajar. Y lo peor es que el dólar es la moneda fiat más fuerte, se está revalorizando, y eso con inflación. Pero es inflación que no tiene que ver con la guerra ni el covid, es la energía, y sí, es culpa de los bancos centrales por hacer QE.
Perséfone escribió:Hay empresas como Microsoft o Visa que dominan mercados de forma casi monopolista con capacidad de fijación de precios, muy buenos resultados y mejores previsiones cayendo de forma abrupta lo cual no tiene el más mínimo sentido. O lo de Amazon con un -36% en 2022 por la caída de Rivian cuando su principal bastión que es AWS va como un tiro.
Microsoft es una buena empresa pero el Enterprise Value/Revenue está a 8.9x cuando históricamente ha llegado a estar a 2x (en 2009). Es decir a mi no me extrañaría que su valor en bolsa cayese un 75% desde el valor actual (y eso que ya lleva una caída del 22% desde máximos).
En cambio tienes empresas como, qué te digo yo, ZIM, cuyo Enterprise Value/Revenue está a 0.5x. IPCO está a 1.3x en EV/R. NMM está a 0.22 NAV: liquidas la compañía y vendes los barcos y te dan más de 4 veces el valor de la acción.
En un entorno inflacionario, lo mejor es irse a empresas energéticas, o al menos a empresas valoradas por EV/R, o un PER de como mucho 3 o 4x, cuando por ejemplo Microsoft está a PER 27x.