Además de cosechar datos de los ciudadanos mediante páginas web y redes sociales, la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales evita equiparar la propaganda electoral con una comunicación comercial. Esto permitirá a partidos políticos, coaliciones y agrupaciones electorales, ponerse en contacto con los votantes por medios electrónicos (mensajes de texto, WhatsApp, correo electrónico o mensajes privados a través de las redes sociales) sin un consentimiento previo. Se desconoce cómo funciona, pero la ley incluye un “derecho de oposición”.
Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales escribió:«Artículo 58 bis. Utilización de medios tecnológicos y datos personales en las actividades electorales.
- La recopilación de datos personales relativos a las opiniones políticas de las personas que lleven a cabo los partidos políticos en el marco de sus actividades electorales se encontrará amparada en el interés público únicamente cuando se ofrezcan garantías adecuadas.
- Los partidos políticos, coaliciones y agrupaciones electorales podrán utilizar datos personales obtenidos en páginas web y otras fuentes de acceso público para la realización de actividades políticas durante el periodo electoral.
- El envío de propaganda electoral por medios electrónicos o sistemas de mensajería y la contratación de propaganda electoral en redes sociales o medios equivalentes no tendrán la consideración de actividad o comunicación comercial.
- Las actividades divulgativas anteriormente referidas identificarán de modo destacado su naturaleza electoral.
- Se facilitará al destinatario un modo sencillo y gratuito de ejercicio del derecho de oposición.»
El objetivo de poder confeccionar una base de datos con el perfil ideológico de los votantes y ponerse en contacto con ellos por medios electrónicos es poder enviar propaganda personalizada. Por ejemplo, si en Twitter, Facebook o Instagram cuelgas una foto asistiendo a una manifestación a favor del aborto sabrán que te preocupan los derechos de la mujer, mientras que si muestras rechazo a la privatización de la sanidad podrán deslumbrarte con propuestas electorales a favor de aumentar el presupuesto de la sanidad pública. También puede funcionar al revés y usarse como una forma para conocer los miedos de cada votante.
Juristas y expertos consultados por elDiario.es afirman que estamos ante la legalización del Cambridge Analytica español. Pero a pesar de que la ley entrará en vigor en los próximos días, a tiempo para las elecciones municipales y europeas previstas para mayo de 2019, aún no está todo decidido. Cuando encuentre algo de tiempo el Tribunal Constitucional se deberá pronunciar ante el recurso que presentará Podemos y en última instancia la ley podría terminar en Tribunal de Justicia de la Unión Europea.