Obviaremos que el televisor debe pernitir el PASS-THROUGH [bitstream, raw o bitstream_raw] para permitir que se tenga audio en stream Dolby en sus salidas de sonido digital, sino tiene este pass-through solo tendremos audio en PCM y este suele tenerse solo como PCM estereo.
Jugueton escribió:Tengo una duda.
Tengo una tv 4k lg conectada por hmi arc a una barra LG con dolbi atmos
El caso es que si conecto la xbox a la barra de sonido por su hdmi detecta poder emitir el Dolly atmos, sin embargo si conecto la xbox a un hdmi 4k de la tv no reconoce poder hacerlo.
Me tiene intrigado puesto que la conexión hdmi arc tendría que redirigir todo el sonido y sus características..
¿¿¿Que es lo que puede pasar???
ATMOS son metadatos que llevan inmformacion de como manejar los 'objetos' sonoros atmos al procesador de sonido dolby atmos, los metadatos ATMOS solo pueden estar en los streams de audio codificados en DD+ y en DD-TrueHD, DD-TrueHD tiene un bitrate alto, da mas calidad pero usa un ancho de banda mas alto, por eso se usa en discos de video BRD, DD+ tiene un bitrate mas bajo y se usa para transmision, por eso se emplea en los servicios de video por streaming [netflix, apple+, etc.] y en algunas televsioras, 
Tanto el formato DD como el formato DTS estan compuestos de capas, la capa central esta formada por el antiguo formato DD y DTS de los 90's, cuando se crearon los formatos mejoras DD+ y DTS-EX se agregaron en otra capa que cubre la capa original [se agregaron mas datos al stream], cuando se creo el audio en DD-TrueHD y en DTS-HDMA se agrego una capa mas sobre la capa de DD+/DTS-EX. ¿Porque es importante mencionar esto?... pues porque ese manejo de capas permite tener retrocompatibilidad, es decir, un procesador de audio DTS/Dolby usara solo las capas que puede reconocer, asi un procesador Dolby/DTS de hace 18 o mas años solo reconocera la capa original, asi que reproducira el audio en calidad DD/DTS, si es un procesador de 10 años podra reconocer hasta la capa siguiente y tendremos un audio de calidad DD+/DTS-EX, y un procesador dolby/dts mas rciente podra reconocer la ultima capa con lo que tendremos audio de calidad HiFi DD-TrueHD/DTS-HDMA. Entonces un aparato AVR HT de hace 18 años o mas podra seguir usando audio DD-TrueHD/DTS-HDMA aunque reproducira solo la capa original y tendremos audio de calidad DD y DTS de los 90´s, pero podra seguir funcionando. Cuando salga una nueva version del formato DD y DTS ese mismo AVR HT de hace 18 años podra seguir decodificando el audio del formato nuevo, aunque claro, solo en la calidad DD/DTS de los 90´s. 
Lo anterior lo menciono para entrar en la explicacion siguiente, donde involucra ademas del procesador de sonido dolby/dts al tipo de conexion [optica, coaxial, arc/eARC] digital y su ancho de banda, o lo que es lo mismo, la cantidad de datos que puede enviarse por segundo.
Volviendo al tema de los televisores y la salida de audio digital ARC.
Aqui la cuestion en que para la salida de audio por ARC los fabricantes lo suelen sacar del chip de sonido de la misma terminal que usa la salida optica/coaxial, y esta salida no acepta DD+ por el ancho de banda que emplea, ergo entonces, al no poder manejar DD+ no puede enviarse los metadatos ATMOS, aunque por esa conexion del chip de la que hablamos si se puede enviar los datos de la capa original que usa un ancho de banda menor, es decir, los datos del DD. Por eso a tu barra no llega el stream DD+ y los metadatos ATMOS, y en su lugar llegan los datos del DD.
Por otro lado, para la conexion ARC otros fabricantes del televisor usan otra salida del chip de audio que tiene un ancho de banda mayor y que admite ademas el enviar datos extras pegados al stream principal, y es en esos casos que esos televisores si admitirian enviar DD+ y los metadatos del ATMOS, ergo entonces por esos televisores tendrias sonido envolvente ATMOS en su salida ARC.
Como no existe una regulacion, o mejor dicho, un organismo que regule que los fabricantes empleen todas las funcionalidades de los estandares; como seria el caso del HDMI, pues HDMI.org [el organimso que creo el formato de conexion HDMI]; en este caso del que hablamos, ya dejo libre al gusto de los fabricantes si meten todas las funcionalidades o no del HDMI en sus productos y esa falta de regulacion y obligacion de los fabricantes ocasiona problemas con nosotros los usuarios, pues tendremos personas que sin problemas pueden usar los formatos de audio y video que buscan, mientras otros tendran 'complicaciones'.
Pasando a otras cosas...
Estoy de acuerdo con 
@actpower y 
@darksch, en que tampoco entiendo como se GASTAN una barbaridad de dinero en barras 5.1 cuando por un poco mas de dinero que INVIERTAN tienen AVRs HT que dan mucha mas calidad de sonido y mejores prestaciones. Tampoco hay mucha excusa por el tema de espacio para negarce a la experiencia de un sonido increible. Otra cosa es realmente que no les interese el tener un buen sonido -y seguramente es porque no han escuchado un buen equipo- y por eso prefieran usar esas opciones; que no son malos, pero muchos son de calidad mediocre y con un sonido igual de mediocre y; por desgracia, en muchos casos caros.
Lo mismo, hay mucho prejuicio e ignorancia en el tema de audio, porque muchos confunden potencia bruta [que tan alto suena] a calidad, y entonces creen que esos equipos de buena calidad solo se disfrutaran cuando se usen a volumenes altos, cuando su cualidad es que proporciona un sonido de alta fidelidad aun a volumenes bajos, y que aun empleandolos a fondo con volumenes altos no distorcionan la naturaleza del sonido escuchanodse con la misma fidelidad.
Sobre el tema de impedancias en los altavoces, es cierto, el amplificador de potencia esta diseñado para entregar la maxima potencia a una impedancia determinada; o mejor dicho, a cierto rango de impedancias. Mientras tanto, la impedancia de las bocinas [o de los circuitos crossover que dividen las frecuencias altas+bajas] se rotula en base a una frecuencia promedio [no recuerdo bien, pero creo que es a 1KHz o a 10Khz], entonces el amplificador se calcula a que a esa misma frecuencia promedio tenga su mejor salida de potencia [que la mayotr parte de la electricidad se convierta en movimiento del altavoz y menos en calor]. Vamos, que son valores estandarizados, pero no por ello quiera decir que son valores absolutos a usar, mientras esten en los rangos de impedancias donde se calculo la mejor efuiciencia del amplificador es valido usarlos.
Meliagan escribió:Necesitaria recomendaciones para un AVR 5.1 que no se fuera mucho de precio y estuviera preparado para la nueva generación de consolas (sigo con un TV Samsumg 3D full HD de hace no se ni los años).
Lo unico que diria es que busques INVERTIR en un AVR HT que cuente con soporte [ya sea saliendo desde fabrica o bien desde actualizacion del firmware] para las reciente version del sistema contenedor Dolby AC4, estos prometen muchas cosas en cuanto a la calidad del sonido, porque ahora la idea es que el procesador de audio dolby que llevan estos equipos le sacan todo el partido posible al audio, desde las bocinas que empleas hasta el aparato que conectas como fuente del audio y el contenido mismo, aplicando filtros de mejoras acusticas.
hilo_dolby-digital-ac-4-el-equivalente-a-h265-av1-en-audio_2361779.