Super Nes te vendía el cable aparte para tener sonido ESTÉREO

1, 2, 3, 4, 5, 6
O´Neill escribió:@Seideraco que modelo de AIWA tenias?


No me acuerdo ahora del modelo, ni siquiera en la época te lo habría sabido decir si me lo hubieras preguntado xD

Pero una típica de la época, algo como esto.

Imagen

Lo interesante es que le pude añadir dos altavoces más que pillé de otra minicadena... no recuerdo de donde. Eran 4 altavoces como esos que coloqué en cada esquina de mi habitación, colgados del techo, para que sonara todo aún más contundente. Y vaya si sonaba xD

Ahora tengo unos creative 7.1 con subwoofer pero como no tenía ganas de hacer instalación puse 4 satélites pequeñitos delante en el salón y palante. La minicadena y los 4 altavoces los tenía en una habitación más pequeñita, donde dormía.

Ahora como me he quedado la casa para mí me he puesto el chiringuito en el salón xD

Saluds.
txefoedu escribió:Hará justo 30 años, en otoño del 95 me compraron una minicadena AIWA de estas que podías meter 3CDs pero que no tenía entrada RCA. Puta vida de pobre de provincias

La ciudad del dólar.
Seideraco escribió:
O´Neill escribió:@Seideraco que modelo de AIWA tenias?


No me acuerdo ahora del modelo, ni siquiera en la época te lo habría sabido decir si me lo hubieras preguntado xD

Pero una típica de la época, algo como esto.

Imagen

Lo interesante es que le pude añadir dos altavoces más que pillé de otra minicadena... no recuerdo de donde. Eran 4 altavoces como esos que coloqué en cada esquina de mi habitación, colgados del techo, para que sonara todo aún más contundente. Y vaya si sonaba xD

Ahora tengo unos creative 7.1 con subwoofer pero como no tenía ganas de hacer instalación puse 4 satélites pequeñitos delante en el salón y palante. La minicadena y los 4 altavoces los tenía en una habitación más pequeñita, donde dormía.

Ahora como me he quedado la casa para mí me he puesto el chiringuito en el salón xD

Saluds.


Una parecida a esa fue mi primera minicadena también, pero fue en el 99-2000 y costó 20 mil pesetas. Aunque la mía no aceptaba 2 altavoces más.
@-Giru- entonces, visto así, la única diferencia sustancial en los sistemas de 16 bits la marcaba el CDrom...
Jack para auriculares pero imposibilidad para obtener stereo del a/v... a mi no me parece algo superior.
Señor Ventura escribió:Jack para auriculares pero imposibilidad para obtener stereo del a/v... a mi no me parece algo superior.


Exacto, es todo lo contrario.

-Giru- escribió:Neo Geo es un sistema arcade.



Megadrive tambien fue un sistema arcade >> Sega System C2 (Thunder Force AC, Puyo Puyo, Sega Tetris, etc)

SNES>>>Nintendo Super system (Actariser, Super Mario World, F-Zero etc.)

y PC Engine >> HU system Data East unique, (Battle Rangers, Crater Maze, Gomola Speed, etc.)
SuperPadLand escribió:
-Giru- escribió:
mcfly escribió:Cable RCA mono de super?.No recuerdo su existencia.


Pues es el cable RCA con el que venían algunas SNES y Super Famicom. RCA con el amarillo y blanco, sin el rojo.

Y entiendo que es a lo que se refiere el OP del hilo.

Imagen


Primera vez que veo ese cable 🫣

Pero bueno lo que decía antes, sobre el estereo y mono, cada uno le dará más o menos importancia o valor. Pero a mi no me aporta gran cosa jugar en mono esta gen o jugarla en stereo o en dolby lo que salió en SNES. Suena mejor evidentemente, pero no lo considero imprescindible y menos para gastarme pasta tanto en un cable oficial de Snes como en un jack de varios metros a una cadena de musica o unos cascos estéreos.

Conociéndome en esos años usaría esa misma pasta en comprar un juego nuevo mejor.

El sonido en los 16 bits era muy bueno. Jugar con ese sonido rico en matices con una buena separación de canales era una gozada. Además que no es sencillo de programar un buen sonido estéreo, y ese esfuerzo extra que llevaba a cabo el compositor/programador de la música de muchos juegos, no se vio muy valorado por Nintendo.

Otra cosa es que a ti no te guste, que también lo veo respetable. Pero para mí era importantísimo jugar con un buen sonido, otro añadido más para hacer más placentera la experiencia.

@Señor Ventura El caso es que venía de serie en la consola algo compatible con todos los auriculares (y equipos hi-fi) del mercado.

Mega CD usaba el conector de auriculares de la MD para meter el sonido de la MD en los juegos de Mega CD. Y para ello se servía de un cable con jack por ambos lados, más simple que el mecanismo de un chupete. [carcajad]

Eso el Mega CD 2, el 1 no sé si tenía algo parecido.

Imagen

Aún le doy uso al cable, en el coche lo tengo (para conectar el móvil al radio del coche, aunque mi móvil nuevo ya no tiene minijack).
chinitosoccer escribió:
Señor Ventura escribió:Jack para auriculares pero imposibilidad para obtener stereo del a/v... a mi no me parece algo superior.


Exacto, es todo lo contrario.

-Giru- escribió:Neo Geo es un sistema arcade.



Megadrive tambien fue un sistema arcade >> Sega System C2 (Thunder Force AC, Puyo Puyo, Sega Tetris, etc)

SNES>>>Nintendo Super system (Actariser, Super Mario World, F-Zero etc.)

y PC Engine >> HU system Data East unique, (Battle Rangers, Crater Maze, Gomola Speed, etc.)


Y si le quieres buscar las vueltas tienes tambien la STV, la Namco System 11...

Al igual que cuando se habla de esas placas se dice lo más básico: "esta placa está basada en el hardware de una Mega Drive", ¿por qué no se hace lo mismo con Neo Geo?

Neo Geo es un sistema Arcade, que probó suerte en el mundo del renting y después se lanzaron a consolizarlo.
No compite en precios ni en audiencia con el resto de consolas del mercado, pero lo más absurdo de todo es que ni siquiera viene a cuento para el punto que yo estoy tratando.

Queréis sacarle punta a todo y se os va de las manos. En este foro cuando se tiene una conversación señalando la luna contestáis mirando al dedo...


Sexy MotherFucker escribió:@-Giru- entonces, visto así, la única diferencia sustancial en los sistemas de 16 bits la marcaba el CDrom...


Para mucha gente si, lamentablemente.

Para esos, los de "música electrónica generada por chips" no hay mucha diferencia entre una Famicom y una Neo Geo.

La llegada del PCM normalizó eso para muchos.
@paco_man si bueno, la OST del Señor de los Anillos no te jode. [qmparto] Que se lo curraban para las limitaciones de estos juguetes no te lo niego y forman parte de nuestra niñez y juventud, pero tampoco era prioritario matarse a tener una minicadena y cables ni mierdas para mejorar el sonido. Prueba de ello es que la inmensa mayoría jugó en mono por RF y alguno ni supo que había doulby surround en SNES hasta ahora.
SuperPadLand escribió:@paco_man si bueno, la OST del Señor de los Anillos no te jode. [qmparto] Que se lo curraban para las limitaciones de estos juguetes no te lo niego y forman parte de nuestra niñez y juventud, pero tampoco era prioritario matarse a tener una minicadena y cables ni mierdas para mejorar el sonido. Prueba de ello es que la inmensa mayoría jugó en mono por RF y alguno ni supo que había doulby surround en SNES hasta ahora.

No me seas eh. [facepalm]

Mira lo simple que es una sonata de piano, de violín, de chelo, de trompeta... No hace falta orquestación alguna en la mayoría de ocasiones... con solo un instrumento estallas de placer (si es una buena composición).

La música que producen los chips de sonido de las consolas de 16 bits para mí son en ocasiones una experiencia gratificante mientras estás jugando. Por supuesto si es hi-fi estéreo (con un buen amplificador o auriculares) mejor que mejor.

Yo jugué durante muchos años en una TV en blanco y negro a la nes. Se puede disfrutar de cualquier manera y en eso tienes razón, pero siempre es mejor jugar en una pantalla a color, y a ser posible con sonido estéreo. Cada uno con sus prioridades. XD
Está claro que no todos somos igual de sensibles a ciertos artes y todos valoramos el medio de diferente manera.

SuperPadLand ha comentado alguna vez que le da igual si un juego estuviera creado a tope con IA si el resultado es divertido. Entiendo que le importa poco el valor artístico/humano que hay detrás de los juegos y cada decisión. Perder canales de audio o matices no es importante para el.

Yo soy del club de tirarme horas escuchando los sound test o trackers a la mejor calidad posible, haciendo incluso modificaciones en los canales y su programación. Intento apreciar todos los detalles.

Ni se me ocurriría ponerme un juego de Mega Drive o SNES y no disfrutarlo en toda su capacidad Stereo. Vamos, es que a día de hoy prefiero no jugarlo a jugarlo en condiciones que no considero optimas.

Desde luego no todos somos iguales.
Perdonad el offtopic, pero con el tema estéreo me habéis desbloqueado recuerdos del Aiwa y no encuentro el modelo exacto que tuve. Diría que es idéntico al de la foto, el NSX-340 que teóricamente tenía entrada de audio. Dudo de si mi modelo tenía entrada de micro para hacer karaoke mientras sonaba la música, pero de lo que estoy seguro al 99.9% es de que no podías ponerlo en modo AUX, ni llevaba RCAs por detrás, solo los cables para conectar los altavoces. Se acabó estropeando el CD y diría que hace al menos 10 años que no está entre nosotros.
¿Alguien tuvo este modelo "timo-lowcost" sin entrada RCA y todavía le funciona? Un amigo tenía una cadena Aiwa un poco más grande que esta, de color plateada, y que sí que usamos alguna vez la entrada auxiliar con la PS1.

Imagen
@txefoedu Joder, es casi como una Sanyo que tenía... comprada en 1997 en un Eroski.
Los colores negros y grises de estos equipos me parecían (y aún me parecen) mucho más bonitos que los siguientes que hacían de colores grises llenos de pegatinas con colores fosforitos y formas extravagantes.
El mío lo dí de baja por culpa del sistema de intercambio de las 3 bandejas de CDs que llevaba, y luego algún tipo de fallo con el amplificador integrado, que funcionaba de mala manera.
Los altavoces sí los sigo conservando porque tiraban bastante bien...
SuperPadLand escribió:@Seideraco que va, también hay que tener pasta porque yo tenía el CRT que tenía en casa y si mis padres tuvieran pasta pues tendría otras entradas de vídeo y sonido por ejemplo. Pero ahora tengo mis decenas de edad y más conocimientos y no tengo un equipo de sonido 9.1, ni gafa VR, ni teles 8K etc. Aunque evidentemente yo soy la excepción, todo el mundo estuvo siempre a la última, renovando electrodomésticos con cada novedad, soldando sus cosas y programando sus aplicaciones propias.

crecen mucho en numero las cosas, es un poco marketing también, para que la gente sienta esa necesidad de actualizarse. pero hace 40 años podías ver una película en laser disc y hoy seguramente se podría disfrutar, las películas en dvd en un buen crt se ven perfecto, y el audio creo que es lo que menos evoluciono. después si salieron cosas disruptivas o nuevas.
Bajad un poco el tono los calientes...
@-Giru-
Ni se me ocurriría ponerme un juego de Mega Drive o SNES y no disfrutarlo en toda su capacidad Stereo. Vamos, es que a día de hoy prefiero no jugarlo a jugarlo en condiciones que no considero optimas.


Yo estoy pasando por una fase parecida, pero con una diferencia; no modifico consolas.

Me explico: si tengo una Mega Drive Model 1 japonesa procuro jugarla con el mejor cable RGB CSYNC posible, con su Jack para el Stereo, condensadores a punto, etc. Pero no falseo la calidad original de la consola, es decir; si hay jail bars hay jail bars. Si hay video compuesto degradado hay vídeo compuesto degradado; esa es la VERDADERA MD.

¿Que quiero perfección de señal, imputs, y sonido?

Me pongo una Mister.

¿Quiero SENTIR y la experiencia original en toda su crudeza buena, mala, o regular?

Me pongo la Mega Drive.
Lo de optimo a que nivel es? Rollo en plan "no juego un Super Mario Bros 3 hasta que me compre un PVM?" O sólo el cable RGB y CRT desnatado?
-Giru- escribió:
Y si le quieres buscar las vueltas tienes tambien la STV, la Namco System 11...

Al igual que cuando se habla de esas placas se dice lo más básico: "esta placa está basada en el hardware de una Mega Drive", ¿por qué no se hace lo mismo con Neo Geo?

Neo Geo es un sistema Arcade, que probó suerte en el mundo del renting y después se lanzaron a consolizarlo.
No compite en precios ni en audiencia con el resto de consolas del mercado, pero lo más absurdo de todo es que ni siquiera viene a cuento para el punto que yo estoy tratando.

Queréis sacarle punta a todo y se os va de las manos. En este foro cuando se tiene una conversación señalando la luna contestáis mirando al dedo...




Si lo venden como una consola (Advanced Entertainment System), en tiendas que se dedican a la venta de consolas, se ve como una consola y se juega, se conecta y tiene todas las funcionalidades de una consola, entonces es un....?

sistema arcade, no.

No tiene un conector tipo arcade, no tiene dipswitches, lleva un video encoder como todas las consolas para ofrecer salida de video compuesto, conversor a RF, (con aislación RF)....si, justo como una consola, no lo sé Rick, pero eso me parece que es una consola....
Sí, una consola a la que le metías algo que hacían llamar cartucho que tenía dentro 16 roms. Pero sí consola (aunque no).

Al igual que la play choice 10 es una arcade (aunque tampoco).

Y la pandora es una arcade también.
SuperPadLand escribió:Lo de optimo a que nivel es? Rollo en plan "no juego un Super Mario Bros 3 hasta que me compre un PVM?" O sólo el cable RGB y CRT desnatado?


Yo ya tengo mi setup montado, con las cosas que yo considero fundamentales, una buena señal de audio y vídeo, CRT, scaler 4K y mandos apropiados.

Además tengo todas las maquinas conectadas a la vez y configuradas para poder disfrutar de ellas al momento.

Si ahora me dices que tengo que jugar al Super Mario Bros 3 a 16:9, con input lag y video compuesto... Lo siento pero prefiero no jugarlo.
@-Giru- entiendo lo que dices, pero todavía no he visto un panel panorámico que no tenga modo 4:3 y no todos tienen inputlag superior a 7ms. Yo también uso CRT desnatado.
@Sexy MotherFucker hay varias revisiones de md1 y hay un modelo que no tiene jailbars y se ve mejor que por ejemplo la hig deficion graficos logos....

asi que te recomiento q dejes de seguir al paiaso ese y le pongas el arcada tv y gosa.
Seideraco escribió:
Sceptre_JLRB escribió:Todas las consolas de sobremesa son una trampa, requieren una tele para poder hacer algo con ellas. [+risas]

Todas son una trampa. Pero algunas son "más trampa" que otras.

Snes lo es más que Megadrive. Y esto es indiscutible en el tema del sonido estéreo. Disponible a través de la consola en Megadrive de manera directa mientras que en Snes necesitabas comprar un adaptador a Nintendo para sacar sonido estéreo.

Saludos.



Lo de comprar el cable dilo para solo para Europa, yo compré mi snes en mi país, (Ecuador) nueva de caja y venía tanto con el conectr rf como con el cable A/V de fábrica.
ChepoXX escribió:
Seideraco escribió:
Sceptre_JLRB escribió:Todas las consolas de sobremesa son una trampa, requieren una tele para poder hacer algo con ellas. [+risas]

Todas son una trampa. Pero algunas son "más trampa" que otras.

Snes lo es más que Megadrive. Y esto es indiscutible en el tema del sonido estéreo. Disponible a través de la consola en Megadrive de manera directa mientras que en Snes necesitabas comprar un adaptador a Nintendo para sacar sonido estéreo.

Saludos.



Lo de comprar el cable dilo para solo para Europa, yo compré mi snes en mi país, (Ecuador) nueva de caja y venía tanto con el conectr rf como con el cable A/V de fábrica.


Lo digo para Europa y para todos los lugares donde la Snes se vendió con cable RF en lugar de cable AV.

De todas formas me sigue pareciendo mal que Megadrive tenga salida de audio mediante jack estéreo y Snes no. Yo tuve Snes y tuve que lidiar con estas limitaciones de la consola que mi colega con Megadrive no tenía. Y anda que no era un gustazo escuchar juegos como Sonic con auriculares.

Saludos.
Seideraco escribió:
De todas formas me sigue pareciendo mal que Megadrive tenga salida de audio mediante jack estéreo y Snes no. Yo tuve Snes y tuve que lidiar con estas limitaciones de la consola que mi colega con Megadrive no tenía. Y anda que no era un gustazo escuchar juegos como Sonic con auriculares.

Saludos.


pfffffffff....y?? estas al tanto de que eso tenia facil solución no???,

por 1 euro:

Imagen
chinitosoccer escribió:
Seideraco escribió:
De todas formas me sigue pareciendo mal que Megadrive tenga salida de audio mediante jack estéreo y Snes no. Yo tuve Snes y tuve que lidiar con estas limitaciones de la consola que mi colega con Megadrive no tenía. Y anda que no era un gustazo escuchar juegos como Sonic con auriculares.

Saludos.


pfffffffff....y?? estas al tanto de que eso tenia facil solución no???,

por 1 euro:



Más aparte lo que te costaba el cable oficial de Nintendo, 1700 ptas de la época que hoy día, con la inflación, serían más del doble, unos 40 euros.

Sin ese cable no tenías salida RCA en las Snes PAL, pues te venía con cable RF.

Así que no, no me vale "tu solución de 1 euro":
No era raro que las televisiones tuviesen jack para auriculares, y la consola la ponías al lado, o muy cerca. Yo prefiero que la consola tenga salida stereo que no esa redundancia que no necesitas.

Y si tenías una tv solo toma de antena, te tocaba pasar por caja para comprar un cable igualmente. El cable rf, aunque desfasado, era la medida mas compatible que permitía el mejor plug&play posible sin impedimentos para disfrutar de la consola. Y nadie estaba enfermo por los rgb.
¿Veis esto?

Imagen

Es la parte trasera del Commodore Amiga 1000 lanzado en 1985. ¿Veis eso que pone Right y Left? Son los conectores RCA de salida de audio para conectar el Amiga directamente a cualquier fuente externa. El Amiga 500 de 1987 tambien los llevaba.

https://www.oldcomputr.com/commodore-amiga-1000-1985/

Mientras tanto, la Snes, lanzada en 1992 en España no llevaba ni un mísero jack estéreo de salida de audio. Y por supuesto nada de RCA estéreo.

Pero eh, que algunas teles llevan para conectar auriculares. Ya está. Todo solucionado xD

Te tienes que reir xD
Seideraco escribió:
chinitosoccer escribió:
Seideraco escribió:
De todas formas me sigue pareciendo mal que Megadrive tenga salida de audio mediante jack estéreo y Snes no. Yo tuve Snes y tuve que lidiar con estas limitaciones de la consola que mi colega con Megadrive no tenía. Y anda que no era un gustazo escuchar juegos como Sonic con auriculares.

Saludos.


pfffffffff....y?? estas al tanto de que eso tenia facil solución no???,

por 1 euro:



Más aparte lo que te costaba el cable oficial de Nintendo, 1700 ptas de la época que hoy día, con la inflación, serían más del doble, unos 40 euros.

Sin ese cable no tenías salida RCA en las Snes PAL, pues te venía con cable RF.

Así que no, no me vale "tu solución de 1 euro":

Si de algo alardeaba amiga frente a la competencia,era de sonido.Como para no poder conectarse de forma standard.Y si a.eso,le añades la diferencia de precio con una snes.El monitor del amiga no tenía sonido.Por lo que tiene aún más sentido tener salida de audio a parte.Sin embargo utilizamos la fecha de salida,como único dato para la comparación.
Como si te hablo de la cutrez de meterle una salida de video RCA en blanco y negro,con la pasta que costaba el ordenador.
Churros con merinas,comparados de forma interesada.
mcfly escribió:Si de algo alardeaba amiga frente a la competencia,era de sonido.Como para no poder conectarse de forma standard.Y si a.eso,le añades la diferencia de precio con una snes.El monitor del amiga no tenía sonido.Por lo que tiene aún más sentido tener salida de audio a parte.Sin embargo utilizamos la fecha de salida,como único dato para la comparación.
Churros con merinas,comparados de forma interesada.


Desde el momento que Megadrive, saliendo 2 años antes que Snes sí llevaba salida de audio estéreo en la propia consola, todo lo que dices se desmonta irremediablemente.

He citado el Amiga para comentar lo que ya había en 1985. En 1988 Megadrive tenía salida de audio en la propia consola mediante mini jack al menos. Snes no llevaba nada. Lo que se dice ir para atrás como los cangrejos.

Y el Amiga en 1992, cuando salió la Snes en España, costaba dos duros. Que por esas fechas estaba ya el Amiga 1200, su sucesor de 32 bits.

PD : La salida de video compuesto del Amiga 1000 en blanco y negro era así por motivos de compatibilidad con todos los monitores de la época. Era una solución para emergencias y casos muy concretos de uso de texto en alta resolución donde se veía mejor que usando color.

Saludos.
Seideraco escribió:
mcfly escribió:Si de algo alardeaba amiga frente a la competencia,era de sonido.Como para no poder conectarse de forma standard.Y si a.eso,le añades la diferencia de precio con una snes.El monitor del amiga no tenía sonido.Por lo que tiene aún más sentido tener salida de audio a parte.Sin embargo utilizamos la fecha de salida,como único dato para la comparación.
Churros con merinas,comparados de forma interesada.


Desde el momento que Megadrive, saliendo 2 años antes que Snes sí llevaba salida de audio estéreo en la propia consola, todo lo que dices se desmonta irremediablemente.

He citado el Amiga para comentar lo que ya había en 1985. En 1988 Megadrive tenía salida de audio en la propia consola mediante mini jack al menos. Snes no llevaba nada. Lo que se dice ir para atrás como los cangrejos.

Y el Amiga en 1992, cuando salió la Snes, costaba dos duros. Que por esas fechas estaba ya el Amiga 1200, su sucesor de 32 bits.

Saludos.

De nuevo,solo se compara con fecha,de forma interesada.Y poniendo la fecha de una en japón y la otra en europa.
2 duros.....claro.....
Por algo se quedó donde se quedó el amiga 1200.Y la gente huyó como se la peste de e los ordenadores y se pasó a las consolas.A pesar de los juegos a precio de disketes basf.

Y en el caso de la.megadrive,que monta salida de video únicamente en monoaural,normal que pongan otra salida vía stereo(aunque no sea en la tv).Algo que corrigieron en la megadrive 2.
mcfly escribió:De nuevo,solo se compara con fecha,de forma interesada.Y poniendo la fecha de una en japón y la otra en europa.
2 duros.....claro.....
Por algo se quedó donde se quedó el amiga 1200.Y la gente huyó como se la peste de e los ordenadores y se pasó a las consolas.A pesar de los juegos a precio de diskete basf.


Uso España porque en America y Japón, la consola sí llevaba cable AV y por tanto no tenían el problema que teníamos aquí.

Y la fecha "interesada" es precisamente lo que debería darte verguenza pues saliendo 7 años antes que nos llegara aquí la Snes, el Amiga 1000 ya tenía mejor salida de sonido en su hardware. Y esto es indiscutible.

Por cierto, a mi el Amiga 1200 me parece un churro de ordenador. Así que fíjate lo que me molesta lo que has dicho sobre que la gente se pasó a las consolas. Aunque eso tampoco es cierto... la gente se pasó a las consolas y al PC.

Pero bueno, puedes seguir haciendo damage control sobre la salida de audio de la Snes PAL que nos tocó sufrir aquí en España allá por 1992.

Mientras, Megadrive, 4 años antes, ya contaba con buena salida de audio. Inaudito.

Saludos.
Seideraco escribió:
mcfly escribió:De nuevo,solo se compara con fecha,de forma interesada.Y poniendo la fecha de una en japón y la otra en europa.
2 duros.....claro.....
Por algo se quedó donde se quedó el amiga 1200.Y la gente huyó como se la peste de e los ordenadores y se pasó a las consolas.A pesar de los juegos a precio de diskete basf.


Uso España porque en America y Japón, la consola sí llevaba cable AV y por tanto no tenían el problema que teníamos aquí.

Y la fecha "interesada" es precisamente lo que debería darte verguenza pues saliendo 7 años antes que nos llegara aquí la Snes, el Amiga 1000 ya tenía mejor salida de sonido en su hardware. Y esto es indiscutible.

Por cierto, a mi el Amiga 1200 me parece un churro de ordenador. Así que fíjate lo que me molesta lo que has dicho sobre que la gente se pasó a las consolas. Aunque eso tampoco es cierto... la gente se pasó a las consolas y al PC.

Pero bueno, puedes seguir haciendo damage control sobre la salida de audio de la Snes PAL que nos tocó sufrir aquí en España allá por 1992.

Mientras, Megadrive, 4 años antes, ya contaba con buena salida de audio. Inaudito.

Saludos.

Lo sufriste?.Ahora se entienden muchas cosas.
Seguro que no "sufriste" nada,con el amiga(pero recuerda poner fecha para justificar "sufrimiento").
Seideraco escribió:¿Veis esto?


Es la parte trasera del Commodore Amiga 1000 lanzado en 1985. ¿Veis eso que pone Right y Left? Son los conectores RCA de salida de audio para conectar el Amiga directamente a cualquier fuente externa. El Amiga 500 de 1987 tambien los llevaba.

https://www.oldcomputr.com/commodore-amiga-1000-1985/

Mientras tanto, la Snes, lanzada en 1992 en España no llevaba ni un mísero jack estéreo de salida de audio. Y por supuesto nada de RCA estéreo.

Pero eh, que algunas teles llevan para conectar auriculares. Ya está. Todo solucionado xD

Te tienes que reir xD


Toda la razón, unos ratas los de Nintendo. No sólo nos quitaron la toma de auriculares, también nos quitaron el conector de teclado, el puerto paralelo para impresora, el puerto serie, el puerto para conectar la disketera... Lo dicho, inadmisible.
mcfly escribió:Lo sufriste?.Ahora se entienden muchas cosas.
Seguro que no "sufriste" nada,con el amiga(pero recuerda poner fecha para justificar "sufrimiento").

Por supuesto, tuve que comprar un cable a Nintendo, dejándome 2200 ptas nada más comprar la consola para poder conectar la Snes a un equipo de música. Lo cual no habría sido necesario si la consola hubiese llevado el cable AV de serie o hubiese llevado salida RCA en la propia consola como sucedía en el Amiga. O al menos un jack estéreo como Megadrive.

Me compré la Snes practicamente el mismo día que se puso a la venta en España.

@Yaripon Todo eso no era necesario en la Snes al ser una consola. Pero los conectores de audio sí lo eran. Tal y como se pudo comprobar con la salida jack estéreo de Megadrive.
Seideraco escribió:
mcfly escribió:Lo sufriste?.Ahora se entienden muchas cosas.
Seguro que no "sufriste" nada,con el amiga(pero recuerda poner fecha para justificar "sufrimiento").

Por supuesto, tuve que comprar un cable a Nintendo, dejándome 2200 ptas nada más comprar la consola para poder conectar lla Snes a un equipo de música. Lo cual no habría sido necesario si la consola hubiese llevado el cable AV de serie o hubiese llevado salida RCA en la propia consola como sucedía en el Amiga. O al menos un jack estéreo como Megadrive.

Me compré la Snes practicamente el mismo día que se puso a la venta en España.

@Yaripon Todo eso no era necesario en la Snes al ser una consola. Pero los conectores de audio sí lo eran. Tal y como se pudo comprobar con la salida jack estéreo de Megadrive.

Como no incluir un mando en una amiga, cuando se usaba básicamente,para jugar.Era fantástico jugar con teclado a un street fighter 2 ,de 7 o 8 disketes?.
No me quiero ni imaginar lo de jugar a dos jugadores en un teclado.Pandilla de ratas,no incluir ni un mando.
Que sufrimiento,lo de comprar un mando!!!
Seideraco escribió:¿Veis esto?

Imagen

Es la parte trasera del Commodore Amiga 1000 lanzado en 1985. ¿Veis eso que pone Right y Left? Son los conectores RCA de salida de audio para conectar el Amiga directamente a cualquier fuente externa. El Amiga 500 de 1987 tambien los llevaba.

https://www.oldcomputr.com/commodore-amiga-1000-1985/

Mientras tanto, la Snes, lanzada en 1992 en España no llevaba ni un mísero jack estéreo de salida de audio. Y por supuesto nada de RCA estéreo.

Pero eh, que algunas teles llevan para conectar auriculares. Ya está. Todo solucionado xD

Te tienes que reir xD

En uno de los prototipos más primitivos de SNES sí estuvo pensado poner un jack estéreo frontal.

Luego se desechó la idea por ahorro de costes.

Imagen
@mcfly y para el amiga si no recuerdo mal habia que comprarse una extension de memoria para jugar a algunos titulos o todos incluso para el workbench?
recuerdo que un amigo la tenia y lo tuvo que comprar y recierdo que era mas caro que el cablecito o a la par vamos
titorino escribió:@mcfly y para el amiga si no recuerdo mal habia que comprarse una extension de memoria para jugar a algunos titulos o todos incluso para el workbench?
recuerdo que un amigo la tenia y lo tuvo que comprar y recierdo que era mas caro que el cablecito o a la par vamos

La ampliación de memoria era para juegos muy exigentes que salieron más adelante. Y muy muy pocos exigían 1 MB para funcionar. Secret of Monkey Island, Ghost Goblins y algunos más. En la inmensa mayoría de los casos la memoria RAM extra era opcional, para mejorar los juegos, pero no obligatoria.

Y aún así esa expansión de RAM costaba menos que la mayoría de juegos de Snes xD Un juego de Snes como Street Fighter 2 ya te costaba más.

Pero bueno, supongo que como en el tema del audio tengo toda la razón del mundo teneis que salir con asuntos que no vienen al cuento como el joystick o la ampliación de RAM. Gracias por darme la razón en lo que respecta a la salida de audio del Amiga, Megadrive y Snes.

@Diskover Esa habría sido una solución estupenda. Pero Nintendo, rata como ella sola, pues nos quitó la salida de audio. Y nos hizo pasar por caja a los europeos para pillar un cable que nos ofreciera salida de audio decente.

Saludos.
titorino escribió:@mcfly y para el amiga si no recuerdo mal habia que comprarse una extension de memoria para jugar a algunos titulos o todos incluso para el workbench?
recuerdo que un amigo la tenia y lo tuvo que comprar y recierdo que era mas caro que el cablecito o a la par vamos

Todo eso no importa.Solo el sufrimiento que provocó el cable,a todo aquel que quería sonido stereo.

Vaya! No vienen a cuento.Pero meter el amiga,con calzador,en un hilo de snes,sí.
mcfly escribió:
titorino escribió:@mcfly y para el amiga si no recuerdo mal habia que comprarse una extension de memoria para jugar a algunos titulos o todos incluso para el workbench?
recuerdo que un amigo la tenia y lo tuvo que comprar y recierdo que era mas caro que el cablecito o a la par vamos

Todo eso no importa.Solo el sufrimiento que provocó el cable,a todo aquel que quería sonido stereo.

Por supuesto. Eso fue algo que no tuvieron que sufrir los usuarios de Amiga ni de Megadrive. Tan solo los usuarios de Nintendo tenían que pasar por el aro de comprar un cable oficial a Nintendo para tener salida por RCA.

Esa es precisamente la idea del hilo. La "trampa" de Nintendo para que pases por caja y pagues por un cable que no es necesario en otros sistemas ya mencionados.
Seideraco escribió:
mcfly escribió:
titorino escribió:@mcfly y para el amiga si no recuerdo mal habia que comprarse una extension de memoria para jugar a algunos titulos o todos incluso para el workbench?
recuerdo que un amigo la tenia y lo tuvo que comprar y recierdo que era mas caro que el cablecito o a la par vamos

Todo eso no importa.Solo el sufrimiento que provocó el cable,a todo aquel que quería sonido stereo.

Por supuesto. Eso fue algo que no tuvieron que sufrir los usuarios de Amiga ni de Megadrive. Tan solo los usuarios de Nintendo tenían que pasar por el aro de comprar un cable oficial a Nintendo para tener salida por RCA.

Tampoco tuvieron que sufrir los disketes las consolas de 16 bits.Y?
La snes lanzada en 1992 llevaba soporte por hardware para dolby surround, que es una implementación un poco mas cara y menos "trampa" que la ausencia de un jack para auriculares.

Es innecesario tener un jack para auriculares al lado de otro jack para auriculares.
mcfly escribió:
Seideraco escribió:
mcfly escribió:Todo eso no importa.Solo el sufrimiento que provocó el cable,a todo aquel que quería sonido stereo.

Por supuesto. Eso fue algo que no tuvieron que sufrir los usuarios de Amiga ni de Megadrive. Tan solo los usuarios de Nintendo tenían que pasar por el aro de comprar un cable oficial a Nintendo para tener salida por RCA.

Tampoco tuvieron que sufrir los disketes las consolas de 16 bits.Y?


Los disquetes ofrecían tanto ventajas como inconvenientes, así que no fue para nada un sufrimiento comparable. Comprendo que tengas que irte a otros temas ajenos al sonido porque ahí te he dejado claro que tengo razón.

Los disquetes eran un gustazo porque permitían meter en un disco practicamente lo mismo que en un cartucho de 8 megabits. Y por esto tuvimos juegos en Amiga de mucho mayor tamaño que en Snes usando apenas 2 o 3 disquetes.

Y por eso en Amiga las melodías podían ocupar 150 0 200 Kbs en formato MOD mientras que en Snes las melodías estaban limitadas a apenas 64 Kbs. El formato cartucho era un lastre tremendo para el sonido y la calidad de los samples.

Pero el hilo va de la salida de audio de Snes. Estaría bien que no cambiaras de tema y te centraras en el tema del hilo.
Seideraco escribió:
mcfly escribió:Lo sufriste?.Ahora se entienden muchas cosas.
Seguro que no "sufriste" nada,con el amiga(pero recuerda poner fecha para justificar "sufrimiento").

Por supuesto, tuve que comprar un cable a Nintendo, dejándome 2200 ptas nada más comprar la consola para poder conectar la Snes a un equipo de música. Lo cual no habría sido necesario si la consola hubiese llevado el cable AV de serie o hubiese llevado salida RCA en la propia consola como sucedía en el Amiga. O al menos un jack estéreo como Megadrive.

Me compré la Snes practicamente el mismo día que se puso a la venta en España.

@Yaripon Todo eso no era necesario en la Snes al ser una consola. Pero los conectores de audio sí lo eran. Tal y como se pudo comprobar con la salida jack estéreo de Megadrive.


Las siguientes consolas de Sega llevaban jack de audio? Las anteriores consolas de Sega llevaban jack de audio? Las revisiones de Megadrive llevaban jack de audio? El jack de audio se quitó no por costes (que serían de céntimos), sino porque fue una rareza de sólo la Megadrive 1 y al 99% de la gente se la pelaba profundamente. Si fuera algo relevante y querido por la gente seguiría estando en los siguientes modelos.
En el prototipo de Snes se incluyó probablemente porque Sega y Nintendo se copiaban todo todo el rato. Si una sacaba una expansión para los juegos los otros sacaban una, si una sacaba lector de CD los otros se planteaban sacar lector de CD. Pero hay cosas que tras darle una pensada pues se descartaban. Si hasta Sega descarto después la idea del conector de cascos.
No, la gente normal no conectaba la consola a la mini cadena, porque igual ni la tenías en la misma habitación. Lo normal era enchufar la consola a la tv con un único cable, jugar y ya está. El resto de cosas es inventarse un pasado alternativo usando medios e informaciones que tenemos hoy día. A mi en su día no se me habría ocurrido usar el puerto frontal de la consola para sacar estéreo a la TV, y mucho menos conectarla a una minicadena que ni tenía. Yo veía un conector de cascos y pensaba en enchufar unos cascos ahí, nada más, como la mayoría de gente.
Estás desinformando. Usa tu hilo para ese tema.
Seideraco escribió:
titorino escribió:@mcfly y para el amiga si no recuerdo mal habia que comprarse una extension de memoria para jugar a algunos titulos o todos incluso para el workbench?
recuerdo que un amigo la tenia y lo tuvo que comprar y recierdo que era mas caro que el cablecito o a la par vamos

La ampliación de memoria era para juegos muy exigentes que salieron más adelante. Y muy muy pocos exigían 1 MB para funcionar. Secret of Monkey Island, Ghost Goblins y algunos más. En la inmensa mayoría de los casos la memoria RAM extra era opcional, para mejorar los juegos, pero no obligatoria.

Y aún así esa expansión de RAM costaba menos que la mayoría de juegos de Snes xD Un juego de Snes como Street Fighter 2 ya te costaba más.
.

pero te estan vendiendo el sistema incompleto,por mucho que valga menos que un cartucho ,y hay muchos titulos que lo requiren alginos muy top como pinball fantasies (toda la saga) ,another world y muchos mas sin contar que muchos no tiene musica mientras juegas con la memoria de serie ,a ti no te parece un drama pero parta otros si y lo veo mas lastre que comprar un cable.

un aparato que costaba casi las 100,000 ptas ,pues no se ya deberia estar preparado digo yo,pero se ve que es mas trampa el cable de snes que costaba dos duros.
respecto a la salida de auriculares una y no mas ,si no siguieron con eso es porque no seria tan util ,es mejor tener todo en una salida ,por lo menos mas comodo

lo de los cartuchos vs diskettes ,el diskette tiene bastante mas lastre en todosa lo sentiudos que los cartuchos ,es insufrible jugar con diskettes por tener que estar cambiando ,yo el amiga gracias que esta los juegos en imagenes si no a dia de hoy no jubaba .
titorino escribió:
Seideraco escribió:
titorino escribió:@mcfly y para el amiga si no recuerdo mal habia que comprarse una extension de memoria para jugar a algunos titulos o todos incluso para el workbench?
recuerdo que un amigo la tenia y lo tuvo que comprar y recierdo que era mas caro que el cablecito o a la par vamos

La ampliación de memoria era para juegos muy exigentes que salieron más adelante. Y muy muy pocos exigían 1 MB para funcionar. Secret of Monkey Island, Ghost Goblins y algunos más. En la inmensa mayoría de los casos la memoria RAM extra era opcional, para mejorar los juegos, pero no obligatoria.

Y aún así esa expansión de RAM costaba menos que la mayoría de juegos de Snes xD Un juego de Snes como Street Fighter 2 ya te costaba más.
.

pero te estan vendiendo el sistema incompleto,por mucho que valga menos que un cartucho ,y hay muchos titulos que lo requiren alginos muy top como pinball fantasies 8toda la saga) ,another world sin contar que muchos no tiene musica mientras juegas ,ati no te parece un drama pero parta otros si y lo veo mas lastre que comprar un cable.

un aparato que costaba casi las 100,000 ptas ,pues no se ya deberia estar preparado digo yo,pero se ve que es mas trampa el cable de snes que coistaba dos duros.


¿Pero qué vender incompleto si el ordenador se lanzó en primera instancia con solo 256 Kbs de RAM? xD

Las exigencias de RAM fueron aumentando con el tiempo, según avanzaba el ciclo de la máquina. Pero eso es algo que sucede en todos los ordenadores, PCs actuales incluidos. Era habitual aumentar las posibilidades de la máquina con el tiempo por una sencilla razón... era posible hacerlo.

¿Cuanto habrían dado los usuarios de Snes por haberle podido añadir memoria RAM y VRAM interna a su consola? Y además, habría sido a un coste ridículo. Pasar de 256 KBs a 512 KBs... eso habría costado dos duros y las mejoras en los juegos habrían sido increibles.

Así que lo que tú criicas como una desventaja del Amiga, obviamente era una de sus ventajas... el poder ampliarlo con el paso del tiempo.

@Yaripon Sí, pero Megadrive llevaba salida de auriculares mediante jack estéreo en la misma consola mientras que Snes no. Y de ahí que se califique como trampa lo que hizo Nintendo... venderte un cable por separado para darte algo que podría haber ido integrado en la consola.

Saludos.
@Seideraco Una comparacion a la altura de N64 vs estacion de Silicon Graphics o N64 vs Dreamcast, o N64 vs Pc con aceleradora corriendo Quake II.
La comparativa que nunca nadie pidio y nadie con el mas minimo sentido comun haria :-?
Y que no decaiga la fiesta, proximamente Amiga vs Master System...
Segastopol escribió:@Seideraco Una comparacion a la altura de N64 vs estacion de Silicon Graphics o N64 vs Dreamcast, o N64 vs Pc con aceleradora corriendo Quake II.
La comparativa que nunca nadie pidio y nadie con el mas minimo sentido comun haria :-?
Y que no decaiga la fiesta, proximamente Amiga vs Master System...

Sí, sobre todo la salida de audio de la Megadrive. Una consola que costaba más barata que Snes cuando ésta última fue lanzada en España en 1992 xD

De todas formas me ha gustado ese simil de que el Amiga es una estación de trabajo al lado de una Snes.

Saludos.
299 respuestas
1, 2, 3, 4, 5, 6