Problemas de acceso a la vivienda (alquiler, especulación, burbuja, etc.)

654321 escribió:Ostia, acabo de ver en la TV un anuncio del Ministerio de vivienda, y el eslogan era "Desde lo publico estamos haciendo todo lo posible para que la gente tenga vivienda"

Que poca vergüenza, si es que ni pedimos que ayuden, que dejen de poner trabas con normativas ultra-pijas que encarecen la vivienda, que den permisos, que no se lucren tanto con el suelo, etc.

No les vale con jodernos, que encima tiran el dinero en publicidad para llamarnos tontos a la cara, bueno, sobretodo a los GenZ que son los que salen en el anuncio:


Menuda vergüenza de publi video se han marcado desde el gobierno.
Si son unos inútiles y no saben lidiar con el problema, que al menos no nos traten por imbéciles con videos asi
@Schwefelgelb

Hablar con lógica aplastante, es tu opinión [carcajad]
dinodini escribió:Imagen

Los mayores especuladores son los políticos, incluidos los de podemos que están en el poder ahora !!!!

Anda que no hacen negocio los politicos con el suelo, permisos y demas
GXY escribió:bueno. esa es tu opinion.

la mia es que aunque fuera cierto el caso, de todos modos primero habria que hacer eso. bueno. no exactamente "eso" que acabas de describir, pero si una regulacion que optimice el uso del parque de viviendas.

y si efectivamente "no da" pues ya hablamos de otras opciones.

pero ustedes lo que proponen y no me digan que no, es "construir todo lo necesario" (todo lo que ustedes consideran que es necesario), y si es publico bien y si es privado pues tambien (argumento competencia, etc) y no tocar nada de lo que hay, que quema. ¿que alguien tiene 20, 50, 100 viviendas? "ok" ¿como si las tiene de acumuladero de polvo? "ok" "son suyas y que las emplee como le de la gana" (argumento ampliamente utilizado en el hilo). en resumen como ya dije:

Imagen

como he dicho muchas veces: yo no niego que se necesite construir (aunque si expongo las problematicas de hacerlo tanto por la via privada como por la publica, problematicas que a dia de hoy efectivamente tienen el freno de mano echado a esta maquinaria). pero ustedes si niegan que hay que regular y optimizar la situacion actual como parte integral de la solucion necesaria. :o

Y volvemos a lo que te he dicho varias veces. Que cuando estemos en esa situacion y nos demos cuenta (os deis cuenta), que faltan viviendas, nadie querra construir a los precios regulados que se tendrian que vender.
El banco de España estima que faltan 700.000 viviendas: la oferta no cubre la demanda y los precios se disparan sin freno


19 de octubre de 2025. Sumar propone al Congreso nacionalizar las viviendas amenazadas de desahucio y expropiar pisos vacíos

Sumar lo tiene claro. El problema de la vivienda es solo de avaricia de los propietarios, que ponen el precio que les da la gana. No hay un problema de falta de oferta. Por tanto, si un inquilino deja de pagar, ya sea porque pierde su trabajo o porque le da la real gana, se nacionaliza la vivienda, al precio que estime la administración claro está. Si esta medida sale adelante, sin duda va a provocar un gran incentivo en los propietarios para poner sus pisos en alquiler. Así dinamiza Sumar el raquitico mercado de viviendas en alquiler.

A ver si me podeis resolver esta dos dudas.

Vemos este gráfico.

Imagen

Luego tenemos a gente que compra viviendas de segunda mano, las reforman, las ponen en alquiler, y viene Podemos y Sumar a acusarlos de especuladores, y que se debería de prohibir comprar a esa gente, y que son los culpables de que los alquileres estén tan caros.

Pregunta. Si esta gente no pone esas viviendas de alquiler en el mercado, ¿que viviendas de alquiler va a haber en el mercado? ¿estas caeran del cielo? porque las viviendas de alquiler del estado ni están ni se las espera.

Si mañana prohibimos que se compre viviendas no para vivir en ellas, sino para ponerlas en alquiler para otros, ¿el precio del alquiler bajará o subirá?
dinodini escribió:El problema de la vivienda es solo de avaricia de los propietarios, que ponen el precio que les da la gana.


¿Pero cómo va a ser problema de los propietarios? Será problema de los que pasan por el aro al comprar, ¿no? [carcajad]

Si a mí me dicen: "Puedes vender tu casa en 350k€, pero no seas codicioso y véndela a 120k€ a alguien que la necesite. ¿Creéis que la vendería a 120k€? ¿vosotros lo haríais por "solidaridad"? Venga hombre, una cosa es ser solidario y otra cosa es ser @tonto

Para que la vendiese a 120k€ me tendría que obligar el gobierno. ¿Y qué haría en ese caso? Quitar la vivienda de la venta. ¿Y qué haría el gobierno? Aumento de impuestos a las propiedades vacías... Unos 800€ al mes... ¿Y qué haría yo? Pues trataría de venderla rápido (no me queda otra). Y eso es exactamente lo que ha de hacer el gobierno para solucionar el problema de la vivienda, evitar que la gente tenga más de una vivienda en propiedad. Que es injusto, pero...

O construir millones de VPO,s para venderlas a gente que las necesita. A tocateja por supuesto, quien la quiera que pida un crédito al banco, nada de regalar casas a parásitos...
El gobierno riéndose de sus votantes [carcajad]

Ahora los vuelves a votar 🤣

Mirando en Idealista, en Barcelona el alquiler esta en 31 euros el m2. Si filtramos por alquiler de larga duración solo baja a 30. En Madrid está a 28. Si filtramos por larga duración baja a 25. La ley de vivienda en Cataluña no consigue nada, solo que se hayan pasado muchos pisos de alquiler de larga duración a alquiler de temporada. En Madrid el porcentaje de alquiler de temporada sobre los pisos totales en alquiler es del 31%. En Barcelona es del 73%. Una locura.

La ley de vivienda catalana sólo ha conseguido que en Barcelona haya más familias que viven ahora con la incertidumbre de que les pueden echar de su piso de alquiler cada 11 meses en lugar de cada 5 años, o subirles el alquiler por encima del ipc cada 11 meses. Una ley que buscaba ayudar a los inquilinos y lo que consigue es irónicamente el efecto contrario. Enhorabuena.
paco_man escribió:
dinodini escribió:El problema de la vivienda es solo de avaricia de los propietarios, que ponen el precio que les da la gana.


¿Pero cómo va a ser problema de los propietarios? Será problema de los que pasan por el aro al comprar, ¿no? [carcajad]

Si a mí me dicen: "Puedes vender tu casa en 350k€, pero no seas codicioso y véndela a 120k€ a alguien que la necesite. ¿Creéis que la vendería a 120k€? ¿vosotros lo haríais por "solidaridad"? Venga hombre, una cosa es ser solidario y otra cosa es ser @tonto

Para que la vendiese a 120k€ me tendría que obligar el gobierno. ¿Y qué haría en ese caso? Quitar la vivienda de la venta. ¿Y qué haría el gobierno? Aumento de impuestos a las propiedades vacías... Unos 800€ al mes... ¿Y qué haría yo? Pues trataría de venderla rápido (no me queda otra). Y eso es exactamente lo que ha de hacer el gobierno para solucionar el problema de la vivienda, evitar que la gente tenga más de una vivienda en propiedad. Que es injusto, pero...

O construir millones de VPO,s para venderlas a gente que las necesita. A tocateja por supuesto, quien la quiera que pida un crédito al banco, nada de regalar casas a parásitos...

Te está hablando de los argumentos que da sumar, aunque si los quieres llamar tontos, tampoco te voy a detener.
dinodini escribió:El banco de España estima que faltan 700.000 viviendas: la oferta no cubre la demanda y los precios se disparan sin freno


19 de octubre de 2025. Sumar propone al Congreso nacionalizar las viviendas amenazadas de desahucio y expropiar pisos vacíos

Sumar lo tiene claro. El problema de la vivienda es solo de avaricia de los propietarios, que ponen el precio que les da la gana. No hay un problema de falta de oferta. Por tanto, si un inquilino deja de pagar, ya sea porque pierde su trabajo o porque le da la real gana, se nacionaliza la vivienda, al precio que estime la administración claro está. Si esta medida sale adelante, sin duda va a provocar un gran incentivo en los propietarios para poner sus pisos en alquiler. Así dinamiza Sumar el raquitico mercado de viviendas en alquiler.

A ver si me podeis resolver esta dos dudas.

Vemos este gráfico.

Imagen

Luego tenemos a gente que compra viviendas de segunda mano, las reforman, las ponen en alquiler, y viene Podemos y Sumar a acusarlos de especuladores, y que se debería de prohibir comprar a esa gente, y que son los culpables de que los alquileres estén tan caros.

Pregunta. Si esta gente no pone esas viviendas de alquiler en el mercado, ¿que viviendas de alquiler va a haber en el mercado? ¿estas caeran del cielo? porque las viviendas de alquiler del estado ni están ni se las espera.

Si mañana prohibimos que se compre viviendas no para vivir en ellas, sino para ponerlas en alquiler para otros, ¿el precio del alquiler bajará o subirá?

Del artículo de EuropaPress que has publicado el enlace:
Sumar propone al Congreso nacionalizar las viviendas amenazadas de desahucio y expropiar pisos vacíos


Sumar defenderá esta semana una proposición no de ley en el Congreso con la que pide al Gobierno incorporar al parque público de vivienda aquellos hogares amenazados con desahucio, así como "explorar la posibilidad" de expropiar viviendas en desuso de entidades bancarias y fondos de inversión.

Leer más: https://www.europapress.es/economia/con ... 23038.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


Por lo que leo de esa noticia se refieren más a fondos de inversión y bancos que a propietarios de vivienda, puede que sea un hacer ver las orejas al lobo que a otra cosa porque no tiene sentido y sería condenar a su partido a la disolución, una cosa es regular y otra muy diferente es esto aplicado sin miramientos, que lo hagan a pisos turísticos, bancos, fondos de inversión, ... puede tener sentido ..., no lo tiene si la aplicación de esto es sin miramientos.

Que se metan más en la cesión del suelo a coste cero para la promoción y construcción de la vivienda, que les dejen construir una determinada parte de vivienda libre para que puedan obtener beneficios, ya que todos sabemos que ninguna Administración por si misma lo va a construir, y regular el precio total de venta (ya que hay que tener en cuenta el suelo cedido a coste cero), y la parte de vivienda pública en cesión en uso, nada de propiedad.

También podrían abaratar la compra de terrenos, y simplificar trámites, para la construcción de una vivienda en el terreno comprado, y regulando un crecimiento organizado.

Eso aplicado sin miramientos necesitaría una regulación aún mayor de lo que sería regular lo actual.

No creo que haya muchas personas que apoyen esto si se hace sin ningún miramiento y sin más, aún estando a favor de regulaciones.

(Lo mismo habría que aplicarles el cuento a todos y cada uno de "nuestros queridos políticos" y comenzar por ellos y SUS viviendas, vamos que esto es pura propaganda a ver de que agujero pueden sacar algún voto ...).
dinodini escribió:Mirando en Idealista, en Barcelona el alquiler esta en 31 euros el m2. Si filtramos por alquiler de larga duración solo baja a 30. En Madrid está a 28. Si filtramos por larga duración baja a 25. La ley de vivienda en Cataluña no consigue nada, solo que se hayan pasado muchos pisos de alquiler de larga duración a alquiler de temporada. En Madrid el porcentaje de alquiler de temporada sobre los pisos totales en alquiler es del 31%. En Barcelona es del 73%. Una locura.

La ley de vivienda catalana sólo ha conseguido que en Barcelona haya más familias que viven ahora con la incertidumbre de que les pueden echar de su piso de alquiler cada 11 meses en lugar de cada 5 años, o subirles el alquiler por encima del ipc cada 11 meses. Una ley que buscaba ayudar a los inquilinos y lo que consigue es irónicamente el efecto contrario. Enhorabuena.


es lo que tiene una ley mal hecha que tiene un agujero del tamaño de un puño: que por el agujero se cuela toda el agua.

y el razonamiento de sumar tiene parte de razon porque hay mucha vivienda "retenida" por varios motivos (no voy a explicar por 18º vez los varios motivos y lo que significa "retenida" (para el alquiler residencial)) a dia de hoy en ciudades como madrid facilmente 1/3 o 1/2 viviendas que normalmente estarian en alquiler residencial, hoy dia estan en otras formulas, o estan fuera del mercado, o estan alquiladas a grupos para verse convertidas en "microapartamentos". luego por ejemplo glovo tiene recaudacion record. claro, si no hay dios que cocine ni un huevo y lo tienen que pedir todo.

yo ya he dicho muchas veces que yo no niego que se pueda necesitar construir viviendas, pero mientras muchos negueis que esto es un descontrol y un pitorreo y que hay que meterlo en vereda, entonces muchos estareis negando la realidad. y no. "construir mucho" no va a resolver estas trampas de tragicomedia. [fies]

pd. yo ya dije hace tiempo que a bancos, fondos y "grandes tenedores" (digamos 20+ viviendas) habria que expropiarles el uso de los inmuebles que tuvieran vacios o en desuso que lleven en esa situacion mas de 1 año. en su momento dije que para alquiler social, pero para alquiler a precio regulado tambien me vale. :o
@GXY Hombre que lo del alquiler a precio regulado también te vale, pues oye que habría que ver primero el "precio regulado" y sus condiciones, que si es para hacer lo que hizo por ejemplo el Miento de Madrid con aquello de Alcorcón, ..., y meterles hasta el IBI a los inquilinos, porque si los demás lo hacen como no lo van ha hacer ellos que son "toda una Administración" pues mejor aquello del virgencita que me quede como estoy ...
Y también leí algunas noticias de que la gente estaba renunciando a ellas ...

¿Y a qué se considera vivienda? Porque si es a determinadas características, pues lo primero sería hacer que se cumplan, y no que te vendan un zulo como vivienda, un terreno a demoler como vivienda, ...., y vender esto como vivienda sea considerado mínimo como estafa ... (y una habitación, si tiene que cumplir unos mínimos pues igual que lo anterior ...).
"En el año 2022 España ocupó el último puesto en la UE en viviendas iniciadas por cada 1000 habitantes mayores de 18 años."

EL PAIS

Vivienda: ¿el peor fracaso de política pública de la coalición de Gobierno?


El diagnóstico equivocado sobre el problema residencial en una parte de la izquierda perjudicará especialmente a los más vulnerables



Toni Roldán
07 feb 2025

El diagnóstico equivocado sobre el problema de la vivienda en una parte de la izquierda parece haber capturado las políticas del gobierno y está resultando en un enorme fiasco de política pública que va a seguir agravándose y que va a perjudicar, especialmente, a los más vulnerables.

El diagnóstico puede resumirse así: el problema es que hemos dejado la vivienda en manos del mercado y la especulación. Y puesto que se trata de un bien de primera necesidad, el Estado debe recuperar las riendas para evitar que ese derecho quede “sistemáticamente conculcado”, en palabras del economista Nacho Álvarez en estas mismas páginas. Ese diagnóstico ha ido acompañado de la efectiva utilización de algunos cabezas de turco: los diabólicos grandes tenedores o “fondos buitre” y las plataformas. ¡Prohibamos la inversión extranjera y el alquiler turístico y el problema solucionado!


El diagnóstico erróneo se ha traducido en una batería de regulaciones y propuestas que en el mejor de los casos han contribuido a desviar el foco de lo importante —que es la enorme escasez de oferta de vivienda— y en el peor han contribuido a agravar problema.

Entre el grupo de propuestas más positivas están las que tratan de incrementar la oferta como los incentivos a poner (la muy escasa) vivienda vacía disponible en el mercado, los intentos (fallidos) de aumentar el suelo disponible para construir (la reforma de la Ley de Suelo está frenada por Sumar y Podemos, entre otros, en el Congreso) o las políticas para reducir la incidencia del alquiler turístico. Es cierto que en algunos barrios de grandes ciudades o municipios de Girona o Málaga la incidencia de este tipo de alquiler es alta (por encima del 5%) y eso contribuye a reducir la oferta de alquiler de vivienda, ejerciendo presión sobre los precios. Pero en el conjunto de España este tipo de viviendas ocupan solamente un 1,9% del parque residencial en 2023, (menos del 1% en las provincias como Barcelona o Madrid), según datos del INE, un porcentaje pequeño en relación con la magnitud del problema.

Por su parte, las medidas de estímulo de demanda, como los bonos al alquiler para jóvenes son políticamente biensonantes, pero suelen ser muy ineficientes y terminarán repercutiendo en mayores subidas de precios. Por ejemplo, en un estudio con datos de Francia se estima que, de cada 100 euros de alquiler subvencionado, 78 terminan en subidas de precios del alquiler.


El segundo grupo de medidas son las que parecen directamente diseñadas para agravar el problema. Aquí entran los ataques a la inversión extranjera o los grandes tenedores. Como ha explicado José García Montalvo, con porcentajes muy bajos (7% de media, máximo 15% en zonas muy determinadas), los tenedores no tienen ningún poder monopolístico para condicionar los precios. El problema es el contrario: en un entorno en el que necesitas multiplicar la escala a la que estás construyendo quieres tener más grandes empresas con fuerte musculo financiero para superar la enorme incertidumbre regulatoria que hay en el sector.

En este segundo grupo, el caso más extremo es Cataluña. Si el problema es el mercado, que sea el gobierno el que decida directamente los precios. No hace falta haber leído a Paul Krugman, o los resúmenes de la abrumadora evidencia causal sobre este tema, para saber que los controles de precios reducen la oferta y tienen muchos efectos secundarios negativos. El estudio más riguroso publicado hasta la fecha para Barcelona muestra que efectivamente cayeron los precios un 5%, a cambio de un 10% de reducción en la oferta y de subidas de precio de las viviendas más baratas en esas mismas zonas (y en las limítrofes no reguladas), que aprovecharon la regulación para pegarse al nuevo techo de referencia. Como ha explicado el Catedrático de la Pompeu Fabra, Jordi Galí, la medida “tendrá exactamente el efecto contrario al deseado” generando presiones a la aparición de “un mercado negro al margen de la ley” y un sistema dual donde los jóvenes que no vivan ya en zonas reguladas lo tendrán mucho más difícil para acceder.

También en Barcelona entró en vigor la norma que obliga a reservar el 30% de las nuevas construcciones o rehabilitaciones de más de 600 metros cuadrados para vivienda social. ¿Saben cuál ha sido el efecto? Mientras que en las capitales del resto de España (incluida Madrid) los visados de obra nueva se han mantenido estables, en Barcelona se han desplomado a niveles mínimos históricos. Según datos de BBVA Research, en el año 2023, los visados sólo representaban el 23% de los aprobados en 2019.

Imaginen por un segundo que se dedican al negocio de la construcción. Necesitan un enorme capital que van a mantener bloqueado durante mínimo 10 años (5 o 6 años la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana; 2 años el Plan Parcial y el Proyecto de Urbanización; 2 años la urbanización y 2,5 años, de construcción contando con la petición de licencias). A eso añádanle la probabilidad (real en infinidad de proyectos) de que los movimientos vecinales (por supuesto siempre con el apoyo de los partidos del ala más izquierdista del gobierno) bloqueen el proyecto de forma indefinida. ¡Queremos que bajen los precios y una vivienda digna! Pero no en mi patio trasero (Not in My Backyard). A eso súmenle, el encarecimiento del coste de los insumos de la construcción de un 30% estimado desde la pandemia y los tipos de interés altos del último periodo. Y para la guinda métanle otra reducción adicional de rentabilidad de un 30% de vivienda para ceder en alquiler.

¿Cuál es el resultado? Ni vivienda normal, ni vivienda social. Nadie construye.

Mientras que en los años de la burbuja estábamos construyendo más de 500.000 viviendas al año, en la última década hemos construido de media menos de 100.000. A principios de los 90, en los años previos a la burbuja se iniciaban al año 150.000 viviendas. En el año 2022 España ocupó el último puesto en la UE en viviendas iniciadas por cada 1000 habitantes mayores de 18 años. Según BBVA Research entre 2008 y 2022 se iniciaron 1,53 millones de viviendas, mientras se crearon 2,40 millones de hogares. Y eso se está agravando en un contexto de fuerte presión demográfica y migratoria con un crecimiento de nuevos hogares de unos 300.000 al año —tres veces más que las viviendas—, según datos del INE. Siguiendo una regla de tres sencilla, y sin considerar el déficit acumulado de viviendas, solamente en los próximos cuatro años vamos a generar un déficit añadido de cerca de un millón de viviendas más. El esfuerzo para aumentar la construcción desde el sector público es loable (se necesita mucha más vivienda social para alquiler) pero se están haciendo de media menos de 10.000 viviendas públicas al año.

Si este fuera un mercado de plátanos, los productores de plátano se habrían puesto como locos a producir plátano. Pero en España la maraña de malas políticas y regulaciones absurdas ha roto la señal de mercado.

¿Existe solución? La única posible es pensar fuera de la caja, como dicen los americanos, con medidas mucho más agresivas de aceleración de procesos urbanísticos y de disponibilidad de suelo y simplificación regulatoria. No es cierto que no haya suelo disponible donde se necesita. Según el mismo informe de BBVA Research, el Sistema de información urbana (SIU), en España hay 6,8 millones de viviendas pendientes de desarrollar (un 25,6% del parque de viviendas existente). Tampoco es cierto que vayamos a entrar en dinámicas de burbuja inmobiliaria. Hoy las condiciones crediticias son mucho más restrictivas que en los 2000. Además, el porcentaje del PIB que representa el sector de la construcción se encuentra en mínimos históricos, en torno al 6%, muy por debajo de la media histórica del 9% desde 1980.

En esta situación de emergencia no hay medida más progresista que construir. Por eso la bandera principal del nuevo gobierno laborista en el Reino Unido es “poner a Gran Bretaña a construir de nuevo” —la misma que lo fue para el gobierno Trudeau en Canadá— y el movimiento YIMBI (Yes In My Backyard) está adquiriendo un creciente peso en la izquierda anglosajona. Como explica The Economist, en Auckland, Nueva Zelanda, en 2016 se rezonificó el 75% de la ciudad para permitir edificios en lugar de casas para aumentar en altura, permitir viviendas de menor tamaño y crecer en densidad. Un estudio de la Universidad de Auckland, indica que, ajustando por calidad y tamaño, los alquileres son un 28% más bajos de lo que habrían sido sin las reformas. Otro estudio para Alemania muestra que por cada punto adicional de oferta, los alquileres caen un 2%, también en las áreas tensionadas.

Las malas políticas generan ganadores y perdedores. En este caso, en términos Pikettyanos, la escasez de viviendas favorece a los propietarios del capital (los ganadores del statu quo) y perjudica a los nuevos entrantes en el mercado o los colectivos vulnerables a los que supuestamente debería estar defendiendo la izquierda.
Ya que quieres copiar texto de noticias ....
https://elpais.com/economia/2025-10-17/los-trabajadores-necesitan-mas-de-una-vida-laboral-para-comprar-una-casa-en-seis-comunidades.html
Los trabajadores necesitan más de una vida laboral para comprar una casa en seis comunidades

Los ciudadanos de Baleares, Madrid, Cataluña, el País Vasco, Canarias y Andalucía requieren de hasta 57 años de trabajo para adquirir una vivienda sin gastar más del 30% del salario
Madrid - 17 OCT 2025 - 05:45 CEST


Hay quienes pasan media vida pagando una casa, y hay quienes necesitarían vivir dos veces para poder costearla. En España, tener vivienda propia se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza porque, en muchos casos, ni un trabajo estable es suficiente para sufragarla. En seis comunidades autónomas, un trabajador medio necesitaría más de 38 años de sueldo para adquirir un inmueble propio en solitario sin sobrepasar los límites de esfuerzo financiero recomendados, más que toda una carrera laboral completa.

El cálculo parte de la recomendación de no destinar más del 30% de los ingresos mensuales brutos del hogar al pago de los gastos relacionados con la vivienda, es decir, hipoteca o alquiler más suministros básicos. Ese es el consejo de los economistas, de los bancos e incluso de las Administraciones públicas, y es el porcentaje que recoge la ley estatal de vivienda como límite entre unas condiciones asequibles o una situación de sobreesfuerzo. Pero hoy en día adquirir una casa en esas condiciones parece una quimera.
Años de sueldo que hay que destinar a la compra de vivienda

Según el % de sueldo destinado para un piso de 93 metros cuadrados
Total nacional
38,6
Baleares
57,6
Madrid
55,3
Ceuta y Melilla
43,3
Cataluña
41,8
País Vasco
41,7
Canarias
40,4
Andalucía
38,8
Com. Valenciana
33,2
Cantabria
33,1
Navarra
28,8
Murcia
28,4
Galicia
27,9
Aragón
26,3
Asturias
25,8
La Rioja
25,5
Castilla-La Mancha
23,6
Castilla y León
22,3
Extremadura
22,1
Total nacional
23,1
Baleares
34,5
Madrid
33,2
Ceuta y Melilla
26
Cataluña
25,1
País Vasco
25
Canarias
24,2
Andalucía
23,3
Com. Valenciana
19,9
Cantabria
19,9
Navarra
17,3
Murcia
17
Galicia
16,8
Aragón
15,8
Asturias
15,5
La Rioja
15,3
Castilla-La Mancha
14,2
Castilla y León
13,4
Extremadura
13,2
Total nacional
11,6
Baleares
17,3
Madrid
16,6
Ceuta y Melilla
13
Cataluña
12,6
País Vasco
12,5
Canarias
12,1
Andalucía
11,7
Com. Valenciana
10
Cantabria
9,9
Navarra
8,7
Murcia
8,5
Galicia
8,4
Aragón
7,9
Asturias
7,7
La Rioja
7,7
Castilla-La Mancha
7,1
Castilla y León
6,7
Extremadura
6,6

Fuente: INE y Ministerio de Vivienda.

EL PAÍS

Con los precios actuales y los salarios medios de cada comunidad, los españoles necesitarían de media 38,6 años de trabajo para pagar un piso de 93 metros cuadrados (el tamaño medio de las casas, según el Banco de España), con los cálculos elaborados para EL PAÍS por Nuria Badenes Plá, coordinadora de área e investigadora en el Instituto de Estudios Fiscales (IEF). Es decir, aunque se empezara a ahorrar el primer día de empleo y se destinara durante toda una vida ese 30%, no bastaría para cubrir el coste de una vivienda media.

El panorama empeora al mirar las cifras por territorios. Baleares encabeza la lista con más de 57 años necesarios de trabajo para comprar una vivienda de tamaño medio, seguida muy de cerca por Madrid, con algo más de 55 años. Detrás aparecen Cataluña (41,8 años), el País Vasco (41,7 años), Canarias (40,4 años) y Andalucía (38,8 años), todas ellas por encima del umbral simbólico de los 38 años y tres meses que hay que tener cotizados para poder jubilarse actualmente. En la lista también estarían, con más de 43 años, las ciudades de Ceuta y Melilla.

Al otro lado se situarían Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde son necesarios entre 22 y 23,5 años de sueldo para sufragar la compra de un inmueble sin sobrepasar el esfuerzo del 30%. La Rioja, Asturias, Aragón, Galicia, Murcia y Navarra, por su parte, se mueven entre los 25 y los 30 años. Cantabria y la Comunidad Valenciana se acercan, sin alcanzarla, a la media española.

El Gobierno, además de anunciar la construcción de decenas de miles de viviendas para engrosar el parque público o asequible, ha puesto sobre la mesa una serie de cambios fiscales para intentar descongestionar el mercado inmobiliario ―tanto en el ámbito de la propiedad como en el alquiler― en España. Sin embargo, insiste la investigadora, “es imposible que las medidas fiscales para ayuda a la adquisición de vivienda puedan hacer nada”. Con precios tan elevados, reclama, “se precisan políticas que intervengan el precio del mercado, y si no se desea intervenir, hay que crear un mercado diferente, de viviendas públicas, que se rija por precios tasados y condiciones de acceso estipuladas”.

Las diferencias se producen por las desemejanzas territoriales en los precios de compraventa ―según los datos oficiales del Ministerio de Vivienda― y en los salarios ―según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE― en 2023, último año para el que se pueden cruzar ambas magnitudes. Madrid, explica Badenes Plá, presenta el máximo precio medio del metro cuadrado: 3.080 euros al cierre de 2023, por encima de los 2.958 euros de Baleares. Sin embargo, al ser mayor el salario medio, en Madrid se adquieren como máximo 5,6 metros cuadrados de media cada año si se destina toda la renta a adquirir vivienda, mientras que en Baleares se adquieren 5,4 metros cuadrados como máximo.

Mientras tanto, en Extremadura o Castilla-La Mancha, donde el metro cuadrado no llega a los 1.000 euros, el mismo esfuerzo serviría para adquirir 13 o 14 metros al año. Lo que en algunos lugares da para una habitación, en otros no alcanzaría casi ni para un trastero.

El contraste es tan evidente que casi parece una caricatura del mercado libre. Un extremeño podría pagar en poco más de 20 años una vivienda de 100 metros cuadrados dedicando el 30% de sus ingresos, mientras que un balear necesitaría el triple de tiempo para la misma casa.

El cálculo más excesivo, dedicar el 100% del salario, sirve solo para medir el esfuerzo teórico de la situación más extrema. Incluso en ese improbable caso, un trabajador medio necesitaría casi 12 años de ingresos completos para pagar una casa en España. En Baleares, habría que renunciar a todo el sueldo durante 17 años para lograrlo.

Las simulaciones elaboradas por la investigadora también incluyen escenarios con hipoteca. Con un 60% del valor de la vivienda que se solicita como préstamo y un tipo de interés anual del 3% a 20 años, un balear destinaría el 70% de su renta para sufragar la letra de esa misma casa de 93 metros cuadrados, muy por encima del 27% de Extremadura y Castilla y León. “Ello implica una desigualdad en bienestar que no capturan los indicadores estándar”, detalla Badenes Plá.

“Hay combinaciones de plazos de devolución y tamaño de viviendas a las que es imposible acceder en determinadas comunidades porque no hay años suficientes en la vida para hacer frente a renuncias de una proporción de la renta asumible para realizar el pago hipotecario”, explica. Incluso en términos de media nacional, es casi imposible adquirir en 20 años una vivienda de 125 metros, ya que implicaría renunciar a casi el 100% de la renta en varios territorios.

En el análisis, reconoce la experta, se realiza el cálculo por persona, cuando habitualmente es posible abordar la compra de la vivienda sumando rentas de la unidad familiar. También se asume constancia en la renta media y en el precio de las viviendas a lo largo del tiempo. Este último indicador, sin embargo, no hace más que crecer. Según los últimos datos del Ministerio de Vivienda, en el segundo trimestre de 2025 el precio del metro cuadrado de la vivienda libre llegó a los 2.093 euros, la cifra más elevada desde 2007.
No voy a mencionar al usuario anterior porque creo que me tiene en ignorados, pero solo decir que venir con noticias de que la vivienda es cara, es como venir con noticias de que el agua moja.
La clave es saber porqué está cara y cómo se podría solucionar.
Si te refieres a mí aunque creas lo contrario no tengo en Ignorados a nadie, lo que hago normalmente es ignoraros directamente a vosotros y vuestros pseudoargumentos.
Pero venir solo con noticias que os justifiquen vuestros supuestos argumentos, y además atrasadas, ya dirás que es.
Es que la regulación es muy mala, eso no funciona, eso ... esos son todos vuestros argumentos para autojustificaros.

Y querer ignorar que lo poco o mucho que se construya es caro y que tampoco va a solucionar por sí mismo el problema es querer ser el tuerto en el país de los ciegos.

Y nunca negué que hubiera que construir, pero que se comenzara por lo que ya se tenía, que un garbanzo no hace puchero pero ayuda al compañero, ya sea en un sentido o en otro, y si a esto le sumas la vivienda excesivamente cara ...
Que mucho nombrar que si los jóvenes, a partir de la edad determinada para no ser jóvenes ya la vivienda la tenemos que adquirir en "otro lado" (vamos en el Cementerio ...) ...
Mas bien la cosa es que ninguna noticia os vale como argumento ya que las noticias de las ciudades donde ha bajado el precio porque se ha construido ya se han comentado en este hilo. Luego alguno se hara el ofendido y dira "No, si yo no he negado que haya que construir..." [+risas]

Volviendo a Españita, aquí podemos ver otra de las razones por las cuales no se construye en España

El bloqueo de la reforma de la ley del suelo por la bronca política y sus efectos prácticos: 5.000 viviendas protegidas, en el limbo en Madrid

Dos desarrollos con 10.000 hogares (Los Carriles y Montegancedo) y otros muchos en toda España, paralizados por rigideces en la norma actual que se solucionarían con una reforma. Las diferencias ideológicas entre PP y PSOE lo impiden

En Los Carriles, otro juez admitió otra denuncia para obligar a soterrar la red media de tensión. Un aspecto que, como dice el directivo de Asprima, con los cambios legales proyectados se podría haber resuelto mientras avanzaran las obras pero que, en el momento actual, la ley impide, devolviendo además la promoción a la casilla de salida. "Por esto [la admisión a trámite de la denuncia] se ha parado todo y hay que volver a empezar de cero. Hay que hacer los mismos trámites que tardaron 20 años en hacerse y que ahora, como mínimo, llevarán otros cinco años"

Unos por otros y la casa sin barrer.
Si aquí los ofendiditos lo hacéis vosotros excesivamente bien.
Y como dirías tú, y puedes buscarlo (que no harás): Puedes ver dónde dije yo eso y en repetidas ocasiones; pero claro es que solamente vale vuestra opinión y el "eso no funciona" "eso.." ...

Es que únicamente hay que aceptar las noticias que a vosotros os convengan.

Vamos que queréis ser el tuerto en el país de los ciegos.

Si al único argumentoo que recurres es a que "si se hace el ofendidito" "que si dónde dije yo eso" (que eso es típico tuyo), que si "determinada noticia dice lo contrario ...." , pero no os da la gana ver la realidad.

E independientemente a partido político todos van a lo suyo menos nosotros que vamos a lo nuestro (verdad ...) ....
@tzadkiel2 vale, como en los ultimos mensajes que te he mencionado no habia recibido ninguna replica, pensaba que me tenias en ignorados.

Por cierto, yo no soy de los que quiere discriminar ni por edad, ni por renta. Creo que en la primera vivienda deberia ir excluida de casi todo tipo de impuestos hasta un limite del valor de la vivienda.
Asique el que se compra una casa modesta, le ayuda mucho. Y el que se quiera comprar una mansion, apenas se ahorrara nada (en porcentaje obviamente). Algo asi como el IRPF que el que cobra 2 millones de euros, tambien se esta beneficiando de la exencion de impuestos hasta los 12.000€.

A diferencia de otros, las ayudas/exenciones no las quiero limitar en la persona sino en la vivienda (como acabo de explicar).

Y luego, vosotros quereis regular el precio de 4 garbanzos para 10 persona sin querer plantar mas. Ok. Cuando repartamos los 4 garbanzos y veais que no dan para todos, esperamos a que crezcan despues? Pues alguno no vera los nuevos garbanzos porque estara criando malvas…

Precio aparte, quien no vea que hay que empezar a construir ya (a ser posible con un gran porcentaje de VPO), pues ya puede regular que no va a arreglar nada.

Que se puede regular todo lo que se quiera, pero regular que los diamantes pasen a valer 1€ el kilo, no significa que haya diamantes para todos.

tzadkiel2 escribió:Si aquí los ofendiditos lo hacéis vosotros excesivamente bien.
Y como dirías tú, y puedes buscarlo (que no harás): Puedes ver dónde dije yo eso y en repetidas ocasiones; pero claro es que solamente vale vuestra opinión y el "eso no funciona" "eso.." ...

Es que únicamente hay que aceptar las noticias que a vosotros os convengan.

Vamos que queréis ser el tuerto en el país de los ciegos.

Si al único argumentoo que recurres es a que "si se hace el ofendidito" "que si dónde dije yo eso" (que eso es típico tuyo), que si "determinada noticia dice lo contrario ...." , pero no os da la gana ver la realidad.

E independientemente a partido político todos van a lo suyo menos nosotros que vamos a lo nuestro (verdad ...) ....

Habeis traido vosotros alguna noticia en la que una regulacion haya funcionado? No la he visto.
@tzadkiel2 Es caro porque patata y simplemente hay que hacer que bajen los precios antes de construir, haciendo patatas también
Lo que tienes ya tiene dueño, lo podéis repetir las veces que queráis, y deberíais dejar de mirar en el prohibir y obligar y mirar mas al incentivar desincentivar
@Mrcolin Aunque te sorprenda, puedo estar de acuerdo en parte de lo que indicas, y aunque me salgan con que si me hago el ofendidito, dije muchas veces de emplear lo que ya tienes, después construye lo necesario, pero que tienes que regular sí o sí (y absolutamente todo está regulado, que esté bien o mal hecho ya es tema aparte y habría que legislar y corregir). Si no funciona pues no funciona y habrá que corregir lo que no funciona pero no negar sistemáticamente, que para eso ya tenemos a "nuestros queridos políticos" (que yo les "botaría" a todos) que lo único que hacen es que nos peleemos entre nosotros y a río revuelto ... se descojonan de todos nosotros.

También podrían en primera y única vivienda hacer que una parte del IRPF te sirviera para pagar una hipoteca, pero esto ya sería pedir milagros.
Que deberían facilitar el acceso al suelo y simplificar los trámites, pues también.
Que con la cesión del suelo, construyeran parte de vivienda pública en cesión en uso y nada de propiedad, y dejarles construir vivienda libre para que puedan obtener beneficios ...
Una vez fuera del sistema público ya te la apañas como quieras en el mercado libre ...
Ahora si lo que van a construir es a cuentagotas y a precio prohibitivo en el que van a heredar la hipoteca los nietos de tus hijos, y esta sería la que se consideraría asequible en la época a la que llegara ...

Y esto dejándome excesiva regulación que habría que legislar para evitar abusos, excesos, ...

Ahora construyes con cuentagotas una vivienda de 1 dormitorio, 50 metros cuadrados, por 429.000€ más gastos, más impuestos, más S.P.M. ¿Por cúanto te sale el metro cuadrado, y lo puedes pagar? Y lo que hay alrededor que era más o menos asequible se acomodan a esos precios ...

Y yo también veo solares vacíos, en los que se podría construir y que parecen paralizadas fases de la construcción de más vivienda ...

sadistics escribió:@tzadkiel2 Es caro porque patata y simplemente hay que hacer que bajen los precios antes de construir, haciendo patatas también
Lo que tienes ya tiene dueño, lo podéis repetir las veces que queráis, y deberíais dejar de mirar en el prohibir y obligar y mirar mas al incentivar desincentivar

Y como ya tiene dueño patata, y te la comes podrida porque no hay más patata, y la siguiente patata ya está vendida antes de comprarla por lo que patata.
Se os llena la boca con el prohibir y poniendo el prohibir en boca de los demás, porque (lo has adivinado) patata.
@tzadkiel2 A ver si tu me sacas de la duda, porque con otros usuarios no ha habido suerte.

Sigamos el hilo de vuestra propuesta:
- Sacamos una ley para regular el precio. Por ejemplo, las viviendas se tienen que rebajar un 50% de lo que valen ahora (no te quedes con el %, sino con la idea).
- Una vez regulado, las "4 viviendas" que hay vacias o sin uso (dejemos al lado que esas viviendas ya tienen dueño), el estado las reparte entre los necesitados a precio regulado.
- Una vez repartidas, nos damos cuenta que oh... hay mucho gente que sigue sin vivienda.

En este punto, ¿quién querrá construir si al precio regulado a la constructora no le da la gana construir? Y si nadie privado quiere un negocio en el que va a perder dinero, ¿qué hacemos para dar vivienda a toda la gente que aun la necesita y no hay?
A ver si me puedes dar detalles de este supuesto que al 100% pasará si se regula el precio....
@Mrcolin eliminar impuestos, aunque sólo sea en primera vivienda, es algo necesario. Pero si lo haces ahora, empeoras el problema (aumentas la demanda existiendo crisis de oferta).

Hay que hacerlo, pero una vez solucionado el problema.
Mrcolin escribió:@tzadkiel2 A ver si tu me sacas de la duda, porque con otros usuarios no ha habido suerte.

Sigamos el hilo de vuestra propuesta:
- Sacamos una ley para regular el precio. Por ejemplo, las viviendas se tienen que rebajar un 50% de lo que valen ahora (no te quedes con el %, sino con la idea).
- Una vez regulado, las "4 viviendas" que hay vacias o sin uso (dejemos al lado que esas viviendas ya tienen dueño), el estado las reparte entre los necesitados a precio regulado.
- Una vez repartidas, nos damos cuenta que oh... hay mucho gente que sigue sin vivienda.

En este punto, ¿quién querrá construir si al precio regulado a la constructora no le da la gana construir? Y si nadie privado quiere un negocio en el que va a perder dinero, ¿qué hacemos para dar vivienda a toda la gente que aun la necesita y no hay?
A ver si me puedes dar detalles de este supuesto que al 100% pasará si se regula el precio....

¿Y cuál es "nuestra" propuesta?
Yo no digo que haya que regular o no regular el precio y esto por sí mismo ya sea la solución porque no lo va a ser, lo mismo tampoco lo va a ser construir por construir más y más y recalificando suelo donde no deberías ni tocarlo.
A lo que habría que llegar es a un término medio para comenzar a solucionar los problemas, si pasan por construir, ceder terrenos, etcétera pues habrá que pasar por ahí, pero si después de esto lo que te vas a encontrar es que lo construido tampoco lo vas a poder pagar por el precio, que todos entendemos que un negocio está para ganar dinero y no para perderlo ...

Siguiendo vuestra propuesta:
"Vivienda" que no es vivienda vendida como vivienda que al precio al que está la vivienda se asemeja la no vivienda a la vivienda en precio ¿Me estás vendiendo vivienda o se me está estafando directamente y se pretende que acepte el precio de esa "no vivienda" de buen grado?
¿Y que más te da que se construya como si no hubiera mañana si después esa vivienda construida no la va a poder nadie a la que estuviera destinada la vivienda? (Y puedes ver algo similar con aquello de Alcorcón, y algunas más, en las que según noticias la gente estaba renunciando a ellas ...).
Mrcolin escribió:A ver si me puedes dar detalles de este supuesto que al 100% pasará si se regula el precio....


LA VANGUARDIA

El control de rentas paraliza los proyectos de nueva vivienda social y de alquiler en Catalunya

Promotores y propietarios estudian acciones legales contra la Generalitat

Rosa Salvador
Barcelona

16/03/2024


La aplicación de límites a los alquileres que entra en vigor hoy en los 140 mayores municipios de Catalunya ha paralizado ya todos proyectos para construir vivienda social y vivienda libre de alquiler, según coinciden los diferentes agentes del sector inmobiliario.

“Salvo los proyectos que estaban ya en obras, se ha parado todo”, reconoce Miles Leonard, directivo del área de mercado de capitales de la consultora Cushman & Wakefield. A su juicio, promotores y propietarios se han puesto a la espera de conocer exactamente cómo se aplicará la norma, que la Generalitat modificó el jueves y que ayer el Gobierno aprobó con su publicación en el BOE.


“Hemos de analizar qué posibilidades hay de emprender acciones legales”, reconoció el directivo. A su juicio, sin embargo, los propietarios institucionales van a poner a la venta los pisos de alquiler que tienen en Catalunya, uno a uno, vendiéndolos a particulares. “Otras opciones, como el alquiler de corta estancia o de media estancia, aquí precisamente son difíciles de implementar”, admitió.

Desinversiones millonarias con beneficios

Algunos fondos de pensiones internacionales han construido en Catalunya complejos enteros de viviendas para alquilar. Es el caso del holandés APG, los alemanes Patrizia y DWS, o el estadounidense CBRE IM. En su caso la venta a particulares de esas viviendas, situadas en zonas bien comunicadas del área metropolitana y prácticamente nuevas, les permitirá salir de Catalunya con beneficios, porque la falta de pisos ha disparado en los últimos años sus precios.

No solo se han parado los proyectos para construir vivienda libre de alquiler, sino también vivienda social, a pesar de que teóricamente esta es una prioridad del Gobierno. “Esta mañana teníamos una reunión con un banco y ya nos ha dicho que no nos van a dar ni un euro. Y sin financiación no podemos hacer pisos”, explicó Xavier Vilajoana, presidente de la Associació de Promotors i Constructors de Catalunya (APCE) y de Euroconstruc, una empresa especializada en la construcción de vivienda protegida.


Los promotores alertan de que el tope al alquiler ya reduce la inversión en vivienda en Catalunya


La propuesta inicial de la Generalitat era que los pisos nuevos o rehabilitados en los últimos cinco años, los de protección oficial, los que tuviesen alquiler social o rentas muy bajas no tuviesen control de rentas. Pero con la norma publicada el jueves, también se verán afectados. Vilajoana explica que cuando la Generalitat califica una promoción como de Vivienda Protegida en alquiler fija también el precio al que puede alquilarse, y esa previsión de ingresos permite al promotor y al futuro comprador conseguir financiación. Ahora se aplicará el índice, que en algunos casos es inferior y variará cada año.

“Vamos a estudiar acciones legales. Por esa regulación y por cómo se ha aprobado”, señala. La Generalitat publicó la nueva Memoria que regula las zonas tensionadas y la resolución en la que la aprueba el mismo jueves, cuando la ley obliga a que haya un plazo de 20 días de información pública para que los afectados puedan presentar alegaciones. “No saben lo que han hecho –lamentó–. Se acaban de cargar definitivamente el sector” de la promoción privada de vivienda social para alquilar.

La resolución de la Generalitat deja también atrapados a los propietarios que se acogieron a la posibilidad de ceder sus viviendas a la administración, cuando éstas estaban ocupadas, legal o ilegalmente, por familias vulnerables que no podían pagar la renta. El mecanismo, establecido en la ley de 2015, prevé que la Agència de l’Habitatge de Catalunya pague al propietario que sea gran tenedor una renta equivalente a la de una vivienda protegida de régimen especial (la más baja). Pero a cambio le asegura algún ingreso por el inmueble. La cesión solo dura lo que dure el contrato en curso, pero con la nueva norma cuando este acabe el propietario habrá de alquilar el piso al mismo precio, con independencia de que el índice sea más alto.

Lo mismo sucederá a quienes hayan cedido sus viviendas a entidades que los destinan a alquiler social. Carme Trilla, presidenta de la Fundació Hàbitat3, que gestiona unas 400 viviendas sociales por esta vía, señala que la clave son los límites temporales. “Si son tres años, como dice expresamente la ley, todos nos podremos adaptar”, dice, aunque admite que “en el sector hay miedo a que la norma se haga permanente como algunos de sus impulsores desearían”.

Los API creen que los fondos dejarán el alquiler con el control de rentas


Trilla reconoce la complejidad que va a introducir la normativa, para determinar en qué nivel de la horquilla de rentas que fija el índice se situará el inmueble y lamenta que la ley de Vivienda impone a los promotores sociales como la misma Hàbitat3 las obligaciones de los grandes tenedores. A su juicio, el reto será generar la oferta de pisos necesaria para mejorar el acceso a la vivienda y que puedan levantarse los controles. “España ya tuvo control de rentas en el siglo XX y sabemos bien lo que pasó: destruyó el mercado de alquiler”.

A su juicio, para elevar la oferta de vivienda -que ahora ya está en caída libre- pese al tope de las rentas son necesarios incentivos, como copagos, desgravaciones fiscales o dar garantías de cobro. En este sentido, Trilla criticó la obligación de ofrecer alquiler social a familias vulnerables que se ha impuesto a los grandes tenedores (propietarios de cinco o más pisos) en Catalunya. “Es una decisión arbitraria, que hunde económicamente al afectado. Claro que hemos de evitar los desahucios, pero no a costa de los propietarios. Hemos de pacificar al sector porque solucionar el problema de la vivienda requiere la colaboración de los propietarios privados, que son los dueños del 98% de las viviendas que tenemos”.
tzadkiel2 escribió:un negocio está para ganar dinero y no para perderlo


Vuestro argumento es que si un señor esta vendiendo su casa por 430.000, la nueva que se construya, tiene que valer 431.000 para no perder dinero ¿Me podéis explicar por que motivo?
Aragornhr escribió:
tzadkiel2 escribió:un negocio está para ganar dinero y no para perderlo


Vuestro argumento es que si un señor esta vendiendo su casa por 430.000, la nueva que se construya, tiene que valer 431.000 para no perder dinero ¿Me podéis explicar por que motivo?

Si ese argumento no es mío es vuestro, que como la vivienda de al lado le han hecho un lavado de cara y la han vendido por 430.000€ la de al lado y sin el lavado de cara ya pasa a costar mínimo los mismos 430.000€ (y mínimo porque con el lavado de cara le tienen que ganar dinero ...).
Y ese es el argumento que empleáis por el que una "vivienda" en ruinas vale lo mismo que la que está al lado que tiene gente viviendo en ella.
Y este es vuestro "argumento" sobre el libre mercado ...
tzadkiel2 escribió:
Aragornhr escribió:
tzadkiel2 escribió:un negocio está para ganar dinero y no para perderlo


Vuestro argumento es que si un señor esta vendiendo su casa por 430.000, la nueva que se construya, tiene que valer 431.000 para no perder dinero ¿Me podéis explicar por que motivo?

Si ese argumento no es mío es vuestro, que como la vivienda de al lado le han hecho un lavado de cara y la han vendido por 430.000€ la de al lado y sin el lavado de cara ya pasa a costar mínimo los mismos 430.000€ (y mínimo porque con el lavado de cara le tienen que ganar dinero ...).
Y ese es el argumento que empleáis por el que una "vivienda" en ruinas vale lo mismo que la que está al lado que tiene gente viviendo en ella.
Y este es vuestro "argumento" sobre el libre mercado ...



Hablamos de cosas distintas, no te he preguntado sobre hacerle un lavado de cara, así que te repito la pregunta:

Si un señor vende su casa por 430.000 y al lado se esta construyendo una nueva promoción de vivienda ¿Por que tengo que vender la nueva promoción por 431.000 para no perder dinero?
Aragornhr escribió:
tzadkiel2 escribió:
Aragornhr escribió:
Vuestro argumento es que si un señor esta vendiendo su casa por 430.000, la nueva que se construya, tiene que valer 431.000 para no perder dinero ¿Me podéis explicar por que motivo?

Si ese argumento no es mío es vuestro, que como la vivienda de al lado le han hecho un lavado de cara y la han vendido por 430.000€ la de al lado y sin el lavado de cara ya pasa a costar mínimo los mismos 430.000€ (y mínimo porque con el lavado de cara le tienen que ganar dinero ...).
Y ese es el argumento que empleáis por el que una "vivienda" en ruinas vale lo mismo que la que está al lado que tiene gente viviendo en ella.
Y este es vuestro "argumento" sobre el libre mercado ...



Hablamos de cosas distintas, no te he preguntado sobre hacerle un lavado de cara, así que te repito la pregunta:

Si un señor vende su casa por 430.000 y al lado se esta construyendo una nueva promoción de vivienda ¿Por que tengo que vender la nueva promoción por 431.000 para no perder dinero?

Y yo te repito la misma pregunta y si una nueva construcción se vende por 430.000€ porqué la de ese señor que vende su casa pasa a costar esos 430.000€ ¿?¿?
tzadkiel2 escribió:
Aragornhr escribió:
tzadkiel2 escribió:Si ese argumento no es mío es vuestro, que como la vivienda de al lado le han hecho un lavado de cara y la han vendido por 430.000€ la de al lado y sin el lavado de cara ya pasa a costar mínimo los mismos 430.000€ (y mínimo porque con el lavado de cara le tienen que ganar dinero ...).
Y ese es el argumento que empleáis por el que una "vivienda" en ruinas vale lo mismo que la que está al lado que tiene gente viviendo en ella.
Y este es vuestro "argumento" sobre el libre mercado ...



Hablamos de cosas distintas, no te he preguntado sobre hacerle un lavado de cara, así que te repito la pregunta:

Si un señor vende su casa por 430.000 y al lado se esta construyendo una nueva promoción de vivienda ¿Por que tengo que vender la nueva promoción por 431.000 para no perder dinero?

Y yo te repito la misma pregunta y si una nueva construcción se vende por 430.000€ porqué la de ese señor que vende su casa pasa a costar esos 430.000€ ¿?¿?


Mi argumento siempre ha sido que si se construye, ese señor no podrá vender su casa por 430.000 por muy "lavada de cara que este"

Y la nueva promoción que se haga, no tiene porque valer 430.000. Puedes venderla por menos de lo que ese señor vendía su casa y ganar dinero igualmente.

Pero claro, si no construyes y hay 10 personas que quieren vivir en esa zona, pues el señor podrá vender su casa por lo que le de la gana. El que más dinero le de.
Aragornhr escribió:
tzadkiel2 escribió:
Aragornhr escribió:

Hablamos de cosas distintas, no te he preguntado sobre hacerle un lavado de cara, así que te repito la pregunta:

Si un señor vende su casa por 430.000 y al lado se esta construyendo una nueva promoción de vivienda ¿Por que tengo que vender la nueva promoción por 431.000 para no perder dinero?

Y yo te repito la misma pregunta y si una nueva construcción se vende por 430.000€ porqué la de ese señor que vende su casa pasa a costar esos 430.000€ ¿?¿?


Mi argumento siempre ha sido que si se construye, ese señor no podrá vender su casa por 430.000 por muy "lavada de cara que este"

Y la nueva promoción que se haga, no tiene porque valer 430.000. Puedes venderla por menos de lo que ese señor vendía su casa y ganar dinero igualmente.

Pero claro, si no construyes y hay 10 personas que quieren vivir en esa zona, pues el señor podrá vender su casa por lo que le de la gana. El que más dinero le de.

Y si la nueva construcción se hace con cuentagotas y a ese precio (vamos a suponerlo sin que haya subidas de por medio) y ese señor puede esperar pues estamos en las mismas.

Y vamos a ver si nos entendemos en algo,que creo que estarás de acuerdo en ello, si esa "vivienda" de ese señor no puedes ni considerarla vivienda por su estado de conservación, creo que estarías de acuerdo en el valor fijado menos la rehabilitación de la vivienda (en condiciones, no lavados de cara) sería el valor vamos a poner real de la vivienda, y no que por la posibilidad de reconstrucción valga prácticamente lo mismo que la de nueva construcción que pueda estar proyectada o no proyectada o en ejecución ...
tzadkiel2 escribió:Y si la nueva construcción se hace con cuentagotas y a ese precio (vamos a suponerlo sin que haya subidas de por medio) y ese señor puede esperar pues estamos en las mismas.


Obvio. Y la única solución es construir más, no el limitar el precio al cual puede vender su casa. Lo único que consigues así, es que una persona compre la casa a un precio muy alto y 9 de ellas se queden sin.

tzadkiel2 escribió:Y vamos a ver si nos entendemos en algo,que creo que estarás de acuerdo en ello, si esa "vivienda" de ese señor no puedes ni considerarla vivienda por su estado de conservación, creo que estarías de acuerdo en el valor fijado menos la rehabilitación de la vivienda (en condiciones, no lavados de cara) sería el valor vamos a poner real de la vivienda, y no que por la posibilidad de reconstrucción valga prácticamente lo mismo que la de nueva construcción que pueda estar proyectada o no proyectada o en ejecución ...


Tienes que tener en cuenta de nuevo la localización de "esa casa que no puedes considerar ni vivienda"

De nuevo, si esta en primera linea de playa y todo el mundo se pega de puñetazos por ella, aunque sea un solar lleno de ratas, pues lo venderá a la persona que más dinero le de.
@tzadkiel2 ¿En qué momento una vivienda vieja vale lo mismo que la nueva solo por el hecho de construirse una al lado?
En mi barrio hay viviendas que se venden más o menos caras dependiendo de la zona del barrio, lo nuevas o viejas que sean y los "extras" que traigan (garaje, trastero, terrazas, altura, etc...).
Vamos, que lo se yo que unos amigos se han comprado viviendas nuevas y otros viviendas de segunda mano...

Lo que ocurre es que todo sube porque la gente está desesperada por comprar una vivienda y paga "lo que sea" sea nueva o vieja porque si salen 4 viviendas a la venta y hay 100 personas, el más rápido y el que más pague, se la lleva.
¿Te parece mal esto? Puedo estar de acuerdo contigo. Pero es lo que ocurre cuando regulas tanto que no se puede construir... que regulado o sin regular, hay más gente que viviendas disponbles.
@tzadkiel2 estás atacando un argumento que no defiende nadie. Una casa mierder vale mucho más si está en buena localización, pero nunca igual que una casa decente en la misma localización.
Aragornhr escribió:
tzadkiel2 escribió:Y si la nueva construcción se hace con cuentagotas y a ese precio (vamos a suponerlo sin que haya subidas de por medio) y ese señor puede esperar pues estamos en las mismas.


Obvio. Y la única solución es construir más, no el limitar el precio al cual puede vender su casa. Lo único que consigues así, es que una persona compre la casa a un precio muy alto y 9 de ellas se queden sin.

tzadkiel2 escribió:Y vamos a ver si nos entendemos en algo,que creo que estarás de acuerdo en ello, si esa "vivienda" de ese señor no puedes ni considerarla vivienda por su estado de conservación, creo que estarías de acuerdo en el valor fijado menos la rehabilitación de la vivienda (en condiciones, no lavados de cara) sería el valor vamos a poner real de la vivienda, y no que por la posibilidad de reconstrucción valga prácticamente lo mismo que la de nueva construcción que pueda estar proyectada o no proyectada o en ejecución ...


Tienes que tener en cuenta de nuevo la localización de "esa casa que no puedes considerar ni vivienda"

De nuevo, si esta en primera linea de playa y todo el mundo se pega de puñetazos por ella, aunque sea un solar lleno de ratas, pues lo venderá a la persona que más dinero le de.

Pues no es la única solución aunque pueda ser parte de ella, y claro si construyes 10 viviendas en las que únicamente uno puede pagar el precio pues te quedas con nueve viviendas "vacías" (o no tan vacías) y te has quedado con un único ocupante y con la posibilidad de devaluación siempre y cuando no se pueda esperar, si se puede esperar pues seguimos con el mismo problema.

Y el solar lleno de ratas por el precio por el que se dan puñetazos podrá ser el precio que quieras sobre el solar pero no sobre vivienda ya que no lo es.
Que un local puedas convertirlo en vivienda no implica que se te venda al precio de una vivienda sin convertirlo primero en ella ya que no es una vivienda.
Que una vivienda en ruinas por la posibilidad de rehabilitación y reconstrucción no implica que sea una vivienda.
Que el solar por la posibilidad de construir en él se venda como vivienda no lo convierte en vivienda y al precio de vivienda ...
Así que tienes que tener en cuenta tanto la localización como lo que es realmente esa "vivienda", ya sea solar, local, ruinas, ...

Y no separes contestación para sacar fuera de contexto y llevarlo a tu terreno ...

@Mrcolin @Schwefelgelb Eso lo decís vosotros, y no es lo que yo veo ...
tzadkiel2 escribió:Pues no es la única solución aunque pueda ser parte de ella, y claro si construyes 10 viviendas en las que únicamente uno puede pagar el precio pues te quedas con nueve viviendas "vacías" (o no tan vacías) y te has quedado con un único ocupante y con la posibilidad de devaluación siempre y cuando no se pueda esperar, si se puede esperar pues seguimos con el mismo problema.


¿Y eso es lo que ocurre a día de hoy? Contrasta mucho tu experiencia con la mía, ya que todos los conocidos que tengo se pegan de puñetazos para comprar casa, incluso sobre plano. Normalmente lo que queda son los pisos bajos que nadie quiere.

Promoción que se construye, promoción vendida.

tzadkiel2 escribió:Y el solar lleno de ratas por el precio por el que se dan puñetazos podrá ser el precio que quieras sobre el solar pero no sobre vivienda ya que no lo es.
Que un local puedas convertirlo en vivienda no implica que se te venda al precio de una vivienda sin convertirlo primero en ella ya que no es una vivienda.
Que una vivienda en ruinas por la posibilidad de rehabilitación y reconstrucción no implica que sea una vivienda.
Que el solar por la posibilidad de construir en él se venda como vivienda no lo convierte en vivienda y al precio de vivienda ...
Así que tienes que tener en cuenta tanto la localización como lo que es realmente esa "vivienda", ya sea solar, local, ruinas, ...


A esto me remito a lo que ha contestado @Schwefelgelb

Schwefelgelb escribió:Una casa mierder vale mucho más si está en buena localización, pero nunca igual que una casa decente en la misma localización.
Aragornhr escribió:
tzadkiel2 escribió:Pues no es la única solución aunque pueda ser parte de ella, y claro si construyes 10 viviendas en las que únicamente uno puede pagar el precio pues te quedas con nueve viviendas "vacías" (o no tan vacías) y te has quedado con un único ocupante y con la posibilidad de devaluación siempre y cuando no se pueda esperar, si se puede esperar pues seguimos con el mismo problema.


¿Y eso es lo que ocurre a día de hoy? Contrasta mucho tu experiencia con la mía, ya que todos los conocidos que tengo se pegan de puñetazos para comprar casa, incluso sobre plano. Normalmente lo que queda son los pisos bajos que nadie quiere.

Promoción que se construye, promoción vendida.

tzadkiel2 escribió:Y el solar lleno de ratas por el precio por el que se dan puñetazos podrá ser el precio que quieras sobre el solar pero no sobre vivienda ya que no lo es.
Que un local puedas convertirlo en vivienda no implica que se te venda al precio de una vivienda sin convertirlo primero en ella ya que no es una vivienda.
Que una vivienda en ruinas por la posibilidad de rehabilitación y reconstrucción no implica que sea una vivienda.
Que el solar por la posibilidad de construir en él se venda como vivienda no lo convierte en vivienda y al precio de vivienda ...
Así que tienes que tener en cuenta tanto la localización como lo que es realmente esa "vivienda", ya sea solar, local, ruinas, ...


A esto me remito a lo que ha contestado @Schwefelgelb

Schwefelgelb escribió:Una casa mierder vale mucho más si está en buena localización, pero nunca igual que una casa decente en la misma localización.

Si está claro el querer sacar fuera de contexto para llevar la razón de per se ...
¿Y quién lo ha negado? Yo estoy diciendo vivienda una al lado de la otra, misma ubicación, misma localización, y las dos cuestan prácticamente lo mismo aunque una de ellas esté en ruinas.

Se os nombra regulación y ya no veis más allá de la propia palabra, todos en contra sin querer ver nada más, y menos mal que todo está regulado aunque sea con una mala legislación, pero en vez de corregir trayectoria vamos contra el muro de una manera o de otra.

Más atrás indiqué de que yo también veo solares que parecen fases de construcción paralizadas, desde hace años, y que tienen hechas las calles y las aceras, creo que lo podrás considerar como solar para construcción de vivienda, bueno pues se puede construir en ella y no aceptar ni un solo visado de obra nueva mientras no se ejecuten esos proyectos paralizados en la creación de la vivienda, pero estaréis en contra porque habría que regular y legislar para que los completaran, mejor abrimos nuevos visados en cinco millones de terrenos y dejamos todos en el aire hasta que a algunos les interese completarlos ...
Que nunca he dicho que no haya que construir más, si no de hacerlo de forma regulada (no implica solo el precio como algunos parece que queréis entender), y que lo que ya tienes lo saques adelante, que lo que ya tienes lo emplees.

Y claro que promoción que se construye promoción vendida, incluso esos bajos "que nadie quiere" y sobre plano, ahora mientras se construye supongo vivirán en algún sitio, y de dónde sacan el dinero para la vivienda sobre plano y el alquiler o compra de otra vivienda, porque de sus sueldos (si estamos hablando de salarios de un trabajador) no lo creo por muy elevados que estos sean. O lo mismo es que viven sobre el plano mientras terminan de construir esas viviendas y se las entregan ...
Si está claro que hay más demanda que oferta y no interesa cambiarlo ...
La Colau parece que ha visto nuestro hilo:

https://www.tiktok.com/@alcieloconella_ ... 1876374817

Por una vez estoy de acuerdo con esta mujer.

Resumiendo:

- El problema existe desde hace más de 20 años
- No se arregla porque hay intereses económicos, mediáticos y políticos
- Se sabe lo que hay que hacer para arreglar el problema de la vivienda
- No se arregla con una solución mágica, requiere varias soluciones al mismo tiempo
- Hay que intervenir el mercado privado para evitar a los especuladores, con leyes muy concretas desde el propio gobierno
- Hay que tener voluntad política y enfrentarte a intereses muy poderosos
- Evitar que haya gente haciendo negocios con 20 propiedades (El Gran Wyoming)
- Hay que construir mucha más vivienda pública (VPO) y lo tienen que hacer las CCOO y el Estado.
tzadkiel2 escribió:¿Y quién lo ha negado? Yo estoy diciendo vivienda una al lado de la otra, misma ubicación, misma localización, y las dos cuestan prácticamente lo mismo aunque una de ellas esté en ruinas.

¿En el mismo momento y con las mismas caracteristicas? Eso directamente es falso.
La nueva, impuestos aparte que son mas altos, son bastante mas caras de por si. Y de esa burra no me vas a bajar porque lo he visto varias veces cuando yo compre piso, cuando mi pareja compro piso y cuando varios de mis amigos compraron piso.
Encima se dio la situacion que en 2 ocasiones justo por la zona que yo buscaba estaba construyendo nuevas promociones y pude comparar y eran bastante mas caras…

De hecho la mia tenia mejor localizacion (aunque fuera el mismo barrio y zona), y salia bastante mas barata al ser de segunda mano.
Mrcolin escribió:
tzadkiel2 escribió:¿Y quién lo ha negado? Yo estoy diciendo vivienda una al lado de la otra, misma ubicación, misma localización, y las dos cuestan prácticamente lo mismo aunque una de ellas esté en ruinas.

¿En el mismo momento y con las mismas caracteristicas? Eso directamente es falso.
La nueva, impuestos aparte que son mas altos, son bastante mas caras de por si. Y de esa burra no me vas a bajar porque lo he visto varias veces cuando yo compre piso, cuando mi pareja compro piso y cuando varios de mis amigos compraron piso.
Encima se dio la situacion que en 2 ocasiones justo por la zona que yo buscaba estaba construyendo nuevas promociones y pude comparar y eran bastante mas caras…

De hecho la mia tenia mejor localizacion (aunque fuera el mismo barrio y zona), y salia bastante mas barata al ser de segunda mano.

Que no se quiera ver no implica que sea directamente falso.
Y no es lo mismo una zona en la que están construyendo vivienda nueva a otra que no se construye nada ya sea por imposibilidad o por paralización de proyectos.
Y si te sale por vamos a poner de ejemplo los 430.000€ esa vivienda nueva y por 350.000€ (que también tienes que sumar otros impuestos) y a esa última le tienes que meter una reforma que te iguala o te supera el precio de la obra nueva ¿Cuál compras, si es que puedes claro)?

Únicamente os centráis en el precio y no en otros aspectos, y hay que joderse que lo que no admitiríais en otras cosas aquí lo defendéis a capa y espada.
tzadkiel2 escribió:Más atrás indiqué de que yo también veo solares que parecen fases de construcción paralizadas, desde hace años, y que tienen hechas las calles y las aceras, creo que lo podrás considerar como solar para construcción de vivienda, bueno pues se puede construir en ella


No veo problema. Quizás el problema de porque no se terminan venga de nuevo por papi estado ya que muchas de las cosas que comentas son propiedad de la SAREB, no de inversores privados.

tzadkiel2 escribió:y no aceptar ni un solo visado de obra nueva mientras no se ejecuten esos proyectos paralizados en la creación de la vivienda


No veo porque, no es incompatible una cosa con la otra.

tzadkiel2 escribió:y que lo que ya tienes lo saques adelante, que lo que ya tienes lo emplees.


Cosa que ya sucede.
@tzadkiel2 mañana firmo unas arras, me conozco idealista de memoria después de dos años mirando. No es como dices.

Respecto a lo otro, si no se quiere estimular la oferta en una crisis de oferta, la única opción es contraer la demanda, pero no creo que sea muy popular aumentar impuestos a la vivienda, bajar por ley el porcentaje que puede cubrir la hipoteca, quitar ayudas y demás. Encima muchísimo, porque si intentas atacar una crisis de oferta mediante la demanda, vas a tener que ser mucho más contundente que si lo haces desde la oferta, que es lo que está constreñido.

Básicamente tienes que convencer a la gente de no comprar en una situación con tan poca oferta que se está vendiendo todo aún con estos precios por la tremenda escasez.
@tzadkiel2 yo solo te digo que en los ultimos años he tenido casos cercanos de compraventa (entre ellos yo) y vivienda nueva vs segunda mano + reforma, es mucho mas barato lo segundo. Sin contar que la vivienda nueva es un 10% y la de segunda mano es un 6% (el ITP en Madrid, se en otros sitios que es distinto).

Asique no, no se acerca una vivienda de segunda mano + reforma a lo que vale una nueva (aunque en ambos casos, sean caras las 2).

Aqui hasta que no se de la vuelta a la tortilla de oferta vs demanda como comenta @Schwefelgelb habra problemas o bien de precios, o bien de gente que no tiene donde vivir, o ambos (que es donde estamos ahora).
paco_man escribió:La Colau parece que ha visto nuestro hilo:

https://www.tiktok.com/@alcieloconella_ ... 1876374817

Por una vez estoy de acuerdo con esta mujer.

Resumiendo:

- El problema existe desde hace más de 20 años
- No se arregla porque hay intereses económicos, mediáticos y políticos
- Se sabe lo que hay que hacer para arreglar el problema de la vivienda
- No se arregla con una solución mágica, requiere varias soluciones al mismo tiempo
- Hay que intervenir el mercado privado para evitar a los especuladores, con leyes muy concretas desde el propio gobierno
- Hay que tener voluntad política y enfrentarte a intereses muy poderosos
- Evitar que haya gente haciendo negocios con 20 propiedades (El Gran Wyoming)
- Hay que construir mucha más vivienda pública (VPO) y lo tienen que hacer las CCOO y el Estado.


Ninguna de esas medidas enumeradas se basa en: construir vivienda privada. O sea, esa señora cree ciegametne que la vivienda pública, solo vivienda pública, es la solución al problema, cuando en este país la vivienda pública NUNCA ha podido cubrir toda la demanda de vivienda, ni siquiera el año en el que mas vivienda pública se haya construido en toda la historia de este país. Pero da igual, a esa señora no le vas a hacer cambiar de opinión. Promotor privado = especulador, ladrón, delincuente.

También esta gente de izquierda tienen el dogma metido en la cabeza de que construir es de por si malo. Es antiecológico, destruye el medio ambiente, contamina, altera el entorno natural. Las ciudades son monstruos de hormigon que deshumaniza al hombre y no deben de crecer mas. Por tanto proponen la alternativa de mejor rehabilitar viviendas, sacar al mercado viviendas vacias como sea, buscarlas debajo de las piedras si hace falta, todo antes que construir, que destruye la naturaleza. Y ellos están convencidos de que no hay que contruir mas, o en todo caso no construir mucho, que hay en España viviendas de sobra, millones de viviendas vacias de propietarios especuladores que las tienen cerradas para hacerse ricos con ello. Y de ahí no los va a sacar.
Lo pongo aquí porque toca tema de vivienda, pero me sigue pareciendo una gilipollez la teoría esa de "como tienes un aifon no puedes ser rojo".



Alguien que tiene 4 pisos no puede denunciar el problema que hay con la vivienda??
dinodini escribió:
paco_man escribió:La Colau parece que ha visto nuestro hilo:

https://www.tiktok.com/@alcieloconella_ ... 1876374817

Por una vez estoy de acuerdo con esta mujer.

Resumiendo:

- El problema existe desde hace más de 20 años
- No se arregla porque hay intereses económicos, mediáticos y políticos
- Se sabe lo que hay que hacer para arreglar el problema de la vivienda
- No se arregla con una solución mágica, requiere varias soluciones al mismo tiempo
- Hay que intervenir el mercado privado para evitar a los especuladores, con leyes muy concretas desde el propio gobierno
- Hay que tener voluntad política y enfrentarte a intereses muy poderosos
- Evitar que haya gente haciendo negocios con 20 propiedades (El Gran Wyoming)
- Hay que construir mucha más vivienda pública (VPO) y lo tienen que hacer las CCOO y el Estado.


Ninguna de esas medidas enumeradas se basa en: construir vivienda privada. O sea, esa señora cree ciegametne que la vivienda pública, solo vivienda pública, es la solución al problema, cuando en este país la vivienda pública NUNCA ha podido cubrir toda la demanda de vivienda, ni siquiera el año en el que mas vivienda pública se haya construido en toda la historia de este país. Pero da igual, a esa señora no le vas a hacer cambiar de opinión. Promotor privado = especulador, ladrón, delincuente.

También esta gente de izquierda tienen el dogma metido en la cabeza de que construir es de por si malo. Es antiecológico, destruye el medio ambiente, contamina, altera el entorno natural. Las ciudades son monstruos de hormigon que deshumaniza al hombre y no deben de crecer mas. Por tanto proponen la alternativa de mejor rehabilitar viviendas, sacar al mercado viviendas vacias como sea, buscarlas debajo de las piedras si hace falta, todo antes que construir, que destruye la naturaleza. Y ellos están convencidos de que no hay que contruir mas, o en todo caso no construir mucho, que hay en España viviendas de sobra, millones de viviendas vacias de propietarios especuladores que las tienen cerradas para hacerse ricos con ello. Y de ahí no los va a sacar.


Ya dinodini, si en parte llevas razón, pero date cuenta que las empresas privadas no construyen porque no les saldrá rentable (por burocracia, impuestos, permisos, etc.).

El gobierno (central y autonómico) debería de ser más flexible en este sentido para que aumente el parque de viviendas. Y por otro lado el estado debería de contruir VPO, pero no para regalarlas si no para venderlas (a precio de lo que les haya costado construirlas).

Y por otra parte, ahogar en impuestos a los que tengan más de una vivienda, para que las saquen al mercado cuanto antes.

Evitar también que fondos y especuladores extranjeros compren viviendas, a estos ni agua. Que se larguen a invertir a otros países.

@srkarakol Hombre que venga a dar lecciones alguien con cuatro viviendas en propiedad... No sé yo si en el fondo estaría interesado a que se las expropien (o que pierdan valor).


Esta guapo el vídeo y transmite un mensaje muy social.
srkarakol escribió:Alguien que tiene 4 pisos no puede denunciar el problema que hay con la vivienda??


Tu dirás, pero no me parece muy acertado teniendo en cuenta que hace un par de días decía "una familia, una casa"

Será que tiene 4 familias.
Aragornhr escribió:
srkarakol escribió:Alguien que tiene 4 pisos no puede denunciar el problema que hay con la vivienda??


Tu dirás, pero no me parece muy acertado teniendo en cuenta que hace un par de días decía "una familia, una casa"

Será que tiene 4 familias.


Yo tengo dos casas, dos coches y una moto... qué tengo que hacer según tú??

Por favor, no reduzcamos el debate al absurdo. Un rico puede opinar perfectamente de desigualdad social.
6123 respuestas
1118, 119, 120, 121, 122, 123