› Foros › Off-Topic › Miscelánea
GXY escribió:pues el primer motivo es el de las competencias, si. aunque yo pongo como primer motivo que no hay dinero, porque con un >100% de PIB de deuda resulta que hay que priorizar el pago de deuda
GXY escribió:Si no te gusta mi explicación te buscas otra, pero la cinta para cerrar bocas (o para atar dedos, en este caso) la dejas quietecita. ¿estamos ok?. Estamos ok
ale210 escribió:
Es decir, tu fuente fiable, es un video de alguien que tiene como patrocinador una empresa de inversión inmobiliaria y que casualmente parece no mencionar nada respecto a eso.
¡Bravo!
El País escribió:Un trabajador necesita más de 45 años de media para comprar un piso sin sobrepasar el umbral de esfuerzo recomendado
Aragornhr escribió:Bien fácil lo tienes si no te gusta leer las opiniones que te llevan la contraria ¯\_(ツ)_/¯
Rolod escribió:El País escribió:Un trabajador necesita más de 45 años de media para comprar un piso sin sobrepasar el umbral de esfuerzo recomendado
https://elpais.com/economia/2025-07-28/ ... ndado.html
Yo es que lo del umbral del 40% ya me parece ciencia-ficción, y estamos hablando de casi la mitad del sueldo! Ahorrar ya lo dejamos para otros países, directamente.
LynX escribió:ale210 escribió:
Es decir, tu fuente fiable, es un video de alguien que tiene como patrocinador una empresa de inversión inmobiliaria y que casualmente parece no mencionar nada respecto a eso.
¡Bravo!
¿Pero tú te has visto el vídeo? Porque ni tira para un lado ni para otro como suelen hacer los fanáticos que pululan por ahí y nombra la mayoría de las causas que nos ha llevado a esta situación.
Después de tu gran aportación demuestra que esos datos son falsos xD.
GXY escribió:es que el quien determina mucho el qué y sobre todo el cómo.
ale210 escribió:@LynX
Lo he ojeado por encima y por eso digo "parece", porque de las conclusiones no nombra nada de la gente invirtiendo en vivienda.
Mis aportaciones no son videos de YouTube, sin embargo tu ya llevas 2 creo y qué casualidad todos tuercen la balanza al mismo sitio.
Queee casualiaaaad...
Mrcolin escribió:Hay que tener valor para acusar de los datos que se ponen aqui cuando llevamos puestos mil links de estudios, datos oficiales y datos objetivos (como que aumenta mas la poblacion que las viviendas), mientras que unos no los leen, otros los leen pero de pasada, y otros prefieren creer en sus opiniones en vez de cosas objetivas.
Aqui desde luego quien no se consuela es porque no quiere.
sadistics escribió:si muchos de los sitios han crecido gracias al turismo y este ha crecido por los pisos turisticos, si te cargas los pisos turisticos y toda la economia que ha crecido alrededor de estos, para asimilar la cantidad de turistas que se va a hacer?
o se pretende que todo vaia a pique porque el estado no quiere hacer vivienda social?
vamos si para "conseguir" opcion de alquiler a una casa (y eso es cuestionable) mandas a todo el que dependa del turismo de estos apartamentos turisticos al paro/quiebra...
no se yo si tan buena solucion es...
ale210 escribió:@LynX
Lo he ojeado por encima y por eso digo "parece", porque de las conclusiones no nombra nada de la gente invirtiendo en vivienda.
Mis aportaciones no son videos de YouTube, sin embargo tu ya llevas 2 creo y qué casualidad todos tuercen la balanza al mismo sitio.
Queee casualiaaaad...
ale210 escribió:Mrcolin escribió:Hay que tener valor para acusar de los datos que se ponen aqui cuando llevamos puestos mil links de estudios, datos oficiales y datos objetivos (como que aumenta mas la poblacion que las viviendas), mientras que unos no los leen, otros los leen pero de pasada, y otros prefieren creer en sus opiniones en vez de cosas objetivas.
Aqui desde luego quien no se consuela es porque no quiere.
Comentario más genérico imposible y además de rastrero, porque sabes que es totalmente mentira, vamos Colin, que no llevo dos páginas de hilo.
¿No te referirás a los datos "oficiales" que ha puesto @dinodini? ¿Esos? Venga no, me hagas reír.sadistics escribió:si muchos de los sitios han crecido gracias al turismo y este ha crecido por los pisos turisticos, si te cargas los pisos turisticos y toda la economia que ha crecido alrededor de estos, para asimilar la cantidad de turistas que se va a hacer?
o se pretende que todo vaia a pique porque el estado no quiere hacer vivienda social?
vamos si para "conseguir" opcion de alquiler a una casa (y eso es cuestionable) mandas a todo el que dependa del turismo de estos apartamentos turisticos al paro/quiebra...
no se yo si tan buena solucion es...
Si... el estado se irá a pique, si...los mismos cuentos asusta-viejas como lo de las pensiones, que llevan años diciendo "las pensiones se van a acabar".
He dicho que no lo he visto.
Y también he dicho que no nombra…
LynX escribió:ale210 escribió:@LynX
Lo he ojeado por encima y por eso digo "parece", porque de las conclusiones no nombra nada de la gente invirtiendo en vivienda.
Mis aportaciones no son videos de YouTube, sin embargo tu ya llevas 2 creo y qué casualidad todos tuercen la balanza al mismo sitio.
Queee casualiaaaad...
Vamos que no te lo has visto. Precisamente lo he puesto porque estando patrocinado por un portal inmobiliario no es que tire mucho hacia estos, si no más bien al contrario ya que las soluciones que propone no es que sean muy a favor de los portales inmobiliarios:
- penalizar que haya viviendas vacías en zonas tensionadas
- restringir y supervisar el alquiler vacacional
- liberalizar más suelo y rebajar las restricciones a la construcción
- recurrir a la vivienda pública
- incentivos fiscales para que la gente vaya a vivir a zonas menos tensionadas (transporte público, empleo, digitalización, etc).
De todas estas que propone solo veo una que favorezca a los portales inmobiliarios, pero como siempre os puede vuestra ideología en lugar de pensar por vosotros mismos.
Como diría uno por ahí, la culpa siempre es de los empresaurios.
GXY escribió:es que la solucion nº1, nº2, nº3 y nº4 al problema, es una regulacion que impida las practicas especulatorias, las viviendas retenidas "para producir", y permita el acceso de modo ordenado a quienes las necesitan, que son los trabajadores de españa, no los jubilados de inglaterra (por poner un ejemplo).
pero aqui no salis del construir, construir, construir. como fue tan bien en el pasado...
y si. me repito. es algo que suele suceder cuando el hilo es totalmente episodico y se repiten las mismas consignas cada 20 o 30 post, que se repiten las respuestas.
Mrcolin escribió:@ale210 es que sigues sin poner nada mas que opiniones sin base alguna.
Ponme un link y yo lo leo, no te preocupes. Digo yo que algun estudio habra…
No se como pueden ir estas 2 frases juntas, la verdadHe dicho que no lo he visto.
Y también he dicho que no nombra…
Alexios escribió:Chicos, no sé si sea el hilo adecuado, pero recientemente me he enterado de que la Generalitat de Catalunya está avanzando la entrada para la compra dw un piso hasta 50.000€ a menores de 35 años. He leído que la “consecuencia” es que te convierten la casa en vivienda protegida. Entiendo que no es el escenario ideal, pero a mis 32 el tiempo corre y “sólo” tengo ahorrados unos 30.000, así que lo veo una buena solución, ya que tengo un sueldo que ronda los 3000 mensuales y pagaría una hipoteca de unos 600€ aprox. Vaya, que iría muy desahogado y con una gran capacidad de ahorro para vivir muy tranquilo. Alguien que lo haya hecho? Hay “trampa?”. Y, de nuevo, perdón si el hilo no es el adecuado.
ale210 escribió:Mrcolin escribió:@ale210 es que sigues sin poner nada mas que opiniones sin base alguna.
Ponme un link y yo lo leo, no te preocupes. Digo yo que algun estudio habra…
No se como pueden ir estas 2 frases juntas, la verdadHe dicho que no lo he visto.
Y también he dicho que no nombra…
He dicho que no lo he visto en el sentido estricto de la palabra, pero si que lo he ojeado por encima, ¿te sirve? Pues me da igual.
¿será posible que en un foro no se pueda opinar?
Cómo alguien diría:
He puesto cientos de datos oficiales...
@dinodini
Vale y Portugal que? -> Población estancada y precios desorbitados.
Tu mismo has puesto un enlace que decía que estaba los inversores inmobiliarios en auge...¿Y España no? Mismo clima, misma comida, mismo interés turístico....etc etc La conclusión es fácil, a pesar de que la población crece o se estanque, hay un motivo relacionado con el auge de la inversión inmobiliaria.
Pero es sólo mi opinión.
Los solicitantes deberán tener entre 18 y 35 años y estar empadronados en Cataluña.
El inmueble adquirido debe ser la primera vivienda del comprador y su residencia habitual.
Se establece un límite de ingresos anuales brutos para el conjunto de personas que residan en el inmueble, fijado en 6,5 veces el Indicador de Renta de Suficiencia de Catalunya (IRSC). Por ejemplo, un comprador individual no podrá superar los 80.963,31 euros al año, y en el caso de dos personas, el umbral será de 83.467,33 euros.
dinodini escribió:¿Que puede haber afectado la entrada de inversores extranjeros al precio de la vivienda en España? Puede, pero no me parece que sea el factor determinante. Lo mismo que los airbnb habran afectado al precio del alquiler, pero no es el factor determinante que ha provocado que suban tanto de precio. En los barrios alejados de Madrid sin apenas airbnb tambien han subido mucho los precios de los alquileres. El factor determinante es la diferencia entre oferta y demanda.
ale210 escribió:
Estoy de acuerdo contigo en que TODO está jugando en contra del precio/oferta de la vivienda, ahora bien, cuándo tienes un grueso de la oferta secuestrada por agentes externos a esa "ecuación" oferta/demanda deja de tener sentido y tenemos la situación actual.
ale210 escribió:dinodini escribió:¿Que puede haber afectado la entrada de inversores extranjeros al precio de la vivienda en España? Puede, pero no me parece que sea el factor determinante. Lo mismo que los airbnb habran afectado al precio del alquiler, pero no es el factor determinante que ha provocado que suban tanto de precio. En los barrios alejados de Madrid sin apenas airbnb tambien han subido mucho los precios de los alquileres. El factor determinante es la diferencia entre oferta y demanda.
Estoy de acuerdo contigo en que TODO está jugando en contra del precio/oferta de la vivienda, ahora bien, cuándo tienes un grueso de la oferta secuestrada por agentes externos a esa "ecuación" oferta/demanda deja de tener sentido y tenemos la situación actual.
Yo no te puedo decir, nadie de este hilo tampoco, cuánto afecta cada factor al esa relación oferta y demanda, pero considero que tenemos unos factores "naturales", como el aumento de población y otros totalmente artificiales y agresores como los fondos buitres o la reconversión de viviendas a otro tipo de usos.
Yo siempre lo he tenido claro, la vivienda debería ser para vivir (alquiler y compra) y jamás debería usarse como un activo de inversión.
EDIT:
En el caso de Portugal, yo no he estudiado los precios actuales, pero de noticias sé que la situación es igual o peor que España y podríamos decir sin miedo a equivocarnos, que el interés turístico es en Portugal igual o mayor que aquí.
Por eso decía que el factor, la población crece la podemos descartar como factor determinante.
Mrcolin escribió:Y dale Perico al torno. ¿Dónde está esa oferta secuestrada y sin uso en las zonas tensionadas? Porque lo que veo es que en el mejor de los casos es un 10% contando viviendas paradas judicialmente (no se pueden usar) o en ruinas (no se pueden usar). Luego habrá un porcentaje que efectivamente estén vacías y aptas para vivir... porcentaje que no afectará en nada al problema actual porque es muy pequeño en comparación con el problema que tenemos.
Mrcolin escribió:Así que a ver... dónde y quién es el lumbreras que tiene vivienda sin uso con lo megarentable que es alquilar. ¿Alguna fuente?
Mrcolin escribió:PD:
- Las viviendas, por mucho que una empresa tenga un montón de viviendas, si las tiene en uso, ya están en uso (por aquello de "optimizar vivienda" o "secuestrar vivienda"). Si está en uso y sigue siendo caro porque por cada vivienda hay 100 personas detrás... es lo que hay si no se aumenta la oferta (o eliminas demanda).
dinodini escribió:Pues el factor del numero de viviendas construidas me parece el mas determinante de todos. Que estamos hablando de que se construye menos de la mitad que hace 30 años, y la población española no para de crecer, cerca de 2 millones en los últimos 5 años. Los demas factores lo veo como la frase esa de que a perro flaco todo son pulgas, pero eso, son pulgas.
dinodini escribió:Por ej. Airbnb. En España hay 400.000 viviendas de Airbnb, pero hay que tener en cuenta que muchas son viviendas familiares en las que el dueño y su familia viven alli,y alguilan una o dos habitaciones. Yo la mayoría de los airbnb que he estado es asi. A esa gente les quitas el airbnb y no van a poner su vivienda en un alquiler de larga duración e irse ellos a vivir debajo de un puente. Seguramente tampoco alquilen siquiera la habitación, porque es tener alguien metido todo el día y durante años, y su plan de uso con airbnb es alquilarla por dias, con muchas epocas del año que no la la alquilan, como por ej. cuando se van de vacaciones en verano.
Por tanto hablamos de menos de 400.000 viviendas que volverían al mercado de alquiler de larga duración. Y en España hay 3 mill. de viviendas alquiladas. Estamos hablando que si volvieran 300.000 viviendas de airbnb al mercado de alquiler (que no sería ni de coña esa cifra), supondría mejorar en solo un 10% la oferta de vivienda en alquiler. Las pulgas del perro.
ale210 escribió:Mrcolin escribió:Y dale Perico al torno. ¿Dónde está esa oferta secuestrada y sin uso en las zonas tensionadas? Porque lo que veo es que en el mejor de los casos es un 10% contando viviendas paradas judicialmente (no se pueden usar) o en ruinas (no se pueden usar). Luego habrá un porcentaje que efectivamente estén vacías y aptas para vivir... porcentaje que no afectará en nada al problema actual porque es muy pequeño en comparación con el problema que tenemos.
A mi un 10% me parece un porcentaje muy grande, os recuerdo que las 0.50% de la morosidad os parece muchísimo.
¿Aunque estén en ruinas? Las dejamos ahí, ¿no? Las ciudades llenas de edificios abandonados, mientras tanto construimos sin límite, un sinstentido.Mrcolin escribió:Así que a ver... dónde y quién es el lumbreras que tiene vivienda sin uso con lo megarentable que es alquilar. ¿Alguna fuente?
Artículos he puesto varios, como que 1 de cada 10 viviendas en Valencia no están en uso. Por otro lado, según vosotros, dado a la "inseguiridad jurídica" mucha gente está cerrando las viviendas con miedo a que se les cuele una familia de bajos recursos. ¿Qué me dices de esto? Primero afirmas que hay gente dejando de alquilar por ese miedo y ahora te preguntas quién es el lumbreras que tiene las viviendas cerradas. Tu mismo te contradices.Mrcolin escribió:PD:
- Las viviendas, por mucho que una empresa tenga un montón de viviendas, si las tiene en uso, ya están en uso (por aquello de "optimizar vivienda" o "secuestrar vivienda"). Si está en uso y sigue siendo caro porque por cada vivienda hay 100 personas detrás... es lo que hay si no se aumenta la oferta (o eliminas demanda).
Si, como esos casos que consiguen tirar a todos los inquilinos y duplican el precio. Cada vez que nombréis oferta/demanda voy a mencionar "secuestrar oferta".dinodini escribió:Pues el factor del numero de viviendas construidas me parece el mas determinante de todos. Que estamos hablando de que se construye menos de la mitad que hace 30 años, y la población española no para de crecer, cerca de 2 millones en los últimos 5 años. Los demas factores lo veo como la frase esa de que a perro flaco todo son pulgas, pero eso, son pulgas.
Irse 30 años atrás no tiene ningún sentido para aplicarlo al "ahora".
Dejad de repetir el mantra "no se construye" ya estamos acercándonos a niveles post-boom-inmobiliario, tenemos la tasa de construcción de vivienda más alta en los últimos 10 años.
https://innovandoenlaconstruccion.com/e ... as-nuevas/
Pero dónde hace falta, se opta por construir vivienda de "lujo", cosa que no mencionáis nunca.dinodini escribió:Por ej. Airbnb. En España hay 400.000 viviendas de Airbnb, pero hay que tener en cuenta que muchas son viviendas familiares en las que el dueño y su familia viven alli,y alguilan una o dos habitaciones. Yo la mayoría de los airbnb que he estado es asi. A esa gente les quitas el airbnb y no van a poner su vivienda en un alquiler de larga duración e irse ellos a vivir debajo de un puente. Seguramente tampoco alquilen siquiera la habitación, porque es tener alguien metido todo el día y durante años, y su plan de uso con airbnb es alquilarla por dias, con muchas epocas del año que no la la alquilan, como por ej. cuando se van de vacaciones en verano.
Por tanto hablamos de menos de 400.000 viviendas que volverían al mercado de alquiler de larga duración. Y en España hay 3 mill. de viviendas alquiladas. Estamos hablando que si volvieran 300.000 viviendas de airbnb al mercado de alquiler (que no sería ni de coña esa cifra), supondría mejorar en solo un 10% la oferta de vivienda en alquiler. Las pulgas del perro.
https://insideairbnb.com/madrid/
Madrid, el 65% ofrece apartamentos completos.
https://insideairbnb.com/valencia/
Valencia, 72% son APARTAMENTOS COMPLETOS.
Os respondo a los dos, ese 10% que decís que "sólo mejoraría un 10%" o ese otro "que no mejoraría nada", es el mismo porcentaje que os rompéis el cráneo en repetir, que debería ser vivienda pública (tasa media de la unión europea).
dinodini escribió:
O sea, la vivienda vacía está donde nadie quiere vivir. Y de ese 6% de vivienda vacía donde todo el mundo quiere vivir, hay que descartar las que están en mal estado, problemas de herederos, barrios chungos, etc, etc. Las pulgas del perro. Que si, que mejor que el perro flaco no tenga pulgas, pero el problema de fondo es es que esta flaco. Todo lo demás solo empeora un poco más lo que ya esta muy mal.
Mrcolin escribió:De ese 10% quita las viviendas que estan en procesos judiciales (herencias, divorcios y esas cosas), luego quita las que estan en ruinas (que que hacemos con ellas? Nose, puedes pagar la reforma tu si quieres porque lo mismo el dueño no tiene dinero para reformarla (yo que se). El caso que si estan en ruinas no van a salir al mercado por mucha regulacion que haya).
¿Cuantas quedan? Pues no lo se, pero segurisimo que, segun estudios, no dan para cubrir la demanda unos meses. ¿Cual es el plan despues? ¿No tenemos? Vaya…
Mrcolin escribió:Sobre las viviendas turisticas, en Madrid solo hay poco mas de 1000 licencias adjudicadas. El resto, ilegales. ¿Que hacen los organos gestores? Nada. Y pretendeis darles mas competencias… va a salir bien el asunto.
Mrcolin escribió:Y por ultimo, sobre la inseguridad juridica, cada cual que haga lo que quiera. Pero aunque no haya casos, si la ley permite lo que permite y de la manera que permite, normal que la gente se piense alquilarlas y las ponga a la venta.
Yo si hay un asesino suelto en mi barrio lo mismo me planteo salir a la calle… aunque seamos 2000 habitantes y solo haya 1 asesino (0,2% de probabilidad de que me toque la china).
La clave no es cuantas veces ocurre, sino la desproteccion que hay si te toca premio.
Mrcolin escribió:Sobre la vivienda de lujo, si son empresas privadas las que construyen, contruiran lo que les salga del papo. ¿El panadero hace el pan que tu le dices o el que a el le sale de ahi? Pues eso.
Si se quiere vivienda barata, sencilla y demas, ya sabes quien tiene que construir si las empresas privadas no les interesa.
dinodini escribió:En el conjunto del país, suponen el 14,4% del parque residencial nacional, lo que supone una cifra de 3,8 millones, y la mitad de ellas se concentran en 14 provincias, mientras que la otra mitad se encuentran altamente dispersas.
"La concentración de viviendas vacías en determinadas ubicaciones es a menudo consecuencia de las tendencias demográficas, la obsolescencia de la oferta construida pasada, que compite con la actual y los extensos plazos en la tramitación jurídica para la puesta en el mercado de los inmuebles que avalaban créditos resultado de la crisis de 2008", han explicado desde Tinsa.
De esta manera, las mayores cuotas de vivienda vacía sobre el total de viviendas se dan en provincias del interior y noroeste peninsular, con Orense y Lugo a la cabeza, ya que contabilizan un 43,7% y 37,3% de su parque residencial, seguidas de siete provincias de interior con proporciones entre un 25% y 30% en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.
En el extremo opuesto, las menores cuotas, entre el 6% y el 10%, se dan en Vizcaya, Madrid, Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Valladolid.
O sea, la vivienda vacía está donde nadie quiere vivir. Y de ese 6% de vivienda vacía donde todo el mundo quiere vivir, hay que descartar las que están en mal estado, problemas de herederos, barrios chungos, etc, etc. Las pulgas del perro. Que si, que mejor que el perro flaco no tenga pulgas, pero el problema de fondo es es que esta flaco. Todo lo demás solo empeora un poco más lo que ya esta muy mal.
ale210 escribió:La cuestión no es solo cubrir la demanda unos meses, si no impedir que siga habiendo vivienda vacía a futuros.
ale210 escribió:Sí que lo hacen, hace poco puse una noticia, lo que pasa es que según la comunidad autónoma depende del color, hacen mas o menos.
ale210 escribió:Entiendo entonces que habrás dejado de usar el avión y el transporte en coche, porque el premio es la muerte.
ale210 escribió:Y aquí viene vuestro doble rasero, por un lado echáis la falacia de que no se construye y por otro lado os parece normal que se construya vivienda de lujo. Y de vuelta a lo mismo: que construya el estado.
ale210 escribió:dinodini escribió:En el conjunto del país, suponen el 14,4% del parque residencial nacional, lo que supone una cifra de 3,8 millones, y la mitad de ellas se concentran en 14 provincias, mientras que la otra mitad se encuentran altamente dispersas.
"La concentración de viviendas vacías en determinadas ubicaciones es a menudo consecuencia de las tendencias demográficas, la obsolescencia de la oferta construida pasada, que compite con la actual y los extensos plazos en la tramitación jurídica para la puesta en el mercado de los inmuebles que avalaban créditos resultado de la crisis de 2008", han explicado desde Tinsa.
De esta manera, las mayores cuotas de vivienda vacía sobre el total de viviendas se dan en provincias del interior y noroeste peninsular, con Orense y Lugo a la cabeza, ya que contabilizan un 43,7% y 37,3% de su parque residencial, seguidas de siete provincias de interior con proporciones entre un 25% y 30% en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.
En el extremo opuesto, las menores cuotas, entre el 6% y el 10%, se dan en Vizcaya, Madrid, Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Valladolid.
O sea, la vivienda vacía está donde nadie quiere vivir. Y de ese 6% de vivienda vacía donde todo el mundo quiere vivir, hay que descartar las que están en mal estado, problemas de herederos, barrios chungos, etc, etc. Las pulgas del perro. Que si, que mejor que el perro flaco no tenga pulgas, pero el problema de fondo es es que esta flaco. Todo lo demás solo empeora un poco más lo que ya esta muy mal.
Para mi, cualquiera de esos porcentajes, ya me parecen una locura.
Mrcolin escribió:La vivienda vacía se acaba. Así que si quieres cubrir la demanda presente y futura... no queda otra que aumentar la oferta. Y si agotamos "hoy" la vivienda vacía (que repito, lo mismo ni tu la quieres gratis por donde está o en el estado que está), pues...
Mrcolin escribió:El ejemplo sería que si hay una empresa que no pone los medios para asegurar que un avión es fiable... no, no montaría (aunque entiendo que habrá gente que si). Y aquí el estado no pone medio alguno para que los casos de okupación no ocurran o de ocurrir, se resuelvo en cuestión de horas/días.
Mrcolin escribió:Pues te lo podrá parecer, pero si lo comparas con lo que realmente se necesita, es muuuuuuy poco y no resolvería ningún problema.
ale210 escribió:Se debe acabar (porcentajes cercanos 0) y que se mantenga en el tiempo.
ale210 escribió:Sólo veo que te dedicas a darle la vuelta a la tortilla, NUNCA HABRÁ UN 0% de accidentes por muchas medidas que se implanten. Pues igual con "la inseguridad jurídica" nunca será 0 casos de morosidad, pero actuáis como si eso fuera la norma. 0 riesgo todo beneficio. Eso es lo que queréis, mientras el que alquila, queréis que mes a mes, tenga esa "inseguridad" de saber si lo van a tirar o no.
ale210 escribió:Mrcolin escribió:Pues te lo podrá parecer, pero si lo comparas con lo que realmente se necesita, es muuuuuuy poco y no resolvería ningún problema.
Lo mismo con esa "inseguiridad jurídica" es un % taaaaan bajo..., pero sin embargo ahí tienes a los medios, bombardeándonos con la okupación.
ale210 escribió:Se debe acabar (porcentajes cercanos 0) y que se mantenga en el tiempo.
ale210 escribió:Sólo veo que te dedicas a darle la vuelta a la tortilla, NUNCA HABRÁ UN 0% de accidentes por muchas medidas que se implanten. Pues igual con "la inseguridad jurídica" nunca será 0 casos de morosidad, pero actuáis como si eso fuera la norma. 0 riesgo todo beneficio. Eso es lo que queréis, mientras el que alquila, queréis que mes a mes, tenga esa "inseguridad" de saber si lo van a tirar o no. Queréis el mango, la sartén, las longanizas y si me apuras, las brasas.
ale210 escribió:Mrcolin escribió:Pues te lo podrá parecer, pero si lo comparas con lo que realmente se necesita, es muuuuuuy poco y no resolvería ningún problema.
Lo mismo con esa "inseguiridad jurídica" es un % taaaaan bajo..., pero sin embargo ahí tienes a los medios, bombardeándonos con la okupación.
Mrcolin escribió:A mi no me importaría que un inquilino o un okupa me la liara si se que la justicia al día siguiente lo echa de patitas en la calle. El problema es que no funciona así, y de ahí el miedo. ¿Se entiende mejor ahora?