PC-Engine, atrapada entre generaciones.

Encuesta
¿A qué generación pertenece PC-Engine?
21%
26
58%
72
22%
27
Hay 125 votos.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
chinitosoccer escribió:No tuve una consola propia sino hasta finales de 1988, por mientras jugaba y miraba jugar a amigos y conocidos en sus sistemas a datasete, sus Colecovision y demas yerbas, hasta que llego la Master no extrañe en lo mas minimo no poder jugar en casa a esos juegos;

Esa es mi experiencia, y digo lo que siento o senti en esa epoca...asi que hablo desde mi experiencia personal, obviamente, supongo que los que tenian esos sistemas los disfrutarian, yo cuando iba y veia eso pues no me decian nada, bueno si.. que lo que te cobraban en la dulceria del aleman por 2 caramelos se podia cambiar por 1 credito al WC Tehkan o al Mat Mania en el salon arcade a 1 cuadra de donde vivia, luego era ver el "Soccer Super Action" y echarme a reir de lo cutre que era eso, lo siento si suena fuerte, pero eso me parecía mierda.

Es que luego en epocas en que si mal no recuerdo, ya andaba en la vuelta la Megadrive, de ir al taller del "giro sin tornillo" que era como llamabamos al profesor de la Escuela Tecnica, que tenia un taller de electronica, cargar el Gryzor en su MSX y quedarme sin poder entender que era lo que estaba viendo, aquello no tenia sentido, el setup MSX2 de ese hombre salia unas 2 veces lo que una NES o mas , y aquello era horrible...todo ese despliegue, micro, monitor, disketeras, datasete, cartucho especial etc para jugar a esa mierda??


Pero si no tienes ni la más repajolera idea de lo que ofrecían en conjunto todos esos sistemas de 8 bits de esa época. El Commodore 64 por ejemplo se mea por todos lados en el sonido de la Master System. Y cuenta con sprites y scrolles por hardware igual que la consola de 8 bits de Sega. Y saliendo más de 2 años antes.

Mi consejo es que te bajes las revistas Retrogamer inglesas y te las leas para enterarte bien de todo lo que ofrecieron esos sistemas. Podrás leer artículos de gente experta en el tema que te muestren lo que fueron realmente los 80 porque está visto que andas muy perdido de lo que sucedió en esos años.

Saludos.
Seideraco escribió:Mi consejo es que te bajes las revistas Retrogamer inglesas y te las leas para enterarte bien de todo lo que ofrecieron esos sistemas. Podrás leer artículos de gente experta en el tema que te muestren lo que fueron realmente los 80 porque está visto que andas muy perdido de lo que sucedió en esos años.

Saludos.

las retro gamer inglesas tampoco son un buen ejemplo, barren muchísimo para casa e ignoran completamente sistemas como el MSX, por no hablar del ninguneo que hacen también a sistemas como NES o master system en comparación a los micros locales
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
magrosomohoso escribió:
Seideraco escribió:Mi consejo es que te bajes las revistas Retrogamer inglesas y te las leas para enterarte bien de todo lo que ofrecieron esos sistemas. Podrás leer artículos de gente experta en el tema que te muestren lo que fueron realmente los 80 porque está visto que andas muy perdido de lo que sucedió en esos años.

Saludos.

las retro gamer inglesas tampoco son un buen ejemplo, barren muchísimo para casa e ignoran completamente sistemas como el MSX, por no hablar del ninguneo que hacen también a sistemas como NES o master system en comparación a los micros locales

¿Qué dices de que ignoran los MSX? No debes habértelas mirado porque el Msx y el Msx2 los cubren estupendamente.

¿Y que ningunean a Nes y Master System?

Bájate la colección entera. Son más de 200 números y hablan bien de todos esos sistemas que citas.

Igual por prejucios tuyos extraños no te has molestado en mirarlas siquiera en profundidad.

Saludos.
Seideraco escribió:
El Commodore 64 por ejemplo se mea por todos lados en el sonido de la Master System.



[qmparto]

tio tio tio....todas esas computadoras....................eran mierdaaaaa, citando al Lord dejate de romanticismos, no me jodas, ratataaaa

Y en la misma bolsa meto a mierdo computadoras japonesas, PC88, PC98, Sharp X1 etc. hay que tener estomago para jugar hoy en dia a eso, solo se salvan el X68000 y los Towns PC.
Seideraco escribió:
magrosomohoso escribió:
Seideraco escribió:Mi consejo es que te bajes las revistas Retrogamer inglesas y te las leas para enterarte bien de todo lo que ofrecieron esos sistemas. Podrás leer artículos de gente experta en el tema que te muestren lo que fueron realmente los 80 porque está visto que andas muy perdido de lo que sucedió en esos años.

Saludos.

las retro gamer inglesas tampoco son un buen ejemplo, barren muchísimo para casa e ignoran completamente sistemas como el MSX, por no hablar del ninguneo que hacen también a sistemas como NES o master system en comparación a los micros locales

¿Qué dices de que ignoran los MSX? No debes habértelas mirado porque el Msx y el Msx2 los cubren estupendamente.

¿Y que ningunean a Nes y Master System?

Bájate la colección entera. Son más de 200 números y hablan bien de todos esos sistemas que citas.

Igual por prejucios tuyos extraños no te has molestado en mirarlas siquiera en profundidad.

Saludos.

las he mirado bastante, por eso mismo lo digo, compara el número de reportajes a juegos de spectrum, amiga o pc (que casi en cada número tienes algun "making of" o "ultimate guide" a los que hacen a NES o master system, que con suerte te hacen 2 al año

como tengo la lista de los reportajes mirando rápido el último reportaje a un juego de NES fue el gimmick, en el número 266 en noviembre del año pasado, y de master system nos tenemos que ir mas atrás, al número 253 de diciembre de 2023, que hicieron el reportaje al primer aleste, ahora cuenta cuantos reportajes han hecho a juegos de spectrum, amiga, pc, o incluso arcades o juegos de snes y megadrive en ese mismo tiempo y dime que la NES y la master no están bastnate marginadas en comparación

y sobre el MSX es una broma cuando apenas ha aparecido en los casi 300 números que llevan, otra cosa es en la española donde si que se ha hecho justicia con el, pero en los artículos própios

fuente
http://www.parkproductions.co.uk/area/magazine/retrogamer.htm
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
chinitosoccer escribió:
Seideraco escribió:
El Commodore 64 por ejemplo se mea por todos lados en el sonido de la Master System.



[qmparto]

tio tio tio....todas esas computadoras....................eran mierdaaaaa, citando al Lord dejate de romanticismos, no me jodas, ratataaaa

Y en la misma bolsa meto a mierdo computadoras japonesas, PC88, PC98, Sharp X1 etc. hay que tener estomago para jugar hoy en dia a eso, solo se salvan el X68000 y los Towns PC.

Lo que yo te diga. Decir directamente que esos sistemas de videojuegos eran mierda porque no te gustaban a tí. Cuando seguramente ni siquiera tuvieras acceso a ellos ni a sus catálogos de juegos. Lo que se dice hablar sin tener ni idea.

Y ni tio ni tia. El Commoore 64 le daba mil vueltas al sonido de la Master System. Y tambien tenía un sonido superior a la NES. Si no tienes ni idea de lo que era el chip SID y por qué fue un chip de sonido revolucionario para su época lo que deberías hacer es no hablar y al menos no quedarás como un gran desconocedor de la materia.

¿Me estás diciendo que esto era injugable en 1986? Pero si estaba al nivel de algunas máquinas recreativas de esa época... venga hombre... y a 60 fps perfectos (50 fps en PAL).



magrosomohoso escribió:las he mirado bastante, por eso mismo lo digo, compara el número de reportajes a juegos de spectrum, amiga o pc (que casi en cada número tienes algun "making of" o "ultimate guide" a los que hacen a NES o master system, que con suerte te hacen 2 al año

como tengo la lista de los reportajes mirando rápido el último reportaje a un juego de NES fue el gimmick, en el número 266 en noviembre del año pasado, y de master system nos tenemos que ir mas atrás, al número 253 de diciembre de 2023, que hicieron el reportaje al primer aleste, ahora cuenta cuantos reportajes han hecho a juegos de spectrum, amiga, pc, o incluso arcades o juegos de snes y megadrive en ese mismo tiempo y dime que la NES y la master no están bastnate marginadas en comparación

y sobre el MSX es una broma cuando apenas ha aparecido en los casi 300 números que llevan, otra cosa es en la española donde si que se ha hecho justicia con el, pero en los artículos própios



A ver si lo he entendido. ¿Te quejas de que hay más artículos para Spectrum, Megadrive, Amiga, PC, arcades, Snes que los que hay para NES y Master System?

Lógico. Son 6 sistemas los que has citado frente a los dos que son la NES y la Master System. ¿Qué esperabas? xDDDDD

Tambien hay que tener en cuenta que sistemas como el Spectrum, el Amiga o los Arcades tienen infinitamente más juegos disponibles en sus catálogos que Nes o Master System. Así que tienen muchos más juegos para comentar de esos sistemas. Y del PC mejor no hablar la de juegos que hay xD

Me parece que va a ser cierto lo que he dicho. Te saltan prejuicios al no encontrar en las Retrogamer más artículos de tus sistemas favoritos y tantos artículos de sistemas que no te hacen tilín. A lo mejor tiene que ver precisamente que hay muchos más sistemas que no te hacen tilín que los que sí te los hacen.

A mí las Retrogamer me parecen fascinantes en su totalidad. Precisamente porque se nota que cada artículo está redactado por gente que siente pasión por el sistema que comentan. No hacen los artículos para salir del paso y ya. Y me reafirmo en lo que he dicho de que en esa revista tratan con igual respeto todos los sistemas. Desde los más conocidos hasta sistemas más raros que un perro verde.

Saludos.
Seideraco escribió:




Dios mio...no te das cuenta que estas haciendo el ridiculo??
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
chinitosoccer escribió:
Dios mio...no te das cuenta que estas haciendo el ridiculo??

Tú eres el único que está haciendo el ridículo tildando de mierda a sistemas de videojuegos retro en un foro de videojuegos retro.

El Uridium fue un bombazo en Commodore 64 en su época. Tanto que incluso tuvo conversión posterior a NES. Pero tú de esto pareces no tener ni idea porque ni se te ha ocurrido mencionarlo.

Así que no sería tan mierda cuando alguien decidió llevarlo a NES.



Por supuesto la versión de C64 sigue siendo muy superior. Sobre todo el sonido.
Seideraco escribió:
chinitosoccer escribió:
Dios mio...no te das cuenta que estas haciendo el ridiculo??

Tú eres el único que está haciendo el ridículo tildando de mierda a sistemas de videojuegos retro en un foro de videojuegos retro.



Otra cosa, este es un hilo de PC Engine.

Por cierto vaya mierda ese "the Last starfighter" de seguro es uno de los top de NES.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
chinitosoccer escribió:
Seideraco escribió:
chinitosoccer escribió:
Dios mio...no te das cuenta que estas haciendo el ridiculo??

Tú eres el único que está haciendo el ridículo tildando de mierda a sistemas de videojuegos retro en un foro de videojuegos retro.



Otra cosa, este es un hilo de PC Engine.

Por cierto vaya mierda ese "the Last starfighter" de seguro es uno de los top de NES.


"¿qué puedes decirme del Uridium de Commodore 64?"

El **Uridium** para **Commodore 64** es uno de esos títulos que en su época (1986) hicieron que mucha gente dijera: *"¿Pero de verdad esto corre en un C64?"*.
Fue desarrollado por **Andrew Braybrook** y publicado por **Hewson Consultants**, y se considera un clásico del *shoot ’em up* horizontal.

Aquí tienes un resumen bien detallado:

---

### 🎮 Concepto y jugabilidad

* Eres el piloto de una nave llamada **Manta**.
* Tu misión: sobrevolar gigantescas **naves acorazadas alienígenas** (los “Super Dreadnoughts”) que invaden el espacio, destruir sus defensas y finalmente aterrizar para detonar sus reactores.
* El scroll es **horizontal bidireccional**: puedes ir a izquierda y derecha a gran velocidad, con movimientos muy suaves para la época.
* Los escenarios no son niveles vacíos: son literalmente las superficies de naves gigantes, llenas de torretas, obstáculos y pasillos estrechos.

---

### ✨ Características técnicas destacadas

* **Velocidad**: probablemente lo más impresionante en su momento; el scroll es extremadamente rápido y suave, algo poco común en C64.
* **Gráficos**: muy detallados, con sensación de profundidad al pasar sobre las estructuras de las naves.
* **Control**: tu nave se maneja con gran precisión, con la opción de hacer “rolls” (giros rápidos) para esquivar proyectiles.
* **Música**: compuesta por **Steve Turner**, más minimalista que en otros títulos de la época, pero acompañada de efectos sonoros muy nítidos.

---

### 🔹 Estructura de cada fase

1. **Entras** sobrevolando el casco de la nave alienígena.
2. **Destruyes defensas y cazas enemigos** que despegan para interceptarte.
3. Cuando el sistema indica *"LAND NOW!"*, debes buscar la zona de aterrizaje.
4. Secuencia final: un mini-juego donde alineas la nave para acoplarte y colocar explosivos.

---

### 💡 Curiosidades

* Fue tan bien recibido que tuvo versiones para ZX Spectrum, Amstrad CPC, NES y BBC Micro, aunque la del C64 sigue siendo considerada la **definitiva** por su suavidad y velocidad.
* Braybrook escribió un diario de desarrollo en la revista **ZZAP!64**, que hoy es un documento histórico del *game dev* ochentero.
* En 1993 apareció **Uridium 2** para Amiga, que expandía la idea original.

---

Si quieres, puedo prepararte un **análisis de las técnicas gráficas y de scroll que usó Braybrook en el C64** para lograr esa velocidad tan impresionante. Es bastante curioso porque tuvo que “hacer trampas” con el mapeado y el multiplexado de sprites.

---------

Andando campeón.
Seideraco escribió:
chinitosoccer escribió:
Seideraco escribió:Tú eres el único que está haciendo el ridículo tildando de mierda a sistemas de videojuegos retro en un foro de videojuegos retro.



Otra cosa, este es un hilo de PC Engine.

Por cierto vaya mierda ese "the Last starfighter" de seguro es uno de los top de NES.


"¿qué puedes decirme del Uridium de Commodore 64?"

El **Uridium** para **Commodore 64** es uno de esos títulos que en su época (1986) hicieron que mucha gente dijera: *"¿Pero de verdad esto corre en un C64?"*.
Fue desarrollado por **Andrew Braybrook** y publicado por **Hewson Consultants**, y se considera un clásico del *shoot ’em up* horizontal.

Aquí tienes un resumen bien detallado:

---

### 🎮 Concepto y jugabilidad

* Eres el piloto de una nave llamada **Manta**.
* Tu misión: sobrevolar gigantescas **naves acorazadas alienígenas** (los “Super Dreadnoughts”) que invaden el espacio, destruir sus defensas y finalmente aterrizar para detonar sus reactores.
* El scroll es **horizontal bidireccional**: puedes ir a izquierda y derecha a gran velocidad, con movimientos muy suaves para la época.
* Los escenarios no son niveles vacíos: son literalmente las superficies de naves gigantes, llenas de torretas, obstáculos y pasillos estrechos.

---

### ✨ Características técnicas destacadas

* **Velocidad**: probablemente lo más impresionante en su momento; el scroll es extremadamente rápido y suave, algo poco común en C64.
* **Gráficos**: muy detallados, con sensación de profundidad al pasar sobre las estructuras de las naves.
* **Control**: tu nave se maneja con gran precisión, con la opción de hacer “rolls” (giros rápidos) para esquivar proyectiles.
* **Música**: compuesta por **Steve Turner**, más minimalista que en otros títulos de la época, pero acompañada de efectos sonoros muy nítidos.

---

### 🔹 Estructura de cada fase

1. **Entras** sobrevolando el casco de la nave alienígena.
2. **Destruyes defensas y cazas enemigos** que despegan para interceptarte.
3. Cuando el sistema indica *"LAND NOW!"*, debes buscar la zona de aterrizaje.
4. Secuencia final: un mini-juego donde alineas la nave para acoplarte y colocar explosivos.

---

### 💡 Curiosidades

* Fue tan bien recibido que tuvo versiones para ZX Spectrum, Amstrad CPC, NES y BBC Micro, aunque la del C64 sigue siendo considerada la **definitiva** por su suavidad y velocidad.
* Braybrook escribió un diario de desarrollo en la revista **ZZAP!64**, que hoy es un documento histórico del *game dev* ochentero.
* En 1993 apareció **Uridium 2** para Amiga, que expandía la idea original.

---

Si quieres, puedo prepararte un **análisis de las técnicas gráficas y de scroll que usó Braybrook en el C64** para lograr esa velocidad tan impresionante. Es bastante curioso porque tuvo que “hacer trampas” con el mapeado y el multiplexado de sprites.

---------

Andando campeón.

Coge la idea de defender,un juego que salió 6 años antes.Yo lo tuve pirata(como el 99% de juegos que acabé teniendo en c64 y acabaste teniendo seguramente tú).
Ese año, también sale el iridis alpha,con su jugabilidad muy parecida.Ambos me parecen.peores que defender.
No "revolucionaron" mucho,cuando ahí se han quedado.
Cuando alguien hace citas de terceros,es interesante mencionar las fuentes.Porque aquí,se han llegado a tomar como fuentes bíblicas,páginas dedicadas a la marca del dispositivo donde se ejecuta el juego.Cosa que ya deja entrever que todo va a ser muy bonito y superior a lo que se compare de otras marcas.
Ya has metido juegos de amiga y c64 en el hilo de pc engine.Cual será el siguiente juego y de que plataforma?.Giana sisters de amiga?la pulga de spectrum?.A todos se nos va a veces de la mano la cosa( a mí el primero).Y esto ya hace mucho que se te ha ido.Te vuelvo a repetir lo que ya te dije antes.No te resulta curioso,que el 99% de gente que defiende como tú,la importancia de los juegos de ordenador,de los 80/90,que hubo en España,son personas que tuvieron alguno de ellos?.No te dice algo eso?.Te has interesado por la historia de los ordenadores,o consolas, de esa época en japón(parezco lord nec)?.Porque estos mostraban cosas superiores a lo que había aquí.
Había coches mejores que el 600 y el 124.Pero si haces el paralelismo,ahí estás tú,hablando de ellos,como si siguieras estancado en esa época y en España,sin mirar lo que significaron a nivel global en comparativa con lo que fueron aquí.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
@mcfly

A mi no me parece que Uridium tenga absolutamente nada que ver con Defender salvo en que ambos juegos tienen scroll horizontal y puedes ir a ambos lados con tu nave.

La jugabilidad, el feeling al jugarlos, lo que tienes que hacer en ellos... no tienen absolutamente nada que ver.

Otra cosa sería si me dijeras el Dropzone de Archer Mclean. Ahí si tendrías razón. ¿Pero el Uridium? Ni de blás. Ni remotamente. Cero patatero.



Saludos.
Seideraco escribió:@mcfly

A mi no me parece que Uridium tenga absolutamente nada que ver con Defender salvo en que ambos juegos tienen scroll horizontal y puedes ir a ambos lados con tu nave.

La jugabilidad, el feeling al jugarlos, lo que tienes que hacer en ellos... no tienen absolutamente nada que ver.

Otra cosa sería si me dijeras el Dropzone de Archer Mclean. Ahí si tendrías razón. ¿Pero el Uridium? Ni de blás. Ni remotamente. Cero patatero.



Saludos.

Limpiar la pantalla de enemigos con el característico scroll.Puedes añadir matices y cambiar sprites,pero se basan en la misma idea.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
mcfly escribió:Limpiar la pantalla de enemigos con el característico scroll.Puedes añadir matices y cambiar sprites,pero se basan en la misma idea.

Juegos de limpiar la pantalla de enemigos hay unos cuantos ¿eh? xD

Además, no tienen ni mucho menos el mismo tipo de scroll. En el Defender, el scroll es infinito. Puedes tirar todo lo que quieras para un lado o para el otro y el escenario se va repitiendo. En el Uridium no. el escenario es finito. Así que con esto demuestro que estás equivocado y que no pareces conocer bien ni en profundidad ambos juegos.

Tambien hay otro detalle. En Defender la cámara muestra el juego de lado. Como en los Gradius, Rtype, etc. En el Uridium la cámara muestra el juego desde una perspectiva cenital. Se muestra el juego desde arriba para ver las naves nodrizas esas gigantes. Cuanto más los comparo más me doy cuenta de lo diferentes que son.

Saludos.
Seideraco escribió:
mcfly escribió:Limpiar la pantalla de enemigos con el característico scroll.Puedes añadir matices y cambiar sprites,pero se basan en la misma idea.

Juegos de limpiar la pantalla de enemigos hay unos cuantos ¿eh? xD

Además, no tienen ni mucho menos el mismo tipo de scroll. En el Defender, el scroll es infinito. Puedes tirar todo lo que quieras para un lado o para el otro y el escenario se va repitiendo. En el Uridium no. el escenario es finito. Así que con esto demuestro que estás equivocado y que no pareces conocer bien ni en profundidad ambos juegos.

Tambien hay otro detalle. En Defender la cámara muestra el juego de lado. Como en los Gradius, Rtype, etc. En el Uridium la cámara muestra el juego desde una perspectiva cenital. Cuanto más los comparo más me doy cuenta de lo diferentes que son.

Saludos.

De nuevo,matices.Pero si solo quieres ver lo que quieres
ver,no vamos a salir de ahí.Coges lo.que te interesa e ignoras el resto una y otra vez(y no solo en este hilo).
Vic20 en 3,2,1....... Échate una partida al star parodia y disfruta.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
mcfly escribió:De nuevo,matices.Pero si solo quieres ver lo que quieres
ver,no vamos a salir de ahí.Coges lo.que te interesa e ignoras el resto una y otra vez(y no solo en este hilo).
Vic20 en 3,2,1....... Échate una partida al star parodia y disfruta.

Qué coger lo que me interesa ni qué ocho cuartos.

El Scroll es distinto. La perspectiva desde la que se ve el juego es distinta. Los objetivos de ambos juegos son distintos. En el Defender tienes que rescatar individuos mientras que en el Uridium tienes que reventar la nave nodriza de cada nivel. ¿Qué me estás contando de que Uridium es una copia del Defender?

Venga hombre, que no tienen practicamente nada que ver por mucho que te empeñes en querer llevar razón.
Seideraco escribió:
mcfly escribió:De nuevo,matices.Pero si solo quieres ver lo que quieres
ver,no vamos a salir de ahí.Coges lo.que te interesa e ignoras el resto una y otra vez(y no solo en este hilo).
Vic20 en 3,2,1....... Échate una partida al star parodia y disfruta.

Qué coger lo que me interesa ni qué ocho cuartos.

El Scroll es distinto. La perspectiva desde la que se ve el juego es distinta. Los objetivos de ambos juegos son distintos. En el Defender tienes que rescatar individuos mientras que en el Uridium tienes que reventar la nave nodriza de cada nivel. ¿Qué me estás contando de que Uridium es una copia del Defender?

Venga hombre, que no tienen practicamente nada que ver por mucho que te empeñes en querer llevar razón.

No me hagas autocitarme.Eres como el que mete la cabeza en un agujero y piensa "como yo no veo no me ven".Te podemos explicar el argumento de una película de 2h.Pero tu cogerás una escena a conveniencia en concreto e ignorarás el resto de la película sin querer ver más allá.Una y otra vez.Así lleva el hilo en bucle varias páginas.Todo para meter con calzador,ordenadores de los 80/90 en España,en un hilo de pc engine.
Todo muy surrealista.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
mcfly escribió:
Seideraco escribió:
mcfly escribió:De nuevo,matices.Pero si solo quieres ver lo que quieres
ver,no vamos a salir de ahí.Coges lo.que te interesa e ignoras el resto una y otra vez(y no solo en este hilo).
Vic20 en 3,2,1....... Échate una partida al star parodia y disfruta.

Qué coger lo que me interesa ni qué ocho cuartos.

El Scroll es distinto. La perspectiva desde la que se ve el juego es distinta. Los objetivos de ambos juegos son distintos. En el Defender tienes que rescatar individuos mientras que en el Uridium tienes que reventar la nave nodriza de cada nivel. ¿Qué me estás contando de que Uridium es una copia del Defender?

Venga hombre, que no tienen practicamente nada que ver por mucho que te empeñes en querer llevar razón.

No me hagas autocitarme.Eres como el que mete la cabeza en un agujero y piensa "como yo no veo no me ven".Te podemos explicar el argumento de una película de 2h.Pero tu cogerás una escena a conveniencia en concreto e ignorarás el resto de la película sin querer ver más allá.Una y otra vez.Así lleva el hilo en bucle varias páginas.Todo para meter con calzador,ordenadores de los 80/90 en España,en un hilo de pc engine.
Todo muy surrealista.


A mí no me cuentes historias extrañas. Te he demostrado con argumentos que tu comparación de Uridium con Defender no tenía la más mínima razón de ser. Si te ha molestado que yo tenga razón pues lo siento pero es lo que hay.

El Uridium jamás había sido comparadon con el Defender hasta hoy. Y mira que llevo décadas leyendo reviews y análisis del juego de C64.

Saludos.
mcfly escribió:
Seideraco escribió:
chinitosoccer escribió:

Otra cosa, este es un hilo de PC Engine.

Por cierto vaya mierda ese "the Last starfighter" de seguro es uno de los top de NES.


"¿qué puedes decirme del Uridium de Commodore 64?"

El **Uridium** para **Commodore 64** es uno de esos títulos que en su época (1986) hicieron que mucha gente dijera: *"¿Pero de verdad esto corre en un C64?"*.
Fue desarrollado por **Andrew Braybrook** y publicado por **Hewson Consultants**, y se considera un clásico del *shoot ’em up* horizontal.

Aquí tienes un resumen bien detallado:

---

### 🎮 Concepto y jugabilidad

* Eres el piloto de una nave llamada **Manta**.
* Tu misión: sobrevolar gigantescas **naves acorazadas alienígenas** (los “Super Dreadnoughts”) que invaden el espacio, destruir sus defensas y finalmente aterrizar para detonar sus reactores.
* El scroll es **horizontal bidireccional**: puedes ir a izquierda y derecha a gran velocidad, con movimientos muy suaves para la época.
* Los escenarios no son niveles vacíos: son literalmente las superficies de naves gigantes, llenas de torretas, obstáculos y pasillos estrechos.

---

### ✨ Características técnicas destacadas

* **Velocidad**: probablemente lo más impresionante en su momento; el scroll es extremadamente rápido y suave, algo poco común en C64.
* **Gráficos**: muy detallados, con sensación de profundidad al pasar sobre las estructuras de las naves.
* **Control**: tu nave se maneja con gran precisión, con la opción de hacer “rolls” (giros rápidos) para esquivar proyectiles.
* **Música**: compuesta por **Steve Turner**, más minimalista que en otros títulos de la época, pero acompañada de efectos sonoros muy nítidos.

---

### 🔹 Estructura de cada fase

1. **Entras** sobrevolando el casco de la nave alienígena.
2. **Destruyes defensas y cazas enemigos** que despegan para interceptarte.
3. Cuando el sistema indica *"LAND NOW!"*, debes buscar la zona de aterrizaje.
4. Secuencia final: un mini-juego donde alineas la nave para acoplarte y colocar explosivos.

---

### 💡 Curiosidades

* Fue tan bien recibido que tuvo versiones para ZX Spectrum, Amstrad CPC, NES y BBC Micro, aunque la del C64 sigue siendo considerada la **definitiva** por su suavidad y velocidad.
* Braybrook escribió un diario de desarrollo en la revista **ZZAP!64**, que hoy es un documento histórico del *game dev* ochentero.
* En 1993 apareció **Uridium 2** para Amiga, que expandía la idea original.

---

Si quieres, puedo prepararte un **análisis de las técnicas gráficas y de scroll que usó Braybrook en el C64** para lograr esa velocidad tan impresionante. Es bastante curioso porque tuvo que “hacer trampas” con el mapeado y el multiplexado de sprites.

---------

Andando campeón.

Coge la idea de defender,un juego que salió 6 años antes.Yo lo tuve pirata(como el 99% de juegos que acabé teniendo en c64 y acabaste teniendo seguramente tú).
Ese año, también sale el iridis alpha,con su jugabilidad muy parecida.Ambos me parecen.peores que defender.
No "revolucionaron" mucho,cuando ahí se han quedado.
Cuando alguien hace citas de terceros,es interesante mencionar las fuentes.Porque aquí,se han llegado a tomar como fuentes bíblicas,páginas dedicadas a la marca del dispositivo donde se ejecuta el juego.Cosa que ya deja entrever que todo va a ser muy bonito y superior a lo que se compare de otras marcas.
Ya has metido juegos de amiga y c64 en el hilo de pc engine.Cual será el siguiente juego y de que plataforma?.Giana sisters de amiga?la pulga de spectrum?.A todos se nos va a veces de la mano la cosa( a mí el primero).Y esto ya hace mucho que se te ha ido.Te vuelvo a repetir lo que ya te dije antes.No te resulta curioso,que el 99% de gente que defiende como tú,la importancia de los juegos de ordenador,de los 80/90,que hubo en España,son personas que tuvieron alguno de ellos?.No te dice algo eso?.Te has interesado por la historia de los ordenadores,o consolas, de esa época en japón(parezco lord nec)?.Porque estos mostraban cosas superiores a lo que había aquí.
Había coches mejores que el 600 y el 124.Pero si haces el paralelismo,ahí estás tú,hablando de ellos,como si siguieras estancado en esa época y en España,sin mirar lo que significaron a nivel global en comparativa con lo que fueron aquí.


Fíjate si digo cosas.Pero nos quedamos solo con lo que tú piensas de uridium.Y así,con todo y todos los que te han rebatido.No te comparo los juegos por una característica cualquiera.Si no por la característica que define y diferencia a estos juegos de los demás juegos de naves,su scroll.Si no quieres ver eso,no lo veas.
https://youtu.be/9zTxoNo8pq4?si=RQWFRvBM7i30Buwu
Sobran explicaciones
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
Bueno, dejando de lado el tema del C64 que ya no da más de si, volvamos a la Pc Engine.

He estado investigando sobre la CPU de Pc Engine y su rendimiento. Si se trata de una CPU basada en la arquitectura del 6502... significa que a 1.79 Mhz debe dar un rendimiento similar al de la CPU de la NES.

Pero cuando opera a 7.16 Mhz... ahí la cosa cambia. Ahí estamos hablando que va a 4 veces la velocidad de la CPU de NES. Y tambien da mucho más rendimiento que la CPU de Snes a 3.58 mhz.

"Inside this console, we find the HuC6280, a chip developed by Hudson Soft that integrates two components. One of them is the CPU, which can operate at two speeds: ~1.79 MHz and ~7.16 MHz.

The HuC6280 is not an off-the-shelf component, like the Z80; it is instead a proprietary CPU designed by NEC. Its specification seems to replicate much of the behaviour of the famous MOS 6502 and WDC’s 65C02."

https://www.copetti.org/writings/consoles/pc-engine/

Así que se puede deducir que la CPU de la Pc Engine es aproximadamente el doble de potente que la CPU de Snes. Y tiene que estar ahí ahí con el 68000 de Motorola de la Megadrive.

Vamos, una pedazo de CPU al nivel o superior al de CPUs de otras consolas de 16 bits de la época. Me parece que más evidencia imposible de que la PC Engine debe considerarse toda una consola de 16 bits de tomo y lomo.

Y lo de que tiene componentes de 8 bits en su arquitectura... sí, como la Snes que tambien tiene algún que otro bus de 8 bits. Incluso la Megadrive lleva por ahí dentro un Z80 tambien de 8 bits para acompañar al 68000.

Saludos.
Poco importan los CPUs centrales en estas maquinas, lo que si hacia la diferencia era el VDP, VDC, GPU o el nombre que le quieras poner al procesador de video.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
chinitosoccer escribió:Poco importan los CPUs centrales en estas maquinas, lo que si hacia la diferencia era el VDP, VDC, GPU o el nombre que le quieras poner al procesador de video.


Pues a mí me parece que sí hacían mucho. No hay más que ver como muchos juegos se han pasado de Slowrom a Fastrom en Snes para mejorar rendimiento.

Y eso conlleva pasar de usar la CPU de 2.68 Mhz a usarla a 3.58 Mhz, vamos, a todo lo que daba la CPU.

"Romhacker Kandowontu converts more than 80 SNES titles into FastROM, improving their performance"

"To better understand what SlowROM vs. FastROM is, it all comes down to basically CPU speeds. SlowROM has the CPU running at 2.68 MHz, whereas FastROM has the CPU running at 3.58 Mhz. In short terms, making a SlowROM -> FastROM conversion basically gets up to 33% faster CPU calculations and processing speeds, which tends to make loading times shorter, controls more responsive and lag/slowdowns reduced or eliminated."

https://gbatemp.net/threads/romhacker-k ... ce.629133/

Así que parece que la realidad contradice lo que dices de que la CPU no era importante en esas máquinas.

Saludos.
Seideraco escribió:
A ver si lo he entendido. ¿Te quejas de que hay más artículos para Spectrum, Megadrive, Amiga, PC, arcades, Snes que los que hay para NES y Master System?

Lógico. Son 6 sistemas los que has citado frente a los dos que son la NES y la Master System. ¿Qué esperabas? xDDDDD

Tambien hay que tener en cuenta que sistemas como el Spectrum, el Amiga o los Arcades tienen infinitamente más juegos disponibles en sus catálogos que Nes o Master System. Así que tienen muchos más juegos para comentar de esos sistemas. Y del PC mejor no hablar la de juegos que hay xD

Me parece que va a ser cierto lo que he dicho. Te saltan prejuicios al no encontrar en las Retrogamer más artículos de tus sistemas favoritos y tantos artículos de sistemas que no te hacen tilín. A lo mejor tiene que ver precisamente que hay muchos más sistemas que no te hacen tilín que los que sí te los hacen.

A mí las Retrogamer me parecen fascinantes en su totalidad. Precisamente porque se nota que cada artículo está redactado por gente que siente pasión por el sistema que comentan. No hacen los artículos para salir del paso y ya. Y me reafirmo en lo que he dicho de que en esa revista tratan con igual respeto todos los sistemas. Desde los más conocidos hasta sistemas más raros que un perro verde.

Saludos.

vamos a ver
me refería a los sistemas por separado, creo que te ha faltado comprensión lectora ahi o tal vez no lo he explicado bien
me da mucha pereza volver a explicarte lo mismo otra vez [facepalm]
no es que NES o master sean mis sistemas favoritos (que me encantan pero me decantaría antes por otras) lo que decía es que la presencia de artículos dedicadas a sus juegos en la revista es muy reducida, y me he molestado en buscar los últimos artículos dedicados a algun juego de estas máquinas y en el caso de NES hacía casi un año desde el último y en el caso de master hacía ya casi 2 años mientras que de spectrum o amiga tienes artículos en cada número (recuerda, hablo de los sistemas por separado)
en el caso de NES es sangrante porque el catálogo de esta consola es enorme y hay muchísimos AAA que ni siquiera han tenido artículo própio en la revista en casi 300 números (muchos han aparecido de pasada en artículos de sagas o compañías pero no en artículo própio) mientras que de spectrum o amiga cada juego importante ha tenido ya su artículo correpondiente

llevo años siguiendo la revista y esto es algo que siempre me llamó la atención y me da que pensar que o bien la NES y la master vendieron muy poco en UK o bien los redactores de la revsita no están interesados en ellas y prefieren hablar de otras cosas

en cualquier caso si divides los artículos a juegos en ordenadores y por otra parte consolas y arcades verás que los dedicados a ordenadores ganan por goleada (esto en la retro gamer española se intenta equilibrar)
Eso es porque no sabes lo que en muchos casos el parche a fast rom está tratando de compensar, y como se podría haber resuelto desde la etapa de programación para no tener que hacerlo, pero este no es el hilo de snes, así que no voy a entrar en ese tema.


Una cpu tiene que controlar un esquema de juego típico tal con estas arquitecturas, que potencialmente es menos complejo lo que tiene que procesar una cpu, que un sistema de vídeo. Y para colmo, no necesitar hacerlo "en tiempo real" en muchos casos limita la necesidad absoluta de un procesador muy potente. Eso no pasa con un procesador de vídeo, por magnitud, y por su naturaleza "fixed" (esto es, no programabilidad para adaptar no de forma fija, y que ni siquiera podías puentearla desde un cartucho como si podías hacerlo con la cpu, que el sistema gráfico fuese potente era vital, que el procesador central no fuese potente, desde luego no era así de importante).


Llevar la contraria por defecto no implica tener un argumento. Claro que una cpu es importante, ¿como no iba a serlo?, pero hay que entender el contexto.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
magrosomohoso escribió:vamos a ver
me refería a los sistemas por separado, creo que te ha faltado comprensión lectora ahi o tal vez no lo he explicado bien
me da mucha pereza volver a explicarte lo mismo otra vez [facepalm]
no es que NES o master sean mis sistemas favoritos (que me encantan pero me decantaría antes por otras) lo que decía es que la presencia de artículos dedicadas a sus juegos en la revista es muy reducida, y me he molestado en buscar los últimos artículos dedicados a algun juego de estas máquinas y en el caso de NES hacía casi un año desde el último y en el caso de master hacía ya casi 2 años mientras que de spectrum o amiga tienes artículos en cada número (recuerda, hablo de los sistemas por separado)
en el caso de NES es sangrante porque el catálogo de esta consola es enorme y hay muchísimos AAA que ni siquiera han tenido artículo própio en la revista en casi 300 números (muchos han aparecido de pasada en artículos de sagas o compañías pero no en artículo própio) mientras que de spectrum o amiga cada juego importante ha tenido ya su artículo correpondiente

llevo años siguiendo la revista y esto es algo que siempre me llamó la atención y me da que pensar que o bien la NES y la master vendieron muy poco en UK o bien los redactores de la revsita no están interesados en ellas y prefieren hablar de otras cosas

en cualquier caso si divides los artículos a juegos en ordenadores y por otra parte consolas y arcades verás que los dedicados a ordenadores ganan por goleada (esto en la retro gamer española se intenta equilibrar)


Tambien puede que sea porque encontrar expertos de NES sea más difícil que hacerlo de expertos de Amiga o Spectrum en UK. Lo mismo para Master System.

En UK tuvieron mucho más tirón los ordenadores que las consolas en los 80. Allí el Spectrum y el Amiga eran una religión. Por eso tienen que salir redactores de esos sistemas de debajo de las piedras. Pero a ver donde encuentras gente que hable de sistemas que no tuvieran mucho éxito allí. Es como encontrar expertos que sepan de X68000. Pues hay menos que gente que sepa de Megadrive o de Super Nintendo.

Pero en lo que respecta a los artículos que hablan de Nes y Master System nunca sentí que las ningunearan. Es que no creo que ninguneen a ningún sistema en esa revista. De todos hablan con mucho respeto.

Un saludo

@Señor Ventura A tí lo que te ha molestado es que haya dicho que la CPU de PC Engine es el doble de potente que la de Snes xD

Y si ya comparamos Pc Engine con la Snes en modo SlowRom ni te cuento xD

Es broma shur, no te piques. Un saludo para tí tambien.
Viendo que el hilo es de PC Engine y que hemos ido a parar a un hilo donde se habla de Ordenadores 8 bits en su mayoría, diré que aunque NUNCA tuve la PC engine ni la turbograf, PERO... era una consola que Yo admiraba porque llamaba mucho la atención de sus capturas en revistas (webs webs del internet como tal aún no veíamos los españoles de a pie)... ni siquiera en Megadrive se había visto algo así que aún no había salido la SNES (en aquella época no abundaba mucho porque ocupaban mucha memoria y era caro) era difícil de ver un equipo doméstico que pudiera colocar en pantalla esas Intros o escenas donde a todo color se veían tipo ARCADE, pero como sacaron el CD para la Engine tan pronto (antes de 1990 si no ando equivocado), antes que nadie, la PC Engine sí podía hacerlo y dejó mucha huella en la ápoca por eso... visual Novels sobre todo fue lo primero que empezó a verse y eran muy populares, te dejaban alucinado por su colorido y calidad (en aquella época pensad que en PC las capturas tipo VGA eran lo más de lo más y aun así no era tan frecuente de ver). Llamadme loco pero sobre el año 1991 recuerdo el juego de "La Colmena" made in Spain que hizo lo mismo, llamar mucho la atención gracias a esos pantallazos por la Micro Mania y diversas revistas. Sacaron versión PC y Amiga, a mi que era un chavalín, ver esas imágenes tan chulas de mujeres me molaba porque como digo lo que se veía era de mucha peor calidad, con 16 colores, etc etc... y de repente todo eso te entraba por los ojos como cuando ibas a los recreativos y veías la recreativa de los Simpson o las Tortugas Ninja y lo flipabas en colores.

Dicho todo esto, en aquel 1991 con la SNES aún sin pisar Europa, la Megadrive creo que el objeto de deseo de la mayoría de los mortales, ya que la PC Engine o Turbograf literalmente solo se veía en revistas y poco más. Estaba claro que en España aún dominaban los ordenadores, pero había un fuerte crecimiento de NES, Master System, y Megadrive ¿porque? pues porque para los niños un ordenador era complejo de hacer funcionar y en cambio el sistema cartuchos era super sencillo y los padres además se sentían "más seguros" de que no iban a poner cosas raras para los niños. Yo que en esa época tenía apenas 10 años, estaba en ese lote donde mis amigos tenían consola y los mayores tenían PC, tipo Amstrad, Spectrum, MSX o AMIGA/Atari ST los más "pros" con sus 16 bits. Yo quise hacerme mayor y pase de una Master System a un Atari ST... pero me duró 2 años hasta que compré la SNES y ya nunca más volví a tocar un ordenador para jugar hasta que en MS DOS llegaron algunas joyas tipo DOOM, Tomb Raider, PC Futbol y cosas exclusivas en esa plataforma... Pero la mayoría de veces para jugar NO PENSABA en el ordenador... Las GPU empezaron a meter vida en los PC, pero hasta los años 2000 me atrevería a decir que la experiencia jugable en PC estuvo por detrás de las consolas.

Sobre la pregunta del post... creo que está claro que PC Engine estaba en el grupo de los "16 bits" porque sus graficazos (a pesar de ser una consola de los 80) estaban por encima de la Megadrive y muy cerca de Neo Geo en algunas conversiones. Era un rara Avis en esa época con una CPU de 8 bits pero capacidades gráficas de 16. Eso sí, no conocí a nadie que la tuviera en casa... por tanto cuesta opinar sobre esta consola a fondo en mi caso. La he emulado ya más adelante y ha sido una consola que me hubiera encantado tener en 1990 por ejemplo... tiene juegos muy buenos en su catálogo y graficazos para la época. Yo la pondría al mismo nivel que Megadrive o SNES si hubiera sido popular en Europa y hubiera podido disfrutarse desde 1990 su catálogo, seguro hubiera dado una hermosa batalla y hasta hubiera podido tener más juegos de los que tuvo.

En 1990 y 1991, yo lo que recuerdo es que la gente cercana de mi edad, lo que más le molaba era la Megadrive, puede que algunos digan que en gráficos estaba por debajo de AMIGA o PC Engine... pero es que siendo sinceros, PC Engine ni existía casi en España en esos tiempos y los que tenían su ordenador en casa (los mayores de 14 años normalmente) cuando jugabas a algo en esos cacharros... si ya habías probado la Megadrive... era un meeehhhhh en toda regla. Ya no valoro en esa época los MSX, Spectrum o Amstrad... creo que esos eran más de los 80. La música de los ordenadores de los "90" era la leche SI, en muchas ocasiones PC, AMIGA o ATARI ST tenían una calidad de sonido brutal en sus juegos (al menos en las intros o pantallas de carga)... y si te fijabas en los gráficos de pantallazos en revistas lo mismo... pero hasta ahí... cuando le ponías la mano en VIVO... era una experiencia muy DURA si ya lo habías probado antes en consola (incluso NES o Master System). Los tiempos de carga eran horribles, cuando no contamos la experiencia de cargar el juego que era bastante liosa (en comparación con meter cartucho y pulsar ON), si hablamos de jugar con teclado o joystick chustero de palanca... ni te cuento... eso te sacaba mucho de la experiencia comparado con un buen pad y sus botones. No recuerdo un buen mando para jugar en ordenador hasta los años 1992 en adelante... esos joystick de palanca con 1 o 2 botones eran muy ortopédicos para jugar a la gran mayoría de juegos a los que uno quería jugar (como conversiones arcade tipo Ghost & ghoblins, bubble bobble, New Zeland o Pang). Pero es que luego cuando el juego estaba corriendo... la sensación era más cercana a ver la pantalla moverse por un lado y el control tuyo sobre el juego ser una especie de lotería... No tenías control alguno en el personaje en la mayoría de casos y cuando lo tenías, la sensación era de que todo patinaba por la pantalla sin consistencia ni jerarquía. La consola era más parecida a la experiencia Arcade.

En el ordenador de turno (incluido PC con MS DOS) eran juegos que han envejecido MUY MUY MAL. Sé que no siempre era así... pero recuerdo ver el Street Fighter 1 o 2 en esos sistemas y entrarme ganas de suicidarme. Eran injugables a pesar que atraían mucho la atención visualmente en pantallazos. Reconozco que desde principios de los 80 hasta los 90 en España lo que más se extendió eran esos ordenadores, primero con cassete y luego con diskette, que hubo cosas legendarias ahí y que estaban muy por encima de consolas como la ATARI 2600, que en esos ordenadores se pudo jugar al Gauntlet, al Pengo y a muchos otros que estaban creando algo nuevo por ese entonces, un estilo de jugar que no existía y te hacia volar la imaginación. Pero después de llegar a los 90 todo ese sub mundo de ordenadores quedaron muy aislados de los que buscaban la experiencia "jugabilidad" como los Arcade marcaban tendencia. Ahí entraron en escena la Megadrive y posteriormente la SNES y creo que pusieron FIN a esa época donde algunos se conformaban con ver cosas en pantalla y que fuera la imaginación quien hacía gran parte del proceso de disfrute. Entiendo que haya gente que disfrutara en su día de sus ordenadores o incluso de su Atari 2600, pero hoy en día, aún así cuesta jugar cuando ya conoces como "debe" ser la experiencia y quieres que se parezca a lo que hoy en día transmite por ejemplo Megadrive, SNES o NEO GEO, PC Engine o inclusive NES y Master System es muy disfrutable hoy en día, comparado con las experiencias de esas máquinas del demonio que engendraron las semillas de lo que sería después la experiencia de los videojuegos. Las portadas eran míticas, el sonido... todo esa aura fue épica, pero murió al ser atropellada por lo que vino después y hay que ser sinceros y admitir que nuestra melancolía y recuerdo es lo único que lo sostienen hoy día. Como se ha dicho por aquí... el Robocod 2 y otros tantos juegos que se decían eran lo más de lo más en los que tenían su ordenador... los que lo probábamos teniendo consola desde tiempo atrás... era como una bofetada en la cara... si ya habías probado algún plataformas tipo Mario en NES o incluso al Castle Of Illusion de Megadrive... era como un ¿Qué mierda es esto? ¿Cómo se supone que se puede disfrutar jugando a esto? ¿Por qué este juego lo ponen por la nubes en las revistas? Yo lo compré en 1991 para Atari ST con las expectativas por las nubes... pero también tenía el Castle Of Illusion para Master System y lo intenté disfrutar a pesar que aun ni había palpado el Sonic... pero de verdad que no pude disfrutarlo demasiado... era todo un constante para aquí y para allá sin sentido... acumulando items y puntos sin un objetivo claro... no sé, no le vi o no ke supe ver la jugabiliad de la que hablaban para este juego. Quizás quería ofrecer demasiado y colapsabas al no saber bien qué hacer... no era un plataformas donde tenías marcado el camino a seguir... era como que te dejaban ahí en un Castillo donde buscar puertas en las que entrar y había sitios a los que podías entrar... otros que no... cosas en las que podías apoyarte... otras que no... lo veía bastante confuso y no lo disfruté nada, después de eso sentí que mi experiencia con Atari ST estaba en el final y que mejor vendía eso y me pillaba una megadrive... que ya tenían casi todos mis amigos... y cuando por fin conseguí reunir la pasta (porque el Atari ST no hubo forma de venderlo en aquella época con los anuncios en los periódicos) justo sacaron la Super Nintendo y fue la que me compré esas Navidades... con super Mario World y Street Fighter 2... la mejor compra que hice en mi vida... desde entonces ya nunca más volví a separarme de esa sensación mágica al jugar a un videojuego... desde entonces solo me fijaba en Megadrive (consola que conseguí al año siguiente con Sonic 1 y 2), SNES y Neo Geo (desde la distancia claro... pero en los arcades era como estar jugando a ella).
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
@tigerscream

El Atari ST no tenía hardware para mover sprites y scrolles por hardware. Todo lo hacía a golpe de la CPU. Esto hacía que los juegos fuesen bruscos, a trompicones.

Los que teníamos Amiga disfrutábamos de scrolles y sprites por hardware. Juegos mucho más parecidos a los que saldrían despues en Megadrive y Snes.

El James Pond 2 Robocod es una chusta en ATARI ST porque va a golpes. Porque los scrolles los mueve la CPU. Pero si lo pones en Amiga verás que va a 60 fps igual que los juegos de consola como el Castle of Illusion que citas.

Desde la perspectiva de alguien que tuvo Atari ST o PC por esas fechas está claro que las consolas fueron una revolución y una bendición. Porque aportaban scrolles y sprites por hardware, algo impensable en esos dos ordenadores mencionados.

Pero muchos pasamos del Amstrad al Amiga. Así que la transición fue mucho más "suave". Menos pronunciada sino algo más continuista de estar con ordenadores a ver las consolas.

Yo hacía muchas comparaciones con un amigo que tenía Megadrive. Había juegos cuya versión estaba mejor en Amiga (Battle Squadron, Shadow of the Beast, etc) y otros juegos estaban mejor en Megadrive (Strider, Ghouls and Ghosts, etc). Y nos lo pasábamos pipa en esa época comparando. Algunos juegos eran idénticos como el Flashback que daba igual donde lo jugaras que era un juegazo igual.

Sobre las aceleradoras 3D en PC llegando en el año 2000... pues yo la tuve ya en 1996. Como bien dices, la gente mayor se gastaba el dinero en jugar de la manera más pro posible. Y lo más pro en 1996-1997 era pillar un buen PC con una buena Voodoo 3DFX y a echar millas jugando al Quake y al Tomb Raider de la mejor manera posible por esas fechas.

Por cierto, aquí te dejo dos videos... uno del James Pond 2 Robocod de Atari ST y otro de Amiga, para que veas esas diferencias que comentaba. Selecciona 720p50 para ver los videos con calidad y como se deben ver.






Saludos.
@Seideraco

Soy conocedor de lo que mencionas, siempre he sabido que AMIGA estaba mejor en ese aspecto (si no en casi todos) pero en esa época varios amigos "mayores" tenían el ATARI y por eso me lo pillé, yo aún no tenía conocimientos y sí puede haber influido mi percepción, pero en general luego volví a intentar jugar a Robocod 2 en Megadrive y... no le pillé el gustillo tampoco, EN MI OPINION, el problema del juego no era tanto es scroll y los trompicones... yo sentía más que era una especie de "grand Theft auto" plataformero en plan... te suelto a aquí en el castillo este y tú haz lo que quieras... y no sabías muy bien el orden a seguir o los objetivos a cumplir más allá de avanzar por pantallas ramdom y acumular puntos. En cambio juegos más lineales como el Castle of Illusion o el Super Mario 1 de Nes que ya había probado tenían mucho más definido el apartado lineal de incentivarte a superar niveles uno a uno (cuando empiezas el nivel te dice nivel tal y te sitúas que estás en un camino que vas de más a menos) subiendo la dificultad y con "recompensas" más claras. Luego además la jugabilidad era mucho más directa... el control del personaje era más tanque... no era en plan salto por los aires y no sé donde voy a aterrizar en cámara lenta, sientes que tienes más control sobre el personaje y eso hace que lo disfrutes más porque todo está configurado entrono a esa distancia de salto FIJA, en cambio en James Pond es más aleatorio lo de ir saltando... o pilándote en los techos... o subiendo por plataformas minis... otras que crees que no son plataformas porque parece del fondo del escenario... etc etc... No me ha gustado James Pond 2, el personaje bien y casi todo lo demás apuntaba bien, pero el juego en vivo se siente demasiado inconsistente y sin un camino claro u objetivo a seguir... Mario sabes que tienes que rescatar la princesa... Castle of Ilusion es Mickey superando niveles que tienen una especie de "orden" para seguir progresando y cada uno digamos tiene su estructura para aprovechar características (tipo metroidvania por decir algo) y en cambio este juego es demasiado repetitivo y demasiado meter cosas por meter una tras otra
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
@tigerscream Ah bueno, entonces es cosa tuya que no estabas acostumbrado a ese diseño laberíntico de muchos juegos de 16 bits de aquella época.

Los Turrican son similares y son un gustazo cuando te aprendes el mapeado. Porque había que hacer eso... aprenderse los niveles para descubrir secretos y sacar todo lo posible al juego.

Si a tí no te gustó el diseño del James Pond 2 Robocod ya es cosa personal tuya que te iban los juegos más lineales. Pero muchos nos quedamos prendados por la propuesta y la calidad del James Pond 2 Robocod. Y como he mencionado, ahí están las notas y reviews del juego en la época para corroborar esto. Y las chorrocientas mil versiones que sacaron despues de ese juego.

Si no hubiese gustado, el juego no habría llegado incluso a Playstation 2, que tuvo port del juego. Y tambien en la primera Playstation. El juego salió para Playstation allá por el 2003... 12 años despues del lanzamiento original del juego en Amiga. Y en 2006 para Playstation 2. Buena muestra de que el personaje aún era querido y apreciado más de 10 años despues. Incluso ha sido lanzado hace poco en Switch.

James Pond: Codename Robocod was released for the Game Boy Advance and PlayStation in 2003, the Nintendo DS in 2005, the PlayStation 2 in 2006, the PlayStation Network in 2009, and the Nintendo Switch in 2019.

https://en.wikipedia.org/wiki/James_Pond_2

Saludos.
lo que tiene james pond 2 robocod es un diseño de niveles nefasto que arruina la experiencia jugable
dicho por sus mismos programadores en retro gamer
"RoboCod tenía muchas ideas propias, energía y encanto, y no había absolutamente nada pretencioso en él.De hecho el título estaba muy poco pulido en algunos puntos y estamos seguros de que algunos diseños para niveles de Steve Bak no pasarían el examen de Shigeru Miyamoto"
yo creo que simplemente en UK no le daban importancia a la figura del diseñador de la experiencia jugable y la progresión en el juego, aunque viendo que muchos juegos europeos estaban programados por una sola persona subcontratada frente a los equipos de programación profesionalizados japoneses se entienden muchas cosas

de hecho cuando lo relanzaron en psx lo primero que hicieron fué resideñar por completo los niveles (y esto lo heredaron las siguientes versiones en ps2 y nintendo ds) aunque esto hace que los amigueros renieguen de estas versiones justo por eso, por arreglar el horrible diseño de niveles [carcajad] )

esta para mi es una de las mayores pegas de muchos juegos de acción lateral europeos (incluyo a los turrican también) el diseño de fases laberíntico, caótico y sin ton ni son que hace que te aburras y pierdas interés en el juego en 10 minutos
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
magrosomohoso escribió:lo que tiene james pond 2 robocod es un diseño de niveles nefasto que arruina la experiencia jugable
dicho por sus mismos programadores en retro gamer
"RoboCod tenía muchas ideas propias, energía y encanto, y no había absolutamente nada pretencioso en él.De hecho el título estaba muy poco pulido en algunos puntos y estamos seguros de que algunos diseños para niveles de Steve Bak no pasarían el examen de Shigeru Miyamoto"
yo creo que simplemente en UK no le daban importancia a la figura del diseñador de la experiencia jugable y la progresión en el juego, aunque viendo que muchos juegos europeos estaban programados por una sola persona subcontratada frente a los equipos de programación profesionalizados japoneses se entienden muchas cosas

de hecho cuando lo relanzaron en psx lo primero que hicieron fué resideñar por completo los niveles (y esto lo heredaron las siguientes versiones en ps2 y nintendo ds) aunque esto hace que los amigueros renieguen de estas versiones justo por eso, por arreglar el horrible diseño de niveles [carcajad] )

esta para mi es una de las mayores pegas de muchos juegos de acción lateral europeos (incluyo a los turrican también) el diseño de fases laberíntico, caótico y sin ton ni son que hace que te aburras y pierdas interés en el juego en 10 minutos


Pues a mí el diseño de niveles del James Pond 2 me parece totalmente satisfactorio. Nunca tuve problemas en el progreso de ese juego.

Lo prefiero a diseño de niveles que solo son ir de izquierda a derecha y ya está. Eso sí me parece un diseño simplón. Me gusta que los juegos tengan secretos y puedas perderte por el mapeado. Me gusta que puedas aprenderte los niveles y cada vez los juegues mejor.

Así que lo que para tí era nefasto para mí era sensacional. ¿Has visto que bien? xD

Saludos.
Yo también siempre he pensado que los niveles del Robocod eran muy malos, y le eché muchas horas en megadrive. Se pueden hacer niveles buenos con exploración y secretos, eso no es excusa.
MutantCamel escribió:Yo también siempre he pensado que los niveles del Robocod eran muy malos.


De hecho casi todo el mundo los detesta. Es lo natural.

Dentro del mediocre panorama de juegos plataformeros occidentales de la época, James Pond 2 pudo destacar algo por su resultón diseño del prota y unos gráficos que no estaban mal. Pero el confuso e ineficiente diseño de niveles, la monótona jugabilidad, y en general 1 diseño que no acababa de funcionar, lo hicieron caer pronto en el olvido pese a los infructuosos intentos de resucitar la franquicia en sistemas posteriores.

Muy por debajo ya no sólo de los Mario, Sonic, DKC, Bonks, o mayoría de plataformas japoneses; sino incluso respecto a casi todos los juegos de Disney occidentales.

Un mojón que no obstante fue un éxito comercial.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
Sexy MotherFucker escribió:
MutantCamel escribió:Yo también siempre he pensado que los niveles del Robocod eran muy malos.


De hecho casi todo el mundo los detesta. Es lo natural.

Dentro del mediocre panorama de juegos plataformeros occidentales de la época, James Pond 2 pudo destacar algo por su resultón diseño del prota y unos gráficos que no estaban mal. Pero el confuso e ineficiente diseño de niveles, la monótona jugabilidad, y en general 1 diseño que no acababa de funcionar, lo hicieron caer pronto en el olvido pese a los infructuosos intentos de resucitar la franquicia en sistemas posteriores.

Muy por debajo ya no sólo de los Mario, Sonic, DKC, Bonks, o mayoría de plataformas japoneses; sino incluso respecto a casi todos los juegos de Disney occidentales.

Un mojón que no obstante fue un éxito comercial.


He estado mirando y a la versión de Snes le pusieron notas de 5 o así en su momento. Muy inferiores a los 92 que se llevaba en Megadrive varios años antes.

Supongo que es lo que tiene jugarlo fuera de su época. Que ya lo comparas con todo lo que fue saliendo despues y así te parece un mojón.

Pero bueno, es lo que tiene. Hay gente que considera que el Alone in the Dark de PC de 1992 hoy día es injugable. Y en su momento era una obra maestra.

Y si nos vamos al Spectrum, por ejemplo, al Knight Lore, pues peor aún. Quien lo vea hoy sin conocer juegos de esa época pensará que es un juego cutrongo que no vale ni un duro xD

Por eso los juegos se deben juzgar y valorar por lo que representaron en su momento de salida. Y aparte si soporta bien el paso del tiempo pues mejor que mejor y eso tambien se reseña.

https://en.wikipedia.org/wiki/James_Pond_2

"Electronic Gaming Monthly gave the SNES version a 5 out of 10, commenting that "James's ability to make himself tall is quite interesting, but that is really the only special thing about him. Mega Action gave the Genesis version a score of 92%"

Saludos
@Seideraco realmente ha quedado acreditado que eres de gustos especiales. Saboreas un buen castañón como Pond, te encantan los microordenadores...el amiga...ves virtudes donde la mayoría ve letrinas infectas. No pasa nada, cada uno es como es. Pero tampoco impongas o trates de convencer. Asi como Don Quijote no podría convencer a nadie de que son gigantes y no molinos. Rise of the Robots fue desarrollado originalmente para amiga....¿no es así? luego la infección se extendió a las consolas y dirás que es claramente superior a Street Fighter II versión arcade.... o más...

Yo creo que todo el mundo, viejunos y jovenzuelos, pueden tratar de pasearse por los catálogos de consolas de 8 bits y disfrutar de algo y sentir ese placer jugable. Sin embargo creo que solo a modo de investigación uno puede bajar al fango y ponerse un juego de microordenador de 8 bits, cpc 464, Spectrum...bueno ya sabes,, toda esa morralla inglesa o de donde cojones sea, a fin de descubrir a que tortura eran sometidas las gentes de esa época, para acto seguido quitarlo. Pero jamás creo que los conecten para jugar, salvo aquellos afectados que estuvieron muy expuestos al trauma y han desarrollado como una especie de síndrome de estocolmo. Todo esto sin faltar, es por darle una explicación
@Seideraco cuando salió James Pond 2 yo estaba jugando a esto:

Imagen

Un juego de 8 bits que ya le daba sopas con ondas al James Pond 2, luego mi valoración en realidad no fue "posterior", sino retrospectiva recordando que ya en su propia época yo había jugado ya a cosas que estaban a años luz :p
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
Sexy MotherFucker escribió:@Seideraco cuando salió James Pond 2 yo estaba jugando a esto:

Un juego de 8 bits que ya le daba sopas con ondas al James Pond 2, luego mi valoración en realidad no fue "posterior", sino retrospectiva recordando que ya en su propia época yo había jugado ya a cosas que estaban a años luz :p

Que Sonic sea mejor que James Pond 2 Robocod no hace que el Robocod sea un mojón o un mal juego. Lo mismo para el Mario Bros 3. Has ido a poner el mejor juego de NES posiblemente.

James Pond 2 Robocod no es ni el mejor juego de Amiga ni el mejor de Megadrive.

Pero sí fue muy bien recibido en su época en Amiga y Megadrive. Tanto por la prensa como por el público. Y esto no creo que vaya a cambiar ya jamás.

Saludos.

@Xfactor

Todo tu mensaje me suena a la fábula de la zorra y las uvas.

Saludos.
@Seideraco Lo que yo te decía....a tí te parece todo lo que te digan la fábula de la zorra y las uvas. Entonces está claro que hay que dejarte que cabalgues en solitario por toda la mancha con tus novelas de caballería y tratar de evitar por todos los medios ser tu Sancho Panza.
Pero la realidad se impone y una ciénaga es una ciénaga, y a la mayoría no nos gusta caer en ellas...salvo que seas un jabalí claro
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
Xfactor escribió:@Seideraco Lo que yo te decía....a tí te parece todo lo que te digan la fábula de la zorra y las uvas. Entonces está claro que hay que dejarte que cabalgues en solitario por toda la mancha con tus novelas de caballería y tratar de evitar por todos los medios ser tu Sancho Panza.
Pero la realidad se impone y una ciénaga es una ciénaga, y a la mayoría no nos gusta caer en ellas...salvo que seas un jabalí claro


Mira, llevo un buen rato investigando sobre los nuevos juegos desarrollados para Spectrum en la Yandex de este 2025.

https://es.yrgb.org/

"YRGB es un concurso internacional de desarrollo de juegos retro que se celebra bajo los auspicios de Yandex."

"Los participantes compiten en la creación de juegos para la legendaria computadora ZX Spectrum, y un jurado de profesionales de la industria del videojuego premiará los proyectos más dignos con premios en efectivo."

Se demuestra empíricamente que estás equivocado y que no solo hay gente que sigue jugando a esos ordenadores de 8 bits... es que se siguen desarrollando juegos a punta pala. Tantos como para Megadrive, Neo Geo o Dreamcast.

Pero tú sigue echando pestes de lo que no conoces. Que yo sigo disfrutando de ver el amor y la pasión que se les sigue dando a esas máquinas.

El placer de ver como se exprimen un poco más, como se les saca un poco más de partido... aunque sea sistemas de 8 bits, esa sensación es la misma que ver juegos nuevos desarrollados para Megadrive, Neo Geo, Amiga o Dreamcast, algunos de los sistemas retro para los que más juegos nuevos se desarrollan hoy día.

Me voy un rato a seguir probando estos nuevos juegos de Spectrum.

Saludos.
Seideraco escribió:Bueno, dejando de lado el tema del C64 que ya no da más de si, volvamos a la Pc Engine.

He estado investigando sobre la CPU de Pc Engine y su rendimiento. Si se trata de una CPU basada en la arquitectura del 6502... significa que a 1.79 Mhz debe dar un rendimiento similar al de la CPU de la NES.


Eso ya lo dijimos al principio del hilo porque se diseñó en mente con la idea de que fuese retrocompatible con juegos de NES. E incluso fue ofrecida a Nintendo.


tigerscream escribió:
Viendo que el hilo es de PC Engine y que hemos ido a parar a un hilo donde se habla de Ordenadores 8 bits en su mayoría, diré que aunque NUNCA tuve la PC engine ni la turbograf, PERO... era una consola que Yo admiraba porque llamaba mucho la atención de sus capturas en revistas (webs webs del internet como tal aún no veíamos los españoles de a pie)...

ni siquiera en Megadrive se había visto algo así que aún no había salido la SNES (en aquella época no abundaba mucho porque ocupaban mucha memoria y era caro) era difícil de ver un equipo doméstico que pudiera colocar en pantalla esas Intros o escenas donde a todo color se veían tipo ARCADE, pero como sacaron el CD para la Engine tan pronto (antes de 1990 si no ando equivocado), antes que nadie, la PC Engine sí podía hacerlo y dejó mucha huella en la ápoca por eso... visual Novels sobre todo fue lo primero que empezó a verse y eran muy populares, te dejaban alucinado por su colorido y calidad (en aquella época pensad que en PC las capturas tipo VGA eran lo más de lo más y aun así no era tan frecuente de ver).

Llamadme loco pero sobre el año 1991 recuerdo el juego de "La Colmena" made in Spain que hizo lo mismo, llamar mucho la atención gracias a esos pantallazos por la Micro Mania y diversas revistas. Sacaron versión PC y Amiga, a mi que era un chavalín, ver esas imágenes tan chulas de mujeres me molaba porque como digo lo que se veía era de mucha peor calidad, con 16 colores, etc etc... y de repente todo eso te entraba por los ojos como cuando ibas a los recreativos y veías la recreativa de los Simpson o las Tortugas Ninja y lo flipabas en colores.

Dicho todo esto, en aquel 1991 con la SNES aún sin pisar Europa, la Megadrive creo que el objeto de deseo de la mayoría de los mortales, ya que la PC Engine o Turbograf literalmente solo se veía en revistas y poco más. Estaba claro que en España aún dominaban los ordenadores, pero había un fuerte crecimiento de NES, Master System, y Megadrive ¿porque? pues porque para los niños un ordenador era complejo de hacer funcionar y en cambio el sistema cartuchos era super sencillo y los padres además se sentían "más seguros" de que no iban a poner cosas raras para los niños. Yo que en esa época tenía apenas 10 años, estaba en ese lote donde mis amigos tenían consola y los mayores tenían PC, tipo Amstrad, Spectrum, MSX o AMIGA/Atari ST los más "pros" con sus 16 bits. Yo quise hacerme mayor y pase de una Master System a un Atari ST... pero me duró 2 años hasta que compré la SNES y ya nunca más volví a tocar un ordenador para jugar hasta que en MS DOS llegaron algunas joyas tipo DOOM, Tomb Raider, PC Futbol y cosas exclusivas en esa plataforma... Pero la mayoría de veces para jugar NO PENSABA en el ordenador... Las GPU empezaron a meter vida en los PC, pero hasta los años 2000 me atrevería a decir que la experiencia jugable en PC estuvo por detrás de las consolas.

Sobre la pregunta del post... creo que está claro que PC Engine estaba en el grupo de los "16 bits" porque sus graficazos (a pesar de ser una consola de los 80) estaban por encima de la Megadrive y muy cerca de Neo Geo en algunas conversiones. Era un rara Avis en esa época con una CPU de 8 bits pero capacidades gráficas de 16. Eso sí, no conocí a nadie que la tuviera en casa... por tanto cuesta opinar sobre esta consola a fondo en mi caso. La he emulado ya más adelante y ha sido una consola que me hubiera encantado tener en 1990 por ejemplo... tiene juegos muy buenos en su catálogo y graficazos para la época. Yo la pondría al mismo nivel que Megadrive o SNES si hubiera sido popular en Europa y hubiera podido disfrutarse desde 1990 su catálogo, seguro hubiera dado una hermosa batalla y hasta hubiera podido tener más juegos de los que tuvo.

En 1990 y 1991, yo lo que recuerdo es que la gente cercana de mi edad, lo que más le molaba era la Megadrive, puede que algunos digan que en gráficos estaba por debajo de AMIGA o PC Engine... pero es que siendo sinceros, PC Engine ni existía casi en España en esos tiempos y los que tenían su ordenador en casa (los mayores de 14 años normalmente) cuando jugabas a algo en esos cacharros... si ya habías probado la Megadrive... era un meeehhhhh en toda regla. Ya no valoro en esa época los MSX, Spectrum o Amstrad... creo que esos eran más de los 80. La música de los ordenadores de los "90" era la leche SI, en muchas ocasiones PC, AMIGA o ATARI ST tenían una calidad de sonido brutal en sus juegos (al menos en las intros o pantallas de carga)... y si te fijabas en los gráficos de pantallazos en revistas lo mismo... pero hasta ahí... cuando le ponías la mano en VIVO... era una experiencia muy DURA si ya lo habías probado antes en consola (incluso NES o Master System). Los tiempos de carga eran horribles, cuando no contamos la experiencia de cargar el juego que era bastante liosa (en comparación con meter cartucho y pulsar ON), si hablamos de jugar con teclado o joystick chustero de palanca... ni te cuento... eso te sacaba mucho de la experiencia comparado con un buen pad y sus botones. No recuerdo un buen mando para jugar en ordenador hasta los años 1992 en adelante... esos joystick de palanca con 1 o 2 botones eran muy ortopédicos para jugar a la gran mayoría de juegos a los que uno quería jugar (como conversiones arcade tipo Ghost & ghoblins, bubble bobble, New Zeland o Pang). Pero es que luego cuando el juego estaba corriendo... la sensación era más cercana a ver la pantalla moverse por un lado y el control tuyo sobre el juego ser una especie de lotería... No tenías control alguno en el personaje en la mayoría de casos y cuando lo tenías, la sensación era de que todo patinaba por la pantalla sin consistencia ni jerarquía. La consola era más parecida a la experiencia Arcade.

En el ordenador de turno (incluido PC con MS DOS) eran juegos que han envejecido MUY MUY MAL. Sé que no siempre era así... pero recuerdo ver el Street Fighter 1 o 2 en esos sistemas y entrarme ganas de suicidarme. Eran injugables a pesar que atraían mucho la atención visualmente en pantallazos.

Reconozco que desde principios de los 80 hasta los 90 en España lo que más se extendió eran esos ordenadores, primero con cassete y luego con diskette, que hubo cosas legendarias ahí y que estaban muy por encima de consolas como la ATARI 2600, que en esos ordenadores se pudo jugar al Gauntlet, al Pengo y a muchos otros que estaban creando algo nuevo por ese entonces, un estilo de jugar que no existía y te hacia volar la imaginación. Pero después de llegar a los 90 todo ese sub mundo de ordenadores quedaron muy aislados de los que buscaban la experiencia "jugabilidad" como los Arcade marcaban tendencia.

Ahí entraron en escena la Megadrive y posteriormente la SNES y creo que pusieron FIN a esa época donde algunos se conformaban con ver cosas en pantalla y que fuera la imaginación quien hacía gran parte del proceso de disfrute.

Entiendo que haya gente que disfrutara en su día de sus ordenadores o incluso de su Atari 2600, pero hoy en día, aún así cuesta jugar cuando ya conoces como "debe" ser la experiencia y quieres que se parezca a lo que hoy en día transmite por ejemplo Megadrive, SNES o NEO GEO, PC Engine o inclusive NES y Master System es muy disfrutable hoy en día, comparado con las experiencias de esas máquinas del demonio que engendraron las semillas de lo que sería después la experiencia de los videojuegos.

Las portadas eran míticas, el sonido... todo esa aura fue épica, pero murió al ser atropellada por lo que vino después y hay que ser sinceros y admitir que nuestra melancolía y recuerdo es lo único que lo sostienen hoy día.

Como se ha dicho por aquí... el Robocod 2 y otros tantos juegos que se decían eran lo más de lo más en los que tenían su ordenador... los que lo probábamos teniendo consola desde tiempo atrás... era como una bofetada en la cara... si ya habías probado algún plataformas tipo Mario en NES o incluso al Castle Of Illusion de Megadrive... era como un ¿Qué mierda es esto? ¿Cómo se supone que se puede disfrutar jugando a esto? ¿Por qué este juego lo ponen por la nubes en las revistas?

Yo lo compré en 1991 para Atari ST con las expectativas por las nubes... pero también tenía el Castle Of Illusion para Master System y lo intenté disfrutar a pesar que aun ni había palpado el Sonic... pero de verdad que no pude disfrutarlo demasiado... era todo un constante para aquí y para allá sin sentido... acumulando items y puntos sin un objetivo claro... no sé, no le vi o no ke supe ver la jugabiliad de la que hablaban para este juego.

Quizás quería ofrecer demasiado y colapsabas al no saber bien qué hacer... no era un plataformas donde tenías marcado el camino a seguir... era como que te dejaban ahí en un Castillo donde buscar puertas en las que entrar y había sitios a los que podías entrar... otros que no... cosas en las que podías apoyarte... otras que no... lo veía bastante confuso y no lo disfruté nada, después de eso sentí que mi experiencia con Atari ST estaba en el final y que mejor vendía eso y me pillaba una megadrive... que ya tenían casi todos mis amigos... y cuando por fin conseguí reunir la pasta (porque el Atari ST no hubo forma de venderlo en aquella época con los anuncios en los periódicos) justo sacaron la Super Nintendo y fue la que me compré esas Navidades... con super Mario World y Street Fighter 2... la mejor compra que hice en mi vida... desde entonces ya nunca más volví a separarme de esa sensación mágica al jugar a un videojuego... desde entonces solo me fijaba en Megadrive (consola que conseguí al año siguiente con Sonic 1 y 2), SNES y Neo Geo (desde la distancia claro... pero en los arcades era como estar jugando a ella).



Sintetiza un poco macho y separa en párrafos (te los he separado un poco) porque así no hay quien te lea. Pero respecto a lo que dices te diré que sí, que entonces te flipabas con las capturas de las revistas y te imaginabas cosas que luego las veías en movimiento y te llevabas un chasco. ¿Por qué no va a disfrutar la gente en su día con sus ordenadores o con la Atari 2600? ¿Acaso no disfrutó en su día la gente con la PSX? ¿Sigue jugando la gente hoy día a la PSX como en el año 2000? Hay una cosa que se llama tecnología y ésta va evolucionando con el paso del tiempo.

Yo me he tragado todas las "mierdas" inimaginables de juegos de Ms-DOS y alguna otra también en Atari 2600 sabiendo que había cosas muchísmo mejores en las consolas de Nintendo y Sega o en el Amiga. Pero oye, eran "mis mierdas" y de vez en cuando me gusta echarme un OutRun o un Golden Axe de Ms-DOS que es a lo que yo jugaba y estaba años luz hasta de la vilipendiada versión de Pc Engine o de la de Mega Drive. ¿Soy tonto por hacerlo teniendo a mano las versiones de Mame? Pues eso mismo decían en el hilo del Final Fight MD. Que para qué queréis una versión inferior teniendo a golpe de clic la original...

Aunque el tema es Pc Engine creo que no hay necesidad de humillar a los juegos de ordenadores de 8 bits, ni al Robocod, ni a los juegos de DOS/ Amiga/ Atari ST ni a los de Atari 2600. Que cada uno juegue a lo que dé la gana y sin decirle a los demás lo que tienen que jugar o no y sin etiquetar a las cosas como basura, bazofia, etc., a ver si vamos a acabar cerrados como el hilo de Virtual Boy del otro subforo.

Saludos.
Me asombra que dentro de un foro donde se habla de hardware y software clásico se muestre un desprecio tan absoluto por un grupo de microordenadores y sus juegos. Y lo hace doblemente porque los que siempre están practicando el onanismo diario con sus consolas favoritas, tardan medio segundo en acusar de trol a quien ose cuestionar cualquier aspecto de aquellas.

Yo he tenido la suerte de crecer con los primeros ordenadores y consolas. He disfrutado sin reparos con todas las generaciones de ambos mundos. Y aunque muestro una clara preferencia por algunos micros, jamás se me ocurriría despreciar de forma tan ridícula y obscena aquel hardware o sus videjuegos que por A o por B no me guste.
@VEGASFII Yo comprendo que no todo va a ser cine 5 estrellas...las purrias tienen su público. Yo disfruto de algunos juegos mierdones pero se que lo son y no trato de convencer a nadie. Que haya festivales de Spectrum no significa nada especial, también hay muchos terraplanistas y muchos Eloines.

Con esos argumentos con los que se defiende a los pobrecitos micros, y a sus sufridos usuarios a la par que seres de luz por haber tenido alguno en su día, también se defiende que aunque Wave Race tenga bajo framerrate, eso a los que lo disfrutamos de verdad y lo tuvimos, nos sudara la pija y lo disfrutáramos y seguimos disfrutando a tope hoy en día
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
VEGASFII escribió:
Aunque el tema es Pc Engine creo que no hay necesidad de humillar a los juegos de ordenadores de 8 bits, ni al Robocod, ni a los juegos de DOS/ Amiga/ Atari ST ni a los de Atari 2600. Que cada uno juegue a lo que dé la gana y sin decirle a los demás lo que tienen que jugar o no y sin etiquetar a las cosas como basura, bazofia, etc., a ver si vamos a acabar cerrados como el hilo de Virtual Boy del otro subforo.

Saludos.

Eso va a ser imposible. Por aquí hay mucha gente que no tiene reparos en tildar de basura, morralla, mierda, etc todo lo que no les hace tilín.

A mí me gusta meterme con la N64 por temas de framerate, resolución, tamaño del cartucho, etc... pero no entro a los hilos de N64 a decir que es una mierda, una basura o morralla. Porque aunque la critique sé que como cualquier sistema de renombre tiene sus buenos juegos, incluso obras maestras.

Se puede criticar sin atacar con esa animadversión que muchos muestran por aquí. Yo me acabo de meter en un hilo con el Daytona USA de Saturn, el primero que sacaron.. pero no se me ocurre decir que la Saturn o sus juegos son basura. Sé que el juego salió así por las prisas y que despues lo mejoraron en el Circuit Edition.

PD : ¿Ves al Xfactor? Pues a eso me refiero. Le tiene una tirria a los ordenadores de 8 bits que asusta. Le produce urticaria solo pensar en ellos. A esta gente no se la puede tomar en consideración a la hora de tratar sobre videojuegos retro en general.

Saludos.
Es que al final uno se cansa de discutir con alguien que insiste en cada hilo y oportunidad que tiene en ensalzar computadoras de empresas occidentales como Commodore, Sinclair, Amstrad cuyo hardware y software eran diseñados poco mas que en el garage de una casa, con sistemas clase Z y pretendiendo subirlos al mismo nivel de productos de empresas niponas gigantes del sector a nivel mundial como Sega, Nintendo, Hudson cuyos hardwares tenían detrás a gigantes del sector en la fabricación de semiconductores como por ejemplo Hitachi, Sony, NEC, Matsushita etc., y donde una vez puestos a comparar los primeros quedan prácticamente que enterrados de cara en el barro;

Luego ya varios colegas te han dicho lo mismo pero tu sigues en el mismo modo negación de hace 5 paginas atras, lo siento por aquellas veces en que no queda otra que emplear términos fuertes, pero es que a veces se hace necesario, porque como dijo sexyMF no vaya a ser que 20 años después vengan aquí chavales en busca de información sobre estos asuntos y se encuentren con una realidad que no es.

Este es como el tercer o cuarto hilo que has transformado en un " sistema X VS..." tus amados ordenadores occidentales.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
chinitosoccer escribió:Es que al final uno se cansa de discutir con alguien que insiste en cada hilo y oportunidad que tiene en ensalzar computadoras de empresas occidentales como Commodore, Sinclair, Amstrad cuyo hardware y software eran diseñados poco mas que en el garage de una casa, con sistemas clase Z y pretendiendo subirlos al mismo nivel de productos de empresas niponas gigantes del sector a nivel mundial como Sega, Nintendo, Hudson cuyos hardwares tenían detrás a gigantes del sector en la fabricación de semiconductores como por ejemplo Hitachi, Sony, NEC, Matsushita etc., y donde una vez puestos a comparar los primeros quedan prácticamente que enterrados de cara en el barro;

Luego ya varios colegas te han dicho lo mismo pero tu sigues en el mismo modo negación de hace 5 paginas atras, lo siento por aquellas veces en que no queda otra que emplear términos fuertes, pero es que a veces se hace necesario, porque como dijo sexyMF no vaya a ser que 20 años después vengan aquí chavales en busca de información sobre estos asuntos y se encuentren con una realidad que no es.

Este es como el tercer o cuarto hilo que has transformado en un " sistema X VS..." tus amados ordenadores occidentales.

Los sistemas y ordenadores de 8 bits como Amstrad, Spectrum, Commodore 64 y Msx eran cojonudos teniendo en cuenta que son sistemas de principios de los 80. De 1982 a 1984. Dentro de ese periodo, esos sistemas eran cojonudos. Igual que la Atari 2600 era cojonuda para ser de 1977 y la Megadrive es cojonuda para ser de 1988.

Cada sistema hay que valorarlo por lo que ofrecía y había en el mercado en su lanzamiento. No comparándolos con sistemas que salieron mucho despues.

A cada sistema hay que pedirle lo que se le debe pedir en base a su fecha de salida y lo que había en el mercado en esas fechas.

Saludos.
Seideraco escribió:Los sistemas y ordenadores de 8 bits como Amstrad, Spectrum, Commodore 64 y Msx eran cojonudos teniendo en cuenta que son sistemas de principios de los 80. De 1982 a 1984. Dentro de ese periodo, esos sistemas eran cojonudos. Igual que la Atari 2600 era cojonuda para ser de 1977 y la Megadrive es cojonuda para ser de 1988.



Todos esos sistemas que has nombrado son mierda al lado de una Famicom/NES de 1983, y ya en 1988 con PC Engine y Megadrive en el mercado ya no tenían nada que hacer.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
chinitosoccer escribió:
Seideraco escribió:Los sistemas y ordenadores de 8 bits como Amstrad, Spectrum, Commodore 64 y Msx eran cojonudos teniendo en cuenta que son sistemas de principios de los 80. De 1982 a 1984. Dentro de ese periodo, esos sistemas eran cojonudos. Igual que la Atari 2600 era cojonuda para ser de 1977 y la Megadrive es cojonuda para ser de 1988.



Todos esos sistemas que has nombrado son mierda al lado de una Famicom/NES de 1983, y ya en 1988 con PC Engine y Megadrive en el mercado ya no tenían nada que hacer.


Pues no. Porque el Amstrad CPC tiene un juego de pinball que es mejor que cualquier juego de pinball de NES,



Y Commodore 64 es capaz de hacer juegos como el Sonic de Master System, funcionando a 60 fps.



Y el MSX tenía multitud de juegazos de Konami en cartucho como los Metal Gear 1 y 2, Gradius 1,2 y 3, Space Manbow, etc



Así que te acabo de demostrar que esos ordenadores sí podían sacar juegos mejores o al nivel de los de NES y Master System en varios géneros.

Al Spectrum lo dejo fuera porque su chip de video era una castañita xD

Saludos.
@VEGASFII

Entiendo lo que dices, para gustos colores... siento si he ofendido con mis comentarios, es mi opinión y mi percepción... a mi cuando me dicen que la PSX o la N64 tiene gráficos de mierda... no me ofende a pesar que yo opino lo contrario... mi percepción hacia sistemas Atari 2600 o ordenadores 80 os no ha sido la más melancólica porque no tuve esos sistemas y cuando los probé en casa ajena me dejaron un sabor de PSe PSe... en esa época que no había NADA mejor para casa... pues hacia su papel... pero claro, estaba MUY MUY lejos de experiencias en recreativas por ejemplo... los 8 bits en Arcade también tuvieron grandes juegos muy jugables hoy en día. Yo por ejemplo hasta que no probé la NES y la Master system en casa ajena... no me enganche a los videojuegos. Había visto y había jugado joyitas como Gaunlet o Pengo, también otros juegos que pasaron por mi memoria sin pena ni gloria.... Recuerdo el Conan en Amstrad, pero no fue algo que dijera WOW WOW WOW, era simplemente entretenido, pero donde me enganché fue en esas consolas y en los salones arcade. Creo que los primeros arcade 80eros que probé y me engancharon fueron Nemesis y Track & Field. Esa sí fue mi droga real, lo anterior con ordenadores de 8 bits o Atari 2600 fue para mi como una introducción o fase de pruebas que no llegó a cuajar.

De los 80 para atrás... yo por ejemplo soy incapaz de disfrutar con ninguno creo... pero mi opinión, aunque no sea buen, no quita que cada uno haga lo que quiera y disfrute con lo que quiera. A mi personalmente lo que me digan los demás no cambiará mi forma de pensar o de disfrutar, cada uno tiene los gustos que tiene y el mío quizás sea diferente a mucha gente, pero eso a mi... tampoco me afecta demasiado, al final en los videojuegos uno juega para si mismo, no para los demás... y si a uno le va el tema de meterse en VENA juegos que hoy en día son bastante injugables (por el control y los movimientos bruscos en pantalla, por no tener un sistema de colisiones ni físicas consistentes, por no responder el personaje a lo que uno pulsa etc etc...) pues eso es a gusto de cada quien... hay juegos que son feísimos pero muy jugables porque si tienen un equilibrio y una jugabilidad, como es el Pacman del 80 o el space invaders de los 70, pero son de los pocos que mantienen algo de jugabilidad en la actualidad a pesar de ser muy anticuados, fueron unos adelantados a su época y marcaron sin duda el camino a seguir para el resto (eran años de exploración aún, las empresas de videojuegos como tal ni existían... eran empresas que probaban la electrónica en modo "juego de mesa o de cartas" y fueron progresando poco a poco. Hoy en día es difícil jugar a esos juegos si no tienes un lazo melancólico potente.

En los 80 creo que ya las cosas empezaron a asentarse (especialmente en Japón) y ya hay muchos más juegos rejugables hoy en día... pero Europa (Reino Unido y Francia en los 90 mayormente) tardaron un poco hasta dar con la tecla... eran mayormente gente aficionada y no había empresas dedicadas a hacer videojuegos como en Japón, es comprensible que hasta los 90 lo que se hacia en Europa no cuajara del todo y menos ahora tiempo después que ya se han asentado unas bases sobre lo que tiene que tener una jugabilidad. A finales de los 90 Europa ya le cogió mejor el truco y de hecho estudios como Rare, Psygnosis y muchos más pasaron a ocupar primeros puestos incluso en consolas japonesas (en el mercado japonés ya es otro cantar). En ordenador yo es que recuerdo que les costó más que a las consolas el tema de la jugabilidad. En consolas como el caso de PC Engine y megadrive, antes incluso de los 90 ya había cosas "parecidas" a la sensación jugable de las recreativas (equilibrio, control, gráficos, ...) mientras en PC por ejemplo que fue lo que más conocí... era como un camino distinto, iba por su propio camino y no sentí que de verdad sacaba videojuegos equilibrados y muy jugables hasta bien entrados en los 90. No solo porque las tarjetas de sonido y los monitores tardaron en estandarizarse para ofrecer algo cercano a la recreativas... (aquí no había PC-88 ni X6800 como en Japón) y hasta que no estandarizaron las GPU siento que no consiguieron un cierto equilibrio.

¿Qué había juegos buenos que nada tenían que envidiar a NES. Master System o Megadrive? Sí, pocos pero los había, pero para mi la gran mayoría eran juegos que te tocaba poner a medio ciegas y su catalogo eran mayormente juegos de esos de relleno, del montón, que te vendían por la portada... hablo de los 90 cuando no eran populares las revistas de videojuegos que te tenías que guiar por consejos de amigos o por lo que te dijera el vendedor de turno... Y a veces comprabas juegos que Dios mío. Llegabas a casa y cuando los hacías funcionar ni la ilusión de un niño de 10-12 años se tragaba eso... Te tirabas día tras día rezando para poder comprar un juego nuevo y cuando por fin conseguías dinero (de algún familiar o cumpleaños o ...) si te salía rana era terrible. Recuerdo por ejemplo el Exterminator... ese juego mató mi infancia... pero tuve muchos otros que ni recuerdo que me dejaron con un MEEEEHHHHH terrible y eso que venían recomendados... el Robocod2 ya fue más tarde y fue el último que compré para ordenador hasta muchos años después. Hasta 1994 no volví a probar ninguno en ordenador y fue el Doom. A todo lo más me pasaban algunos disquetes con juegos resultones (por ejemplo me moló bastante el Psycho Pinball) pero por lo general ya casi no tocaba ordenadores. Fue en 1998 cuando por fin me enganché de nuevo al PC.

Con todo esto, solo pongo mi punto de vista de como lo viví yo, que me hubiera gustado que PC Engine estuviera comercializada en Europa... SÍ, al igual que Nintendo o Master System, su catálogo es más fumable en su mayoría que la lotería de los juegos de ordenador de la época. Hoy en día por suerte, todo eso pasó a la historia y son pocos los juegos que salen y te los compras sin saber lo que te puedes comer. Si te pasa es por no haber hecho caso a nada ni nadie, pero al menos en consola si que el filtro era un poco mejor y aunque había juegos de mierda también, la proporción creo que era menor que en pc.

Y con esto, lo dejo aquí, ya dije lo que pensaba al respecto y no voy a dedicarle mucho tiempo más. Escribir todo esto quita mucho tiempo y si encima tengo que editarlo para que sea leíble y agradable... no me da. Lo hago por nostalgia sobre todo, pero siento que algunos debates aquí si se alargan demasiado pierden el sentido de aporte o de comunidad. Al que le guste bien y al que no también, pero el que vivió los videojuegos desde su nacimiento puede sentirse muy afortunado, hoy en día ya no se puede vivir la misma experiencia y por eso muchos tendemos a volver al pasado o preferir juegos estilo retro. Hay poca innovación ya y demasiado negocio hoy en día. La esencia cuesta encontrarla. Ojalá saliera una empresa nueva tipo SEGA, NEC o similar a la japonesa que le diera un nuevo empuje al sector con una filosofía a la vieja escuela... que huele ya a "podrido" por culpa de la monetización, negocio y demás al que se le ha sometido y ni Nintendo parece que nos podrá salvar de esto.
Seideraco no podrá escribir en este subforo hasta dentro de 24 horas
@tigerscream Échale un vistazo a los videos del Pinball Dreams, Sonic y Space Manbow que acabo de poner. Todos juegos de ordenadores de 8 bits de la época. Y juegos que NADA tienen que envidiar a juegos de Master System o NES.

El Sonic de Commodore 64 es practicamente clavado al Sonic de Master System. A 60 fps ambos. Y diría que tiene mejor música en C64 gracias a su chip de sonido SID.

Y el Pinball Dreams de Amstrad CPC es una delicia, conversión directa y clavada del Pinball Dreams de Amiga. Todo un juego de pinball de 16 bits convertido a 8 bits a 50 fps en PAL.

De los juegazos de Konami para Msx y Msx2 no creo que haga falta siquiera hablar. Son clásicos de la historia de los videojuegos. Castlevania, Gradius 1, 2 y 3, Metal Gear 1 y 2, Space Manbow, etc

Saludos.

@chinitosoccer Haces bien en rendirte. Supongo que no esperabas ver juegos en Amstrad y en Commodore 64 con esa calidad, a 50 o 60 fps, comparables a los mejores juegos de Nes y Master System.

¿Sabes que el Super Mario Bros tambien está en C64? Increible para una mierda de ordenador según tú, ¿verdad?

705 respuestas
111, 12, 13, 14, 15