› Foros › Off-Topic › Miscelánea
ErJuli2 escribió:Pero eso es otra historia que depende de cada uno, nunca debe imponerse, sino ponerlo como alternativa y que cada cual tome su eleccion, que para eso somos libres de elegir. Si quieres aprender ingles, pues te pones la VO, pero si aprender ingles te da igual, pues creo que la VO no sera la mejor opcion, ¿no crees?
NGC escribió:Cuando sales a estudiar o trabajar fuera te preguntas "¿por que la gente aqui habla mucho mejor ingles que la gente de españa?".
Una de las respuestas es que la television, cine,... es en Version Original.
Dfx escribió:Me parece ridículo e innecesario, a quien le guste la V.O. que se la ponga por que es la opción minoritaria.
cash escribió:Hombre yo el unico problema que veo de las V.O que depende del genero que sea la pelicula no la disfrutas ni por asomo de igual manera que doblada.
ErJuli2 escribió:Pero eso es otra historia que depende de cada uno, nunca debe imponerse, sino ponerlo como alternativa y que cada cual tome su eleccion, que para eso somos libres de elegir. Si quieres aprender ingles (que dudo que se aprenda mucho de esta manera), pues te pones la VO, pero si aprender ingles te da igual, pues creo que la VO no sera la mejor opcion, ¿no crees?
jinvegeta_sama escribió:Pues yo lo veo de escándalo. Estoy cansado de sentirme un bicho raro sólo por querer ver cualquier contenido audiovisual de la forma original en la que se hizo....además, de paso aprendo algo del idioma...y éso enriquece.
nicofiro escribió:cash escribió:Hombre yo el unico problema que veo de las V.O que depende del genero que sea la pelicula no la disfrutas ni por asomo de igual manera que doblada.
A mi me pasa al revés: no puedo ver una película doblada. Salvo las de dibujos animados, estilo Shrek y así, las otras no las trago. Voces postizas y que son la misma para una docena de actores... ppffff.
Además muchas veces se pierden matices, por ejemplo esta escena en castellano debe de ser la puta peste: http://www.youtube.com/watch?v=PzsWaiJm ... ed#t=0m25s
Knos escribió:Me parece genial que se fomente la VOSE, a ver si salimos de una vez de la cola de europa en cuanto a ingles (por lo menos).
Por cierto... Me parece de chiste que os quejeis de que os perdeis detalles por leer, cuando doblando una pelicula te cargas completamente la actuacion del actor.
Es como si os ponen un concierto con mil de pirotecnia y escenografia, pero tocan en playback.
El doblaje es un timo, asi de claro.
Knos escribió:Por cierto... Me parece de chiste que os quejeis de que os perdeis detalles por leer, cuando doblando una pelicula te cargas completamente la actuacion del actor.
Es como si os ponen un concierto con mil de pirotecnia y escenografia, pero tocan en playback.
El doblaje es un timo, asi de claro.
cash escribió:Sera un timo, pero en muchas ocasiones es hasta mejor, hay doblajes buenisimos y en otras como no lo sabes, que mas da?Osea tienes razon, porque yo mismo lo muchas veces lo pienso, la de peliculas que vemos de nuestros actores favoritos, pero realmente solo lo son un 50%.....pero en el fondo, que mas da si el resultado es excelente? xd
shorbo escribió:Son mejores en inglés por que tienen otro sistema educativo.
dark_hunter escribió:- Pese a lo que digan los talibanes en ocasiones el doblaje español es mejor que el inglés.
dark_hunter escribió:No lo veo bien por:
- A menos que tengas un muy buen nivel de inglés, en la mayoría de las películas no te enteras de nada en VO (yo solo me entero en algunas, porque como me pongas un acento raro ni papa). Otra cosa es VOS o VOSE.
- Pese a lo que digan los talibanes en ocasiones el doblaje español es mejor que el inglés.
- No todo el mundo ha tenido la oportunidad de aprender inglés o simplemente no ha querido y tienen derecho a ver la tele e ir al cine.
- Hay gente que incluso sabiendo inglés simplemente le gusta más el castellano (igual que hay gente que le gusta más el catalan, euskera...) y prefiere verlo en este idioma.
Dicho todo esto me encantaría que promovieran la VO/VOS, pero imponerlo por norma no.
Saludos
waylander escribió:shorbo escribió:Son mejores en inglés por que tienen otro sistema educativo.
Esto no es cierto. Yo he hablado del tema con holandeses/belgas/nordicos y en todos esos paises las pelis y series se ven en V.O. Y que casualidad son los mas preparados en ingles por mucho. Me acuerdo de estar en amsterdam y hablarle a una señora mayor en ingles, y aunque le costaba hablar, me entendia perfectamente.
Claro, si te vas a paises "imperialistas" (ejpain, francia, alemania etcetc) pues si, lo doblan todo, con el consiguiente "retraso" en aprender ingles. Con los ingleses lo mismo, al aprender otros idiomas. Ni zorra en general.
Ojala empiecen a poner las series y pelis en V.O.S, en unos años ya se veria el cambio en el nivel de ingles.
The Loko escribió:Claro, el sistema educativo de españa no tiene culpa.
Yo no sé por qué tantos mensajes como el tuyo, o no habéis leído la noticia o no lo entiendo, de verdad. La idea es poner la VO por defecto, pero manteniendo la posibilidad de cambiar a idioma español. ¿Dónde está la imposición? Más bien es ahora cuando existe, que no puedes ver la mayoría en VO (o eso creo, hace tiempo que no veo la tele).
peppymus escribió:osea a tomar por culo esos pedazos de actores de doblaje?? quien quiera V.O que se compre la peli y punto
waylander escribió:shorbo escribió:Son mejores en inglés por que tienen otro sistema educativo.
Esto no es cierto. Yo he hablado del tema con holandeses/belgas/nordicos y en todos esos paises las pelis y series se ven en V.O. Y que casualidad son los mas preparados en ingles por mucho.
Todos los años, la prensa nacional arremete contra España y los españoles en el tema del inglés.
«España está a la cola en conocimiento de idiomas».
«El directivo español es el que menos inglés sabe».
Para empezar, esto no es cierto. He impartido personalmente 30.000 horas de clases de inglés al colectivo empresarial y directivo en España y he supervisado otros 3.000.000 de horas. También habré dado 500 horas de clase a personas de otras nacionalidades. El adulto español no está a la cola de nada en este tema. Tampoco puede, desde luego, tirar la primera piedra en el asunto, ni la segunda, ni tal vez la tercera. Pero abandonemos este complejo ya: el adulto español está lejos de ser el peor en idiomas. En la Europa de los 27, los franceses e italianos también están en paños menores, así como muchos países del este europeo. España se compara relativamente bien con todos los países europeos salvo Holanda, Suecia, Dinamarca, Suiza y Noruega, todos ellos países pequeños en población. Incluso Finlandia y Alemania acusan un nivel de inglés relativamente pobre entre los técnicos, administrativos y otra gente de cualificación media. Fuera de Europa, España supera con facilidad el nivel medio de inglés de Japón, China, Rusia y el África francófona y portuguesa, así como de casi todos los países de Iberoamérica y muchas provincias densamente pobladas de la India. La prensa española refleja fielmente el pasatiempo nacional de menospreciar las cualidades propias, lo que no significa que sea un pasatiempo sano o tenga fundamento. El español tiene un nivel de inglés pobre, eso sí, pero superior al de muchos otros países. Por lo tanto, dejemos de tirarnos de los pelos, pero recordemos también el dicho «mal de muchos consuelo de tontos». Aprendamos el idioma si tan importante es.
Otro mito que tirar por tierra es el que afirma que donde no se doblan las películas, la gente aprende inglés más fácilmente. Si esto fuera verdad, entonces dos tercios de la población mundial superaría a España en el dominio del idioma. Toda Sudamérica empieza a los dos años a ver dibujos animados en inglés y termina viendo
Luke Skywalker, también con subtítulos. Sin embargo, casi ningún país del continente en cuestión puede presumir de tener un inglés decente. En Portugal, sólo las personas de alto nivel económico o social poseen un buen dominio. El resto tiene que pelear con el idioma tanto como los españoles, a pesar de haber consumido cada uno una media de mil horas de televisión y películas en versión original. El secreto de los países donde sí se palpa un excelente dominio del inglés es sencillo.
Su sistema educativo pone énfasis en el tema desde preescolar y vuelca todos sus esfuerzos en el inglés hablado y auditivo. Tengo experiencia de primera mano con los profesionales suecos. Su comunicación oral es fluida, pero sus escritos suelen dejar mucho que desear. De hecho, el buen profesional español tiene poco que envidiar al sueco en el plano de la escritura. No escribe bien, pero tampoco lo hace el sueco. Que el sueco le dé mil vueltas a un español en lo hablado y auditivo es suficiente para que al español le entre un complejo de monolingüe, complejo infundado en muchos casos. Esta falta de fluidez oral o auditiva del español, real o imaginaria, se debe única y exclusivamente al pesadísimo lastre teórico que caracteriza la enseñanza del inglés en España, desde primaria hasta la universidad. El día en que el Ministerio de Educación tome una serie de decisiones atrevidas en este campo será el día en que España comience a equipararse con otros países avanzados de su entorno en lo que se refiere al dominio del inglés.
Otro mito que hay que destruir es la creencia de que la gente que resuelve asuntos y cierra contratos en el escenario internacional posee un buen dominio del inglés. La gran mayoría no tiene más inglés que usted. En una visita al edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, escuchando hablar a la delegación lituana, a la angoleña, a la china, a la eslovaca, y así sucesivamente hasta la planta noble del Secretario General, se daría usted cuenta de que la calidad del inglés que se oye en todo el edificio no supera al que usted ya posee. La diferencia, repito, estriba en que estas personas sí le superan en capacidad auditiva y no sufren ese complejo psicológico español denominado «sentido del ridículo». Usted jamás va a hablar un inglés pulido y correcto, como tampoco lo ha hablado ningún ministro español de asuntos exteriores de la historia de este país. Sin embargo, estos ministros han sabido codearse con dignidad y eficacia entre sus homólogos extranjeros, con o sin errores en sus verbos irregulares. Así pues, antes de desesperarse con verbos y preposiciones, recuerde que lo único que cuenta es la eficacia en la comunicación y que esta eficacia pasa sólo en parte por la gramática y la pronunciación y mucho por potenciar el oído y desterrar por completo el miedo escénico.
Tukaram escribió:Pueden venderlo como les de la puta gana como si quieren que lo anuncie un perrito con un lazo rosa
Imponer la V.O es simple y llanamente para forzar al consumidor de cine a tragarse la MIERDA de cine patrio porque sera la unica alternativa de ver algo en castellano en los cines
Y a mi me parece rastrero Vergonzosoo y una hijoputada
Tanto que van de adalides de la cultura para QUE si luego lo primero que hacen es querer mearse en el acceso a ella para TODO el mundo queriendo joder los doblajes en castellano de las peliculas y lo demas ...
a y por cierto los que se dicen que el doblaje es una mierda o se pierde la interpretacion del actor bla bla bla os digo que hay actores que no saben VOCALIZAR y muchas peliculas ganan mucho gracias al doblaje
por ej Bruce Willis su voz real es muy floja y una "mierda" comparada con la que le pone Ramon Langa y lo mismo con por ej Clint Eastwood sin ese vozarron tan caracteristico ni de coña seria lo mismo
para muestra un boton
INGLES
http://www.youtube.com/watch?v=GDrNlE4JXEE
Castellano
http://www.youtube.com/watch?v=e1v67eNvDfY
el que diga que es mejor la V.O directamente MIENTE
shorbo escribió:paises de mierda
Hype escribió:Viendo VO se aprende inglés
Mentira. Un idioma se aprende con un buen sistema y mucho esfuerzo. Empezar lo antes posible y ser muy constante son las mejores garantías. ¿De verdad queremos que la próxima generación hable inglés? Pues es "muy sencillo": colegios bilingües (en Madrid casi todos los públicos ya lo son) y no se entrega el certificado de ESO sin pasar un examen de inglés serio.
Si por el mero hecho de escuchar inglés se aprendiera, en este país tendría que hablar inglés cualquiera que tuviera menos de 35 años (al menos 25) ya que la inmensa mayoría de la música que escucha la gente está en inglés. Que levante la mano todos los que llevan oyendo música en inglés por lo menos desde hace cinco años... ¿cuánto inglés sabéis gracias a la música? ¿de verdad que podéis mantener una conversación medio seria gracias a lo que habéis aprendido con las canciones?
Hype escribió:Viendo VO se aprende inglés
Mentira.