![Aplausos [plas]](/images/smilies/aplauso.gif)
PARA KE MAS DE UNO VALLA ENTRANDO EN MATERIA.
Castlevania Symphony of the Night
Crónicas Vampíricas
La historia de los videojuegos nos depara muy de vez en cuando algunas maravillas atemporales que incluso pueden pasar desapercibidas en su lanzamiento, pero que meses o años después alcanzan la categoría de mito. Castlevania: Symphony of the Night es uno de esos títulos, lanzado en nuestro país en Noviembre de 1997, el juego de Konami recibió una distribución bastante tímida, lo que provocó que muchos usuarios no tuvieran ni la oportunidad de probarlo, además en una época en las que las tres dimensiones acaparaban toda la atención, un juego realizado en dos dimensiones, rezumando clasicismo y belleza por todos sus poros no creaba aluviones de información en los medios.
Akumajo Dracula X: Gekka no Yasoukyoku nos presentaba a un protagonista que no pertenecía al clan Belmont, se trata de Alucard, el hijo de Vlad Tepes, Drácula, mitad hombre y mitad vampiro, ya que su madre era humana, esta criatura cuyo nombre es el reverso del de su padre luchó contra Trevor Belmont en Castlevania III.
El juego comienza en la Transilvania de 1792, donde de nuevo ha resurgido el demoníaco castillo de Drácula, Castlevania. En el papel de Ritcher Belmont deberemos enfrentarnos a Drácula en un combate desigual. Pese a todo conseguiremos derrotarle, contando con la ayuda de una niña llamada María quien podrá sanarnos si nuestra vida llega prácticamente a su fin.
Tras esta victoria Richter desaparece misteriosamente de la faz de la Tierra y de nuevo reaparece el ignominioso castillo. Maria comenzará la búsqueda de Richter, lo que la conducirá irremisiblemente a los dominios de Vlad Tepes. El juego comenzará verdaderamente cuando tomemos el control de Alucard, quien se introduce en Castlevania con todas sus habilidades al completo. Rápidamente nos encontraremos con la Muerte, un sicario de Vlad Tepes, quien nos instará a volver al redil del mal y abandonar nuestra tarea de acabar con nuestro progenitor, tras rechazar este ofrecimiento, nos serán arrebatadas todas nuestras reliquias, armaduras y armas, quedando prácticamente indefensos y sin nuestras fantásticas habilidades sobrehumanas.
Castlevania: Symphony of the Night rompe con casi todo lo visto en los Castlevania clásicos de NES y Super Nintendo, optando por un sistema de juego bastante más profundo que bebe profundamente de las bases del genial Super Metroid, es más el hecho de que perdamos nuestras habilidades al comienzo de la aventura es una constante en las andanzas de Samus Aran.
Pasemos a describir el sistema jugable de esta maravilla creada por Konami Computer Entertainment Tokyo, de la mano de Koji Igarashi y con los excepcionales diseños de la señorita Kojima, nada que ver con Hideo Kojima.
Castlevania: Symphony of the Night podría ser definido como un arcade de plataformas de scroll lateral con tintes roleros y aventureros. Tendremos un inmenso castillo que deberemos explorar de cabo a rabo, aunque inicialmente muchas zonas resultarán inaccesibles, ya que deberemos conseguir algunas habilidades para poder acceder a nuevas zonas del castillo.
Tenemos varios indicadores en pantalla, desde la barra de vida, el contador de corazones que servirá para usar las armas especiales de Alucard, algo bastante habitual en la saga, desde el cuchillo que podremos lanzar hacia delante, bastante rápido, pero con poco daño, el hacha que lanzaremos con una trayectoria parabólica, el agua sagrada, que creará una llama azul en el suelo, el reloj que detiene el tiempo, permitiéndote acabar con los enemigos con calma, aunque no afectará a los jefes o a algunas bestias, el poderoso ataque de la cruz que crea un rayo vertical de luz que se expandirá por toda la pantalla, el libro sagrado, que rodeará a Alucard y dañará a todos los enemigos a los que toquemos, la piedra rebotante, que lanzará un rayo que irá rebotando contra los muros y techos, etc.
Además de estos ataques con las armas especiales, los poderes de Alucard le permitirán realizar unos hechizos que consumirán el maná de la barra azul sitúada debajo de la de vida. Podremos comprárselos al maestro biblotecario, o tratar de descubrirlos por nuestra cuenta, ya que son secuencias similares a los de los juegos de lucha 2D. De esta forma podremos desencadenar la Dark Metamorphosis, el Hellfire, Summon Spirit, Tetra Spirit, Soul Steal, especialmente útil para recuperar vida o atacar desde la distancia a jefes, ya que les robará vida y la recibirá Alucard, la Wolf Charge, que requerirá la habilidad de lobo, la reliquia del alma de lobo, así como estar en este estado animal. También dispondremos de un ataque para la forma de murciélago, así como un ataque especial para el Sword Familiar.
Hablando de los hechizos hemos comentado dos peculiariedades de las habilidades de Alucard, por un lado las transformaciones que posee debido a su carácter vampírico, para conseguirlas deberemos localizar en el mapeado las reliquias que lo activarán. Alucard podrá transformarse en Niebla, Lobo y murciélago. De esta forma podremos volar temporalmente mientras nos dure la barra de maná, además podremos mejorar esta transformación consiguiendo pasar a niebla venenosa, que dañará a los enemigos. También servirá para atravesar las rejas que nos impiden el paso a algunas habitaciones. Con la forma de Murciélago podremos realizar diversas tareas según vayamos consiguiendo reliquias, como volar, realizar ataques, lanzar ondas sónicas para ver en la oscuridad. La forma de lobo nos permitirá superar distancias que inicialmente serían insalvables, realizar un ataque en carga, cuando consigamos la reliquia necesaria, correr a toda velocidad.
También hemos comentado a la hora de hablar de los hechizos los Familiars, unos espíritus que nos ayudarán en la aventura si hemos recogido y activado la reliquia correspondiente, sólo podremos tener uno activado a la vez. De esta forma tendremos el hada que nos administrará pociones y medicinas según sea necesario, además nos revivirá al morir, una vez, así como señarlarnos los muros que se pueden romper.
El Demon Familiar activará unos interruptores a los que de otra forma no podríamos llegar en Abandoned Mine y The Cave, además y dependiendo del nivel de experiencia que tenga, recordemos que sólo subirán de experiencia si están activos, realizará diferentes ataques básicos. El Bat Familiar atacará a los enemigos, y cuando nos transformemos en murciélago añadirá más murciélagos a nuestro lado, como los Options del Gradius, estos Options dependerán del nivel que tenga. El Ghost Familiar atacará a los enemigos y los retendrá, si tiene un nivel alto robará sus almas.
El Sword Familiar será uno de los más poderosos, dependiendo de su nivel realizará diversos ataques poderosos, que aumentarán en frecuencia y poder según subamos de nivel.
Alucard irá obteniendo diversos objetos a lo largo de su aventura, desde las reliquias que le otorgarán nuevas habilidades, como ver el daño que les causamos a nuestros enemigos (Cube of Zoe), habilidades como pisotón, doble salto (Leap Stone), las transformaciones, los Familiars, las cinco reliquias del cuerpo de Vlad Tepes, las Gravity Boots que nos permitirán saltar más alto, el Holy Symbol que anulará el daño por contacto con el agua, Jewel of Open abrirá las puertas selladas mágicamente, marcadas con una aureola azul. Conseguir completar la lista de reliquias nos obligará a explorar a fondo el castillo, en sus dos versiones: normal e invertida, y es que si conseguimos tener ciertos objetos en el enfrentamiento final en el castillo normal, descubriremos a quien controla todos los acontecimientos y podremos acceder a un castillo que se encuentra debajo del inicial, con nuevas zonas aunque con un mapeado idéntico, posee la misma distribución aunque invertida, al del Castillo normal.
También podremos recoger objetos curativos en la forma de pociones, alimentos con diferente efecto, podremos conseguir corazones que nos recarguen el contador para usar las armas especiales, pociones de maná, antídotos contra los estados alterados que nos causarán ciertos enemigos, como envenenamiento, transformación en piedra, maldición, etc., ciertos ítems que aumentan nuestra protección contra ataques de cierto elemento temporalmente, ítems ofensivos. También encontraremos armas, escudos, armaduras, colgantes, anillos.
En este punto del inventario es donde el juego recibe el carácter rolero, ya que además de los puntos de experiencia que nos modificarán los parámetros al subir de nivel, tendremos objetos que equiparnos con distintos efectos, daño, defensa, armaduras que nos protegerán de ataques con rayos, colgantes o anillos que modificarán nuestros parámetros. Estos objetos podrán ser también comprados en la tienda del Maestro Bibliotecario, quien no dudará en traicionar por dinero a Vlad Tepes. Podremos llevar armas de una o dos manos, lo que limitará la posibilidad de llevar escudo. En esta tienda podremos comprar nuevos mapas que aumentarán nuestra visión del castillo, consejos para acabar con enemigos, etc.
Al final conseguiremos, si hemos explorado inteligentemente todo el castillo, volver a tener el equipamiento que poseíamos al inicio de la aventura. Además para conseguir acabar con ciertos jefes será prácticamente imprescindible tener algunas armaduras que nos hagan inmunes a ciertos elementos, ya que de otra forma el daño causado sería demasiado grande.
Castlevania: Symphony of the Night comparte el sistema de salvado y de mapeado con Super Metroid. A lo largo del mapeado habrá unas cámaras donde podremos encerrarnos temporalmente dentro de un ataúd para salvar y llenar todas las barras de energía de vida y maná. Además la delimitación de las zonas en función de las habilidades disponibles también está inspirada en el título. En algunos puntos del mapeado tendremos unos portales que nos transportarán a nuevas zonas, y que servirán para movernos a toda velocidad por el castillo.
El desarrollo de las partidas será intensísimo, ya que además de la versatilidad de Alucard, la obsesión por la exploración, probando a romper paredes, colándonos por huecos, el descubrimiento del castillo invertido, la desafiante dificultad, tanto en los combates contra enemigos normales, especialmente en el castillo invertido, así como los impresionantes jefes del juego, que destacan por su diseño, tamaño y patrones de ataque.
Sin ningún género de dudas los desafiantes enfrentamientos contra estos enemigos serán uno de los puntos fuertes del título, podremos luchar contra la muerte, contra un clon nuestro (Doppleganger), indudablemente contra Vlad Tepes, se dará la vuelta a la tortilla en el enfrentamiento contra Richter Belmont, pelearemos contra una Succubus que tratará de engañarnos adoptando la forma de nuestra madre en una secuencia dramática, la lucha contra Cerberus, Lesser Demon, el hipógrifo, Shaft, el minotauro y el hombre lobo en el coliseo, Scylla, Skeleton Leader, Granfaloon, la curiosa esfera formada por millares de cadáveres que caerán al suelo, y que deberemos despegar de su verdadera forma para acabar con él, Karasuman, Darkwing Bat, Akmodan II o la medusa por poner unos ejemplos, serán bastante desafiantes, ya que deberemos exprimirnos la cabeza para descubrir como derrotarles recibiendo el menor daño posible y sin tener que gastar infinidad de pociones.
El objetivo final de cualquier fan del SOTN es completar el más de 200 % de mapeado y objetos del juego, podremos acceder a varios finales, desbloquear a Richter Belmont y María como personajes seleccionables, por lo que la duración de la aventura será bastante larga, especialmente si no tiramos de guía y tratamos de encontrar todas las habitaciones, reliquias, armas y armaduras del juego.
A nivel técnico Castlevania: Symphony of the Night destaca especialmente en el apartado sonoro, bien por las excelentes voces de los doblajes en inglés, como las de Richter, la Muerte, y especialmente Drácula y su vástago Alucard. Además la BSO es realmente increíble, francamente de lo mejorcito de PSX junto a algunas producciones de Squaresoft. La enorme variedad de composiciones que conseguirán crear ese ambiente épico y gótico serán salpicadas por melodías más rockeras, y por el sensacional tema final "I am the Wind", que pondrá colofón a la aventura.
Gráficamente nos encontramos ante un título bastante cuidado. El diseño de personajes es francamente genial, y tanto la nueva apariencia de enemigos clásicos en la saga, con una gran variedad de enemigos, como la diferenciación y personalidad de cada una de las áreas del castillo contribuyen a crear una ambientación única.
Pese a tratarse de una consola enfocada a las 3D, KCET consiguió un acabado francamente bueno, tanto a nivel de animaciones como efectos. El tamaño de algunos enemigos finales será sorprendente, y en todo momento el juego se moverá sin apenas ralentizaciones.
Como era habitual en la época, la conversión a PAL es realmente penosa, unas inmensas franjas que convierten al juego en prácticamente 16:9, así como un descenso notable de la velocidad hacen que no podamos disfrutar de esta joya en todo su esplendor, aún así este apartado cumple con creces, con un par de secuencias FMV, que aunque algo toscas servirán para entrar en ambiente. La secuencia en la que se nos presenta el castillo, realizada en 3D deja bien a las claras lo que ha evolucionado este aspecto en unos pocos años.
Castlevania: Symphony of the Night constituye la evolución de un género en el que hasta aquel entonces Super Metroid, esa maravilla de 24 Megas de Super Nintendo, era su mejor exponente. Pese a que algunos puedan criticar el hecho de que la franquicia cambiara de filosofía y copiara a Metroid, dejando de lado el enfoque más plataformero, hay que decir que este nuevo enfoque creó escuela, continuada con las tres entregas de GBA: Circle of the Moon, Harmony of Dissonance y Aria of Sorrow, de enorme popularidad, haciendo que jugones que antes no habían prestado atención a la franquicia quedaran prendados del sistema de juego.
De momento KCET ha sido incapaz de superar esta entrega de Castlevania, ni en GBA, pese a que Aria of Sorrow es excepcional, ni con el Lament of Innocence de PS2. Tendrá dos nuevas oportunidades con el Castlevania DS (nombre provisional) y la segunda entrega para PS2, que beberá de las fuentes de SOTN.
Mientras tanto, y hasta que KCET consiga superar esta magna obra, no nos queda más que recomendar encarecidamente a cualquier usuario de PSX que pruebe esta auténtica maravilla que ha alcanzado la categoría de mito, con unos precios en el mercado de segunda mano auténticamente escandalosos, rozando los 100 €.
Gráficos: 84
KCET consigue exprimir la potencia 2D de un sistema aprovechando los magníficos diseños y ambientación de la srta. Kojima
Sonido: 92
Un apartado sublime, tanto por las excelentes voces en inglés, como por la impagable BSO
Jugabilidad: 92
El sistema de juego Super Metroid unido con conceptos clásicos de la saga completan un apartado bastante rompedor
Diversión: 92
La enorme cantidad de secretos, ítems, reliquias, habitaciones a descubrir harán de la experiencia de juego algo obsesivo
Alternativas:
En PSX no encontrarás nada parecido
El cambio de estilo de juego, la BSO, los diseños de personajes, absolutamente todo
La conversión PAL con unas inmensas franjas y descenso de la velocidad
NOTA FINAL:
92
KCET consiguió con este título crear el mejor Castlevania de la historia, y todavía no ha conseguido superarse
AL LORITO CHAVALES.