Como todos sabréis, el comunismo ha sido una de las ideologías dónde más esperanzas depositaron las personas dada su aparente aparencia de ideología liberadora e igualitaria. Nada más lejos de la realidad, el comunismo como tal es un sistema socio-político y económico que ha acabado con la vida de millones de personas. En base a ello me dispongo a hacer un recorrido de los crímines que el comunismo ha perpetrado contra las personas que supuestamente decía defender: el pueblo.
Empezaremos esta serie de volúmenes por uno de los crímenes mas despiadados:
El Holodomor
Montaña de cadáveres en cementerio Ucraniano.Recibe el nombre de Holodomor a la hambruna provocada por el régimen
comunista soviético sobre los habitantes de Ucrania. La traducción al castellano de Holodomor viene a significar
"matar de hambre". Aunque también fueron otras regiones las que se vieron sometidas a esta inusual y despiadada forma de
genocidio, el término Holodomor se usa sólo para el acaecido en Ucrania.
En la década de los 30, el régimen soviético se dispuso a cumplir uno de los objetivos del denominado "Gran Viraje", la colectivización. La colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de propiedad socialista: los "koljoses", grandes granjas cooperativas colectivas y, en menor grado los “sovjoses” o granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada.
Los costes sociales de tal proceso fueron elevados. Los campesinos fueron las
víctimas de la planificación económica, siendo convertidos en meros instrumentos de financiación de la industria. Si la revolución de 1917 había acabado con el régimen zarista y la gran propiedad agraria, la colectivización de 1929-1930 liquidó la aldea tradicional y la pequeña propiedad familiar.
La repercusión fue
muy negativa en las condiciones de vida de los campesinos que asistieron impotentes al trasvase de una significativa parte de sus rentas a las ciudades, donde fue concentrándose una creciente población. Recordemos que la amplia mayoría de ciudadanos de la joven URSS eran campesinos, casi un total del 82% de la misma.
Campesinos transportando cereales en UcraniaLa respuesta de los kulaks fue muchas veces violenta y
desesperada, habiendo numerosas manifestaciones, revueltas y disturbios por todo el país. Más de 14.000 casos fueron registrados por la O.G.P.U.
Tras estallar disturbios y revueltas, rápidamente fue enviado el Ejército Rojo para ahogar la rebelión. Paralelamente la policía secreta inició una campaña de
terror con el objetivo de romper el ánimo de los kulaks. En 1929 se
arrestó a miles de intelectuales ucranianos bajo
falsos cargos siendo fusilados o enviados a campos de trabajo en Siberia.
Se originó en 1931 una hambruna en una escala reducida en comparación con los años siguientes. Su origen nace como el resultado imprevisto de un programa de inspiración
marxista que pretendía eliminar las clases sociales y la economía capitalista. Había plena conciencia tanto por las partes implicadas (Estado y campesinos) de que se estaba reeditando la situación de
violencia y hambre que carecterizó el periodo de la Guerra Civil Rusa durante 1918 a 1921.
En Ucrania y en otras regiones a partir de la primavera de 1932, la situación provocada por las
muertes por inanición y el éxodo masivo de campesinos a las ciudades, suscitó la preocupación de las autoridades de varias repúblicas de la Unión Soviética. Por su parte el gobierno central motivado por la necesidad, estableció la cuota para la colecta de 1932 en 29,5 millones de toneladas, 7 millones debieron ser obtenidas de Ucrania.
Las confiscaciones de cereal fueron tan elevadas que los campesinos se vieron en la necesidad de esconder la mayor cantidad posible para garantizar las reservas alimentarías indispensables para su supervivencia.
La campaña de la colecta de 1932 se vio envuelta desde el inicio en innumerables problemas y dificultades: manifestaciones de los campesinos afectados por el
hambre, abandono de los campos, robo de los bienes pertenecientes a los kulaks (ganado, herramientas y cosechas) junto con la renuncia de muchos funcionarios locales y regionales del Partido o de los soviets, por no querer aplicar las medidas necesarias, ni requisar las cantidades
exigidas por el gobierno para cumplir con la cuota, que
condenaría de hambre a decenas de millones de personas.
Campesinos recolectando grano mientras funcionarios y miembros del partido los vigilanPara superar esas dificultades, el 7 de agosto de 1932 entra en vigor la ley sobre el "robo y dilapidación de la propiedad social " (más conocida por "ley de las cinco espigas"), que incluía penas de hasta 10 años de condena en campos de
trabajo forzados.
Las brigadas encargadas de la colecta efectuaron auténticas expediciones de
castigo, normalmente en las regiones cerealíferas. Estas apropiaciones fueron acompañadas de innumerables abusos,
violencia física y detenciones de kulaks.
A pesar de una ligera redución en los objetivos de la colecta y de una
represión extremadamente más dura, siendo condenadas más de 100.000 personas a muerte, en los primeros meses de la aplicación de ley, para el día 25 de octubre Moscú solo recolectó el 39% de la cantidad exigida a Ucrania.
Retrato del camarada StalinEntre julio y agosto de 1932, Stalin concibió un nuevo análisis de la situación de Ucrania y de sus causas, expresada en una carta enviada a Kaganovitchel 11 de agosto:
Camarada Stalin escribió:(Ucrania) es hoy en día la principal cuestión, estando el Partido, y el propio Estado y sus órganos de la policía política de la república, infestados por agentes nacionalistas y por espías polacos, corriendo el riesgo «de perder Ucrania», una Ucrania que por el contrario, es necesario transformar en una fortaleza bolchevique.
En el mismo sentido de lo anterior, otros autores confirman que Stalin tenía la idea de que el Partido Comunista y el Gobierno ucraniano tenían infiltrados agentes nacionalistas ("Petliuristas") y espías polacos ("agentes de Pilsudski"), y las aldeas reticentes a la colectivización, estaban bajo influencia de agitadores contra-revolucionarios.
La decisión de
utilizar el hambre provocándola artificialmente con la voluntad de "dar una lección" a los campesinos fue tomada en el otoño, en un contexto delicado para el Dictador, con la agudización de la crisis provocada por el primer plan quinquenal y el suicidio de su esposa Nadezhda Alliluyeva.
El 22 de octubre de 1932, son enviadas para Ucrania y para el Cáucaso del Norte dos "comisiones extraordinarias" dirigidas respectivamente por Viacheslav Molotov y Lazar Kaganovich con el objetivo de "acelerar las colectas" y teniendo el apoyo de los más altos responsables de la KGB incluyendo a Génrij Yagoda. Simultáneamente, millares de agentes de la policía política y de paramilitares del partido fueron movilizados para paliar la ineficacia de las estructuras comunistas locales y
reprimir cualquier acto de sabotaje. Entre Noviembre y Diciembre, más de 27.000 personas fueron
detenidas. Entre noviembre y diciembre, el 30% fueron dirigentes de las colectivizaciones y pequeños funcionarios rurales, con base en la acusación de sabotaje en los planes de colecta.
El recurso y el arma del hambre adquieren una magnitud y
violencia particulares en los territorios ucranianos. Stalin en perfecta coherencia con su propio análisis acerca de los orígenes y dinámicas del fenómeno nacional, considerando a Ucrania un caso de especial gravedad, debido a la unión profunda entre nacionalismo y burguesía.
El dirigente de la KGB ucraniana Vsevolod Balistski define, el 5 de diciembre de 1932, como principal misión a desempeñar por la policía política de la república “El urgente desmantelamiento, identificación y eliminación de los individuos contra-revolucionarios y los kulaks-petliuristas que sabotean las medidas aplicadas por el Gobierno Soviético y por el Partido en las aldeas”.
Stalin cachondeándose de los UcranianosCon el fin de
aplastar toda resistencia contra el régimen y
ampliar el control sobre los campesinos, las autoridades soviéticas tomaron decisiones y medidas para generar una
hambruna generalizada y artificial. Un estudio de 30 resoluciones del Comité Central Ejecutivo del Partido Comunista Bolchevique, y del Comité del Consejo Soviético de la República Socialista Soviética de Ucrania así como de la URSS, publicadas entre 1929 y 1933, describen y analizan las condiciones para el
total aniquilamiento físico de la población rural de Ucrania, ya que, según antecedentes, existía suficiente comida en Ucrania para alimentar dos veces a su población.
Stalin ordenó sistemáticamente aumentos en las cuotas de producción de comida, lo que se llevó a cabo hasta el agotamiento de los suministros en los graneros ucranianos. La cosecha de trigo de 1933 se vendió en el mercado mundial a precios
por debajo del mercado para agotarla. Se calcula que la cosecha de 1933
podría haber alimentado durante dos años a la población de Ucrania, llamada el granero de Europa.
Víctima del Holodomor en una calle de la ciudad ucraniana de Járkov.
Esa fotografía fue realizada por un espía alemán, en 1932Siendo crítica la situación, el Partido Comunista de Ucrania solicitó a Stalin la reducción de las cuotas de comida, nuevamente se envió al
Ejército Rojo para reprender al PC ucraniano. La policía secreta siguió siempre
aterrorizando a la población realizando inspecciones aleatorias y
apropiándose de toda la comida encontrada, considerada propiedad del Estado. El castigo por robar variaba, desde la
muerte al envío mínimo de 10 años a un Gulag. Rápidamente se gestó una hambruna masiva y duradera. Durante los peores momentos se calcula que morían unas 25.000 personas
cada día en Ucrania.
Desde los países de Europa occidental y EE. UU. los emigrantes ucranianos respondieron enviando cargamentos de comida. La
ayuda fue requisada por las autoridades soviéticas. Los gobiernos y la prensa occidental ignoraron durante mucho tiempo los informes sobre las hambrunas que periódicamente se escapaban al control soviético.
Supervivientes pasean frente a cadáveres en las callesLos cálculos más recientes de historiadores, sobre la base de fuentes de los archivos soviéticos, indican un número de entre 3 a 3,5 millones de muertesFuenteEspero que os haya gustado. ¡Un Saludo Camaradas!