FFantasy6 escribió:cristan escribió: ¿Es más correcto cuanto más barato?
¿Es más correcto cuanto más caro?
Son bienes de lujos, y encima hoy se consideran arte, cuanto más caro mejor y voy con el ejemplo del coleccionismo digital, cuanta gente tiene diógenes de Steam comprando juegos en oferta por 1 euro y luego no lo juega jamás en su vida, ni lo instalan -esto también aplica a los ROM set completos que muchos descargamos en algún momento y después jugamos a lo que más no interesa, dando más a un a que a lo gratis hay cosas que no jugarías, incluso si te pagaran por ello-, eso aplica a los juegos físicos, el tiempo es limitado y la cantidad de juegos que puedes jugar son pocos, si curras o estudias peor aún, si tienes parienta ya ni te cuento. Si quieres tener muchos juegos a precio saldo, te comento que el mercado no funciona así, por algo se tiraban a la basura, aparte de generar diógenes. Calidad antes que cantidad.
@aranya 1-Concuerdo parcialmente, una repro te sirve para casi todo, salvo para juegos que requieren algún accesorio, o algunos cartuchos tienen infrarojos internos o alguna característica que las repros comunes no tienen. Preferible el cartucho original suelto, aunque este meado por un tiranosaurio y desteñido por el astro rey. Con lo bonito que es hacer mantenimiento al material retro, darle amor, y no solo usarlo.
2-El coleccionista estanterista lucra con ello, lo pone para generar demanda como los influencers, es como los escotes en las tias. Tiene una función social de status, como los médicos que ponen sus títulos en la pared aunque sea de un curso de un día para impresionar a sus clientes o los mac para los diseñadores, y claramente lucrativa. Muchos otros quieren poner museos y cobrar entradas. Es todo una inversión porque son bienes de lujo. Por no decir que tienen sponsors a tiendas que venden juegos retros o juegos gratis de las desarrolladoras. Es otra manera de convertir tu hobby en un trabajo, que no sea siendo un esclavo programador para una desarrolladora grande.
3- Solo por el valor de reventa, si la gente mañana dejara de importarle los juegos retro físico, porque no se imaginemos que se implanta un orden mundial y se prohíben los objetos físicos porque contaminan o por temática polémica, ahí ya nadie va a poder coleccionar, sino que los quemaran como los libros de tantas atrocidades que se hicieron en el pasado en ciertos regímenes totalitarios.
4-En la guerra y en el amor todo vale. Para los coleccionistas es una guerra comercial, como tener un negocio vs la competencia. Quien lo ve como una inversión lo paga.
@Omar Little lamentablemente lo negativo nos afecta más, y es a lo que estamos diseñados biológicamente, y en internet lo negativo vende mucho, por eso los youtubers polémicos ganan tanta pasta. Además estamos hablando de coleccionismo, algo que ya de por sí es clasista, si nos referimos a bienes de lujo (si eres hippie y coleccionas rocas poco importa el dinero).
No hay que olvidarse del origen del coleccionismo moderno:
Es en la Edad Moderna cuando los reyes, la Iglesia y los nobles -vamos los que hoy son mil euristas

/s - comienzan a desarrollar esta clase de ocio con el fin de reunir, rodearse y disfrutar de todo tipo de objetos, pero especialmente en aquellos ejemplares bellos, raros o valiosos del mundo natural, arqueológico, numismáticas, medallas u objetos de uso cotidiano, dándoles un fin para el que nunca fueron concebidos
No quiero que se mal interprete, pero es un hobby clasista desde sus orígenes. Hoy sigue afectando a la gente, por eso los "pobrepass" por 1 eurillo, y otras sandeces de crio. Por suerte los juegos digitales, y el streaming están abaratando los costos y cada día es más barato jugar videojuegos que en el pasado. Ni hablar de conseguir de otras regiones, antes en los 90 solo para gente muy adinerada que podía viajar o pagar los sobreprecios de importación en una época sin internet, que era una puta locura.
El clasismo es algo que el juego físico da siempre porque es mucho más limitado que el digital (este puede durar años en la tienda digital y siempre está disponible, salvo casos excepcionales de retiro por licencias), es clasismo porque lo compró y lo puedo vender y el digital es humo y no vale nada (irónicamente los juegos son digitales, y los roms que nos salvan el hobby de desaparecer son digitales y no físicos) Ni hablar de otros pasatiempos, como ir a un recital, o al cine, donde se paga y no se obtiene un producto sino un servicio para aumentar el patrimonio personal, pero seguramente ahí no es humo. Ni los recreativos que se pagaba por vida, los free to play del pasado

/s
@Oystein Aarseth eso de las rediciones de juegos retro no tendría sentido para las empresas, la gente consume hoy mas digital que nunca, poca gente compraría, no cierran los números porque tiradas cortas con tecnologia obsoleta seria mucho mas caro de producir hoy en dia que en el pasado y eso que son empresas multimillonarias, te lo tendrían que cobrar 100 euros y la mayoría no lo pagaría ni de coña, y los mas sibaritas preferirían la edición de los 80/90, que es la que vale pasta. Por eso, no se reditan los juegos clásicos por grandes desarrolladoras, lo mas cercano es el mercado repro, y sino puedes fabricar tu propio cartucho hoy en día con internet, tienes tutoriales y tiendas que venden todos los materiales necesarios para hacer incluso cartuchos de N64.
Muchos jugadores retro están acostumbrados a comprar en segunda mano, y eso solo favorece a los especuladores, aunque estén vendiendo a precio saldo, las desarrolladoras no ven un solo duro. Pocos compraban juegos en los 90 a precio de salida, porque eran caros para el bolsillo medio.
@jalsimoo, una persona que compra para jugar un juego, lo hace subir un poco, pero el juego se devalúa porque se gasta por el uso. Con lo cual si se te llega a romper, su valor puede descender hasta 0, y no es por no saber cuidarlo, sino porque son piezas con 30 años en algunos casos. Y aunque a lo retro hay que hacerle mantenimiento como los las pilas y los condensadores a las consolas, eso le quita valor a los "puristas" que quieren todo original, incluida la pila de guardado de los cartuchos de Nintendo.
El que compra y guarda en Mint y ni lo mira porque se puede joder la pintura del cartón, ese claramente lo va a revender a futuro a un mayor precio, porque la gente lo quiere como valor refugio de dinero.
En cuanto a lo legal, los juegos retro en muchos casos estan descatalogados y no se venden nuevos (de manera oficial me refiero). Que si puedes jugar el Mario Bros en la Switch, y pagarlo, yo de hecho lo hago, pero si quieres jugar un juego no tan popular o masivo, como por ej el Whirlo puedes acceder a el mediante metodos alternativos (todos son mas económicos que comprar un juego retro muy especulado). Porque Namco no va a ver pasta de lo que le pagues al vendedor por tenerlo original. De hecho sinos ponemos tikis mikis con lo legal y lo etico, en los juegos siempre se compra una licencia de uso (incluso en los retro) no puedes dedicarte a revenderlos, salvo que seas una tienda. Por eso los videoclubs Blockbuster compraban licencias mucho mas caras para poder alquilar los juegos y las peliculas
Por ej en el manual de Metal Gear Solid de la Ps1 te lo aclara.

Vamos que la segunda mano existe por la presión de las tiendas, o me dejas revender y ganar mas pasta o no te vendo ni consola ni títulos nuevos, pero si nos fijamos a la letra pequeña no se puede revender, y eso se nota mas en el formato digital, que salvo que vendas toda tu cuenta, no lo puedes hacer (vamos el verdadero coleccionismo de comprar y no vender jamás, a diferencia del físico)
Como curiosidad en Japón esta prohibido el alquiler de juegos.