Microsoft quiere una red agéntica abierta donde los agentes de IA interactúen entre ellos

Benzo
Microsoft ha dado en su conferencia anual Build el pistoletazo de salida a la "era de los agentes de IA", que prevé un futuro en el que existen numerosos sistemas de IA creados por diferentes empresas pero que trabajan juntos. En otras palabras, en Internet tendríamos una "red agéntica abierta" en la que "los agentes de IA toman decisiones y realizan tareas en nombre de usuarios u organizaciones". No solo se trata de conectar agentes que realizan tareas muy específicas, sino que también se busca cambiar la forma en la que se organiza la red, y eso significa dejar atrás la indexación y mejorar la búsqueda local.

Para hacer realidad su visión y conseguir que todos los agentes de IA colaboren entre ellos sin importar su procedencia, Microsoft ha dado soporte al Model Context Protocol (MCP), un protocolo abierto creado por Anthropic que pasa a ser compatible con su plataforma de agentes y frameworks, que entre otros incluye a GitHub, Copilot Studio, Dynamics 365, Azure AI Foundry, Semantic Kernel y Windows 11. La compañía ha dado soporte a este protocolo, unido a su Comité Directivo y además anunciado dos nuevas contribuciones al ecosistema: una especificación de autorización actualizada y un servicio de registro de servidores MCP.

La especificación de autorización actualizada permite a las personas utilizar sus métodos de inicio de sesión de confianza existentes para dar a los agentes y a las aplicaciones impulsadas por modelos de lenguaje de gran tamaño, es decir, un modelo de IA, acceso a datos y servicios como unidades de almacenamiento personales o servicios de suscripción. Por su parte, el diseño de un servicio de registro de servidores MCP permite a cualquiera implementar repositorios públicos o privados, actualizados y centralizados para entradas de servidores MCP.

El MCP tiene como objetivo facilitar el acceso y el intercambio de información entre sistemas de IA, incluyendo los agentes de IA, que gracias a este protocolo no tienen la necesidad de navegar por toda la web, que es lo que hacen ahora, debido a que pueden interactuar con bases de datos y servicios de forma controlada. Los agentes de IA son sistemas autónomos que llevan a cabo tareas muy específicas en base a las reglas establecidas durante su entrenamiento, y en este contexto un agente de IA podría gracias al MCP preguntar a varios sitios web si pueden responder a sus preguntas. Esto reduciría enormemente el coste de la búsqueda.

Esta búsqueda agenética impulsada por MCP permitiría decir adiós a la indexación de todo internet, una herramienta que es la base de todas las búsquedas a día de hoy y que solo se pueden permitir Google y Bing. Incluso las IAs actuales como ChatGPT y las búsquedas con IA de Google aún recurren a la indexación. Lo que propone Microsoft con su apoyo a MCP y la red agéntica abierta, es que cada web tenga su propia herramienta de búsqueda con un lenguaje natural. Esta herramienta de búsqueda también sería un servidor MCP, así que el sitio web podría hacer que sus contenidos sean fácilmente descubribles y accesibles para los agentes de IA, si así lo desean.

Para que las webs puedan tener su interfaz conversacional con un modelo de su elección y sus propios datos, Microsoft ha presentado NLWeb, un proyecto abierto que según la compañía "puede desempeñar un papel similar al de HTML en la red agéntica".
Sobre el autor » Benzo

Empecé con una NES a finales de los 80 y todos los 90 los pasé junto a SNES, N64 y una PlayStation prestada. El nuevo siglo me trajo una PS2 y más adelante una Xbox. Jugador de PC desde hace años, seguidor de Blizzard, lector y seriéfilo.

Más publicaciones de Benzo »

Avatar de Benzo
Síguelo en