viconaru escribió:La gracia de este juego es que al principio estás en plan que no sabes lo que narices te quieren vender. Luego cuando te lo pasas descubres que has estado jugando a una obra de arte y una obra maestra. Es de esos juegos que no sabes lo que está pasando hasta que llegas al final y descubres que todo encaja. En fin, para mí de lo mejorcito que he jugado. Muchos juegos me han emocionado pero casi ninguno ha logrado que suelte una lagrimilla como lo ha conseguido este.
El Chus escribió:Es un gran juego, casi me apena haberlo optenido a través del Plus. Llevo una horilla y la verdad es que una nintendada muy molona. En Switch habrá vendido bastante bien, supongo.
El Chus escribió:Es un gran juego, casi me apena haberlo optenido a través del Plus. Llevo una horilla y la verdad es que una nintendada muy molona. En Switch habrá vendido bastante bien, supongo.
AndoNET escribió:El Chus escribió:Es un gran juego, casi me apena haberlo optenido a través del Plus. Llevo una horilla y la verdad es que una nintendada muy molona. En Switch habrá vendido bastante bien, supongo.
Una pena que esté tan mal optimizado en Switch... porque le venía como un guante.
Tommy_Vercetti escribió: Es la diferencia con los juegos "nintenderos", que tienen un control excepcional.
.kikon69 escribió:Tommy_Vercetti escribió: Es la diferencia con los juegos "nintenderos", que tienen un control excepcional.
...supongo que será sarcasmo, porque el mismo zelda juego del año forever se las trae con sus jugabilidades de PS2.
...no entender para qué saber el final de algo que no interesa más de 30 minutos...
Ateliers escribió:
¿Jugabilidad de ps2 el Zelda? Madre mía lo que hay que leer a lo largo del día xD
. David Ricardo escribió:@kikon69 5 horas y media según los de how long to beat.
Para mí, para un juego regalado del plus, es la duración perfecta. Eso sí, el rendimiento pega unos bandazos tremendos incluso en PS4 pro. No sé por qué no pusieron la opción de bloquear el frame rate a 30.
Con esos antecedentes, no me extraña que la versión de switch vaya como el culo.
pasnake escribió:David Ricardo escribió:@kikon69 5 horas y media según los de how long to beat.
Para mí, para un juego regalado del plus, es la duración perfecta. Eso sí, el rendimiento pega unos bandazos tremendos incluso en PS4 pro. No sé por qué no pusieron la opción de bloquear el frame rate a 30.
Con esos antecedentes, no me extraña que la versión de switch vaya como el culo.
A mi en Ps4 Slim da unos tirones de vez en cuando que tela marinera
Para correr mas rapido hay algun boton o algo? se me hace algo lento y tedioso ese ritmo de tortuga que tiene el personaje
solo veo que manteniendo el joystick izquierdo hacia adelante durante 3 o 4 segundos va algo mas rapido, pero tampoco es que sea Usain Bolt xDD,
kikon69 escribió:Ateliers escribió:
¿Jugabilidad de ps2 el Zelda? Madre mía lo que hay que leer a lo largo del día xD
...por decirlo suave.
Desde sigilo de ps2 (o psx mejor) hasta escalerillas en que siquiera puedes dar la vuelta a las mismas, pasando por combate sin posibilidad de rodar...etc. Da para varias tesis si.
el niño está muerto, y el final representa la perdida de un hijo, saliendo su padre en su habitación despidiéndose del mismo. Algo muy triste en cualquier contexto como poco meritorio
kikon69 escribió:@Tommy_Vercetti
...claro que se pueden hacer muchas más cosas en Zelda, faltaba más (en lo que entiendo te refieres tienes razón), pero es que tiene mil detalles que se llama el juego de otra manera y lo crucifican y alguno de ellos afecta precisamente a la jugabilidad o control del personaje (como lo relativo al sigilo, a no poder dar vuelta a una escalerilla, ni rodar para esquivar en combates, a escalar caprichosamente cuando el lo vale y cuando no, no, o a resolver puzles obvios pegandote 5 minutos por su mierdecontrol donde deberías pegarte 10 segundos...). Y en este ultimo sentido, el simple control de Rime cumple más para lo que propone que es simple, que el del otro porque me refiero a cuando quieres hacer algo y es el juego el que te entorpece por sus carencias no justificadas, teniendo que hacer tontamente 6 veces lo mismo cuando no debiera pasar de una.
En el Zelda, para mover con una cuchara una bola en un templo, me he pegado 5 minutos...vs...en Rime no he tenido que repetir un sólo salto, por ejemplo. Para mi, lo primero es un defecto grave.
En todo caso, el juego este de Rime es para quien es, para quien le gustan Icos o Journeys; para los demás, no pasa de curioso, por lo que te puedes mirar el final, que es muy simple tb. Como preguntabas, te lo pongo en xpoiler por si lo quieres ver:.el niño está muerto, y el final representa la perdida de un hijo, saliendo su padre en su habitación despidiéndose del mismo. Algo muy triste en cualquier contexto como poco meritorio
kikon69 escribió:En todo caso, el juego este de Rime es para quien es, para quien le gustan Icos o Journeys; para los demás, no pasa de curioso, por lo que te puedes mirar el final, que es muy simple tb. Como preguntabas, te lo pongo en xpoiler por si lo quieres ver:.el niño está muerto, y el final representa la perdida de un hijo, saliendo su padre en su habitación despidiéndose del mismo. Algo muy triste en cualquier contexto como poco meritorio
Es que lo meritorio no esta en el final, lo meritorio es que entonces te das cuenta que durante todo el juego se esta representando el camino que lleva a la aceptacion de la muerte de un ser querido. Al final lo que haces es recorrer los sentimientos del padre, desde negar lo ocurrido hasta llorar desconsolado y, finalmente, aceptar la perdida y "liberar" los recuerdos para que el chaval viva de nuevo en su memoria y no en la pesadilla de su sufrimiento. Y todo eso esta representado de puta madre, en mi opinion. Ver el final sin jugar el camino aporta bastante poco.
Durante el juego se intuye algo del corte de lo que es, que se concreta al final.
Personalmente, no le he dado tantas vueltas. El tema en si me parece terrorífico y no se si me repondría si me pasase algo así, o lo aceptaría como dices, pero eso lo se viendo una simple noticia similar o viendo/enterándome de un hecho así en cualquier sitio. De ahí que diga lo de poco meritorio.
En todo caso, como te digo, yo no he entrado en hacer un análisis por capas, para mi, simplemente algo así es lo que es y es tan fuerte que deja de importarme todo lo demás esté bien, mal o regular (el camino); supongo que dependerá de la personalidad o forma de entender las cosas de cada uno.
Un saludo
pasnake escribió:Sabeis alguna guia para sacar el platino que vaya en orden para sacar los trofeos? es decir del capitulo 1 sacar todo, luego capitulo 2, etc....
A mi me ha gustado bastante el juego, me ha recordado mucho a Ico de Ps2, con toques suyos como el tema del niño solo en el mundo, las lagartijas, puzzles, cooperar con amigos que te encuentras, etc....
. opuk escribió:Los trofeos más "complicados" son los de los coleccionables porque hay algunos que están bastante escondidos. Y lo pongo entre comillas porque con guía la dificultad es cero.
Ah, ahora acabo de recordar el de pasar las zonas de agua cogiendo una sola burbuja, ese hay que mirar bien el vídeo porque si mueres no salta el trofeo aunque después lo hagas como toca, hay que repetir el capítulo desde el principio. Lo que no sé si funciona (ni si es posible hacerlo) es volver atrás una vez te han matado y volver a hacer las tres zonas de golpe.
opuk escribió:@rax coswell El problema es que el punto de control te lleva después de la primera zona... A mí por lo menos no me salió, lo hice repitiendo capítulo, tampoco está tan lejos del inicio.
krl1995 escribió:Yo estoy aprobechando que lo dan con el PSPlus y queria pasarlo ya que siempre me tuvo buena pinta, pero por ejemplo, en PS4 Pro parece que el rendimiento no es muy bueno, y me tiene crasheado al poco de empezar. La optimización no es muy buena no?
Para mi la idea de la isla está un poco en la mente del padre, debido a su depresión crea esta isla imaginaria en su mente donde su hijo está vivo en un principio hasta que en el capítulo 4 hacia el final acepta por fin que su hijo ya no está y le "deja ir" (justo en el momento en que el niño salta al vacío) saliendo así de su depresión justo en la escena final. Para mi las sombras del juego representan sus mismas sombras mentales, esas pequeñas voces que le impiden avanzar y le empujan a meterse más en el pozo. No sé, es mi interpretación, a saber cuál es la historia real detrás del juego.
doesanybody escribió:Muy bonito el juego y la historia. Tiene escenarios muy bellos para ver y detenerse, especialmente los capítulos 1 y 3.
Spoilers gigantes:Para mi la idea de la isla está un poco en la mente del padre, debido a su depresión crea esta isla imaginaria en su mente donde su hijo está vivo en un principio hasta que en el capítulo 4 hacia el final acepta por fin que su hijo ya no está y le "deja ir" (justo en el momento en que el niño salta al vacío) saliendo así de su depresión justo en la escena final. Para mi las sombras del juego representan sus mismas sombras mentales, esas pequeñas voces que le impiden avanzar y le empujan a meterse más en el pozo. No sé, es mi interpretación, a saber cuál es la historia real detrás del juego.
Muy emotivo y además te hace pensar, hacen falta más juegos así.
, aunque... Todo el juego son las fases que pasamos tras una perdida, reflejados de una manera especial hasta que llega a su final, es decir... Acepta que ya no está y lo deja ir.
Roberdivx escribió:doesanybody escribió:Muy bonito el juego y la historia. Tiene escenarios muy bellos para ver y detenerse, especialmente los capítulos 1 y 3.
Spoilers gigantes:Para mi la idea de la isla está un poco en la mente del padre, debido a su depresión crea esta isla imaginaria en su mente donde su hijo está vivo en un principio hasta que en el capítulo 4 hacia el final acepta por fin que su hijo ya no está y le "deja ir" (justo en el momento en que el niño salta al vacío) saliendo así de su depresión justo en la escena final. Para mi las sombras del juego representan sus mismas sombras mentales, esas pequeñas voces que le impiden avanzar y le empujan a meterse más en el pozo. No sé, es mi interpretación, a saber cuál es la historia real detrás del juego.
Muy emotivo y además te hace pensar, hacen falta más juegos así.
No vas desencaminado, aunque...
Todo el juego son las fases que pasamos tras una perdida, reflejados de una manera especial hasta que llega a su final, es decir... Acepta que ya no está y lo deja ir.
que eran las 5 fases del dolor, pero algo más o menos relacionado.
Es interesante el tema de las cerraduras que encuentras en todo el juego. Desde el primer nivel hasta el último la finalidad es llegar a esa cerradura. Simbolismo con el final del juego, cuando el padre por fin acepta la pérdida, tiene la llave de la habitación del niño en la mano para abrir la cerradura, preparado por fin para entrar y ver que definitivamente ya no está.
Para mi el primer episodio representa el no creer que el niño está muerto y verle vivo, feliz, lleno de vida. Y lo representa en una isla paradisíaca (seguramente la que se ve al final del juego pero modificada). Poco a poco los niveles van perdiendo alegría, color y se tornan más oscuros y tristes.
El segundo representa la ira, tal y como se titula. Echarse la culpa por no haber podido hacer nada por salvarlo y representar la muerte y el miedo en forma de amenaza (el depredador). También me dí cuenta que una buena parte de este episodio lo pasas buceando recogiendo burbujas para respirar, como si el padre quisiese creer que el niño podría haber sobrevivido el mar recogiendo estas burbujas.
El tercero es el que me cuesta más interpretar. Lo asocio un poco a la compañía, el miedo a estar solo, la resurrección (por eso de resucitar los centinelas), pero me queda un poco en el aire. Eso sí, este episodio es sin duda el más bonito estéticamente junto al primero.
Y el cuarto está claro lo que representa, la depresión en su estado puro hasta por fin ver y aceptar que tu hijo ya no está.
Curioso me parece cómo los juguetes que tenía el niño en su habitación están representados en esta isla imaginaria en la mente del padre, como para querer representarle fielmente al 100%.
Me encantaría saber la historia real del juego, la que los creadores saben a pies juntillas. Aunque por otra parte es mejor y entiendo que no suelten prenda porque lo bonito de crear un juego así es las múltiples interpretaciones que cada uno puede sacar, esté más cerca o lejos de la realidad del juego.
la fase de negociación es la que menos he podido interpretar, no veo esa "negociación" por ningún lado,
como sí veo claramente la ira, la depresión etc. ¿Alguna ayuda para entenderlo?
krl1995 escribió:Yo estoy aprobechando que lo dan con el PSPlus y queria pasarlo ya que siempre me tuvo buena pinta, pero por ejemplo, en PS4 Pro parece que el rendimiento no es muy bueno, y me tiene crasheado al poco de empezar. La optimización no es muy buena no?