Problemas de acceso a la vivienda (alquiler, especulación, burbuja, etc.)

@GXY es que el precio no lo pone el propietario, porque si así fuera, el precio sería infinito.

Y ojalá el gobierno hubiera sido liberal. Si acaso será capital mercantilista (capitalismo de amigotes, poco amigos del liberalismo), o social demòcrata.
bueno, pues llamalo "mercantilista", si eso te hace feliz.

lo de socialdemocrata pues supongo... socialista desde luego que bastante poco o nada.

y los precios no son infinitos pero si que tienden a infinito, vamos, no hay mas que ver cualquier grafica de tendencia al respecto.
Me hace feliz ser preciso porque mercantilismo es lo contrario a liberalismo. Es establecer pseudo monopolios mediante regulación, que es lo que nos ha llevado a esta situación. Necesitamos eliminar regulación.
mercantilismo es promocionar la empresa, el comercio y el capitalismo, cosa que haceis constantemente los liberales.

pretender regular mercados no es mercantilismo.
Los precios suben porque hay demanda, no sé cómo es que se sigue debatiendo esto, para bajar el precio hace falta protección para los que alquilan, son miles de viviendas que no salen por miedo al impago o vandalismo y más VPO a precio razonable, si salen como antiguamente miles de VPO a precio razonable la gente iría a por el VPO y lo privado tendría que bajar pero a los políticos les gusta jugar con la gente, el gobierno que tenemos a sido nefasto en este sentido y la gente tiene miedo del PP pero… es que se puede hacer peor de lo que a echo el PSOE?
GXY escribió:mercantilismo es promocionar la empresa, el comercio y el capitalismo, cosa que haceis constantemente los liberales.

pretender regular mercados no es mercantilismo.

Mercantilismo no significa lo que quieras, es un término acuñado para lo que ocurría a principios del capitalismo, donde se regulaba fuertemente el mercado para beneficiar a los burgueses con poder político (y perjudicar al resto).
Garru escribió:Los precios suben porque hay demanda


los precios suben porque se vende. basicamente ese viene a ser el resumen.

Schwefelgelb escribió:Mercantilismo no significa lo que quieras, es un término acuñado para lo que ocurría a principios del capitalismo, donde se regulaba fuertemente el mercado para beneficiar a los burgueses con poder político.


no es por nada pero el termino lo pusiste sobre la mesa tú. y efectivamente no estamos en el Reino Unido de finales del siglo XIX. :-|

yo creo que es bastante evidente que en cuanto a politica de vivienda en españa... llamalo como te apetezca, pero desde luego socialismo no ha sido. y regulacion mas bien poquita. que no haya una libertad absoluta de uso del suelo (que es donde mas se suele hablar de "regulacion") no significa que haya habido una "regulacion" de las viviendas ni mucho menos tal regulacion haya beneficiado a las clases menos ricas, que son las que tienen su necesidad de vivienda peor satisfecha.
Hombre, que la regulación es tal que no me dejaban construir en un terreno que se había quedado a 10m del PAI aún siendo urbanizable y pagando de antemano la conexión. Me salía más barato pagar alcantarillado, agua y luz hasta mi puerta que comprar en terreno regulado, y ni aún así me dejaban.

La regulación es monstruosa, un elefante enorme que acabará cayendo por su propio peso.
dejando aparte casos muy particulares, normalmente el que quiere comprar o construir casa en españa, lo puede hacer sin problemas, hay mucho terreno edificable disponible.

presuponeis la existencia de un problema donde no lo suele haber. :o
Gaderiel escribió:El problema acaba siendo permitir que el extranjero compre a precio que para él es irrisorio

Entonces si el extranjero que viene no puede comprar casa, es mejor?
Si no puede comprar, tendrá que alquilar
Back to the basics

Todos necesitamos techo y casa. Es un derecho, es una necesidad absoluta. Es ilegal dormir en la calle o tener pertenencias en la calle, incluso es ilegal dormir en tu coche. Una casa es una necesidad como la comida.

Todos tenemos derecho a propiedad. Si compro algo es mío y hago lo que quiero (dentro de lo legal, entiéndase). Eso incluye, casas. Y si, hacer una casa cuesta dinero, el terreno no es gratuito y menos los materiales y mano de obra para hacerlo. Si tú has pagado por eso, es tu propiedad con todas las de la ley, y eso es innegable.

¿Pero qué es más importante, que yo pueda dormir bajo techo o que yo pueda alquilar mi casa al precio que quiera? Creo que lo primero es más importante. Por eso creo que cualquier persona o entidad que use las casas como un producto más debería tener limitaciones o impuestos que frenen ese comportamiento. Creo que en este caso el "beneficio" por vender o alquilar casas debería ser mucho menos de lo que hay ahora, porque repito, querer tener casa no es un capricho.

Aquí juega también la cercanía al puesto de trabajo. Pero creo que la cuestión del desplazamiento es un tema que aunque está relacionado añade factores complicados y que se alejan del problema de la vivienda y se acercan más al problema mismo del trabajo.
animally escribió:Back to the basics

Todos necesitamos techo y casa. Es un derecho, es una necesidad absoluta. Es ilegal dormir en la calle o tener pertenencias en la calle, incluso es ilegal dormir en tu coche. Una casa es una necesidad como la comida.

Todos tenemos derecho a propiedad. Si compro algo es mío y hago lo que quiero (dentro de lo legal, entiéndase). Eso incluye, casas. Y si, hacer una casa cuesta dinero, el terreno no es gratuito y menos los materiales y mano de obra para hacerlo. Si tú has pagado por eso, es tu propiedad con todas las de la ley, y eso es innegable.

¿Pero qué es más importante, que yo pueda dormir bajo techo o que yo pueda alquilar mi casa al precio que quiera? Creo que lo primero es más importante. Por eso creo que cualquier persona o entidad que use las casas como un producto más debería tener limitaciones o impuestos que frenen ese comportamiento. Creo que en este caso el "beneficio" por vender o alquilar casas debería ser mucho menos de lo que hay ahora, porque repito, querer tener casa no es un capricho.

Aquí juega también la cercanía al puesto de trabajo. Pero creo que la cuestión del desplazamiento es un tema que aunque está relacionado añade factores complicados y que se alejan del problema de la vivienda y se acercan más al problema mismo del trabajo.

Y volvemos a lo de siempre.
Supongamos que estuviera de acuerdo al 100% con lo que dices y limitamos todo ese beneficio… pues bien, llegaríamos a la situación que esa gente que tiene derecho a vivir bajo un techo y demas, no puede porque no hay para todos.

La poblacion de las ciudades (las “suculentas”), esta creciendo mas rapido que las viviendas que se construyen. Es como si tu bebes 1litro de agua al dia, pero a tu casa llega solamente medio… pues terminas por quedarte sin el suficiente. Y en ese punto, te da igual si ese medio litro vale 1€, o 100€.
Y en ese punto estamos, que por trabajo o por el motivo que sea, estas ciudades atraen mas gente que la ciudad, con viviendas, es capaz de absorber, por lo que se vuelve una guerra el conseguir casas. ¿Que ocurre cuando algo es escaso y mucha gente lo quiere? Que los precios suben.
Es por esto por lo que puedes vender diamantes a 1millon de euros, pero no patatas fritas. Es por esto que las vivirndas suben de precio solo porque hay clientes (los que pueden), que pagan mas dinero por conseguir una de estas viviendas tan escasas.

¿Limitar precios? Vale, pero eso no garantiza que tu vayas a tener un techo (que es el fin del derecho famoso). Solo que los agraciados que lleguen primero puedan tener uno mas barato. Eso suponiendo que e mi, como propietario de 3,4 o X viviendas me pongan una pistola en la cabeza para obligarme a alquilar/vender mi casa que pague en su dia.

El problema que hay es que hay mas gente necesitada de una vivienda, que viviendas disponibles. Y esto es una cuenta matematica independiente del precio de las viviviendas.

Hasta que eso nomse entienda bien… las soluciones, todas, seran fallidas.
sadistics escribió:
Gaderiel escribió:El problema acaba siendo permitir que el extranjero compre a precio que para él es irrisorio

Entonces si el extranjero que viene no puede comprar casa, es mejor?
Si no puede comprar, tendrá que alquilar


Lo que no considero razonable es que un quiensea en Alemania, Inglaterra, Suecia, Finlandia, Marruecos o de la mismísima Luna con pasta tenga la potestad para darse un garbeo por aquí y decidir echarse una partida de Monopoly porque sabe que no le van a poner pegas y encima tendrá ventajas fiscales. Porque, seguramente además, esa vivienda no la pondrá en el mercado de alquiler de vivienda, sino en el vacacional para otros como él.

Debe priorizarse al residente cuando se compra, y si quiere hacerlo un extranjero, que al menos lleve N años viviendo en el país (y si esa N son dos cifras, mejor).

No sé cómo se ve el panorama desde península, pero os aseguro que en Canarias este tema quema muchísimo a la gente, porque para un canario una vivienda de 120k€ es un pastizal, y para alguien de fuera suele ser una inversión que liquida en cinco años o paga con sus ahorros, y lo sé de primera mano, que tengo bastante familia extranjera que precisamente ha hecho eso para asegurarse una jubilación por todo lo alto.

Por si no queda claro:

https://cadenaser.com/canarias/2025/02/10/los-extranjeros-compraron-una-de-cada-cuatro-viviendas-en-canarias-durante-2024-ser-las-palmas/

https://tiempodecanarias.com/noticia/economia/uno-de-cada-cuatro-pisos-vendidos-en-canarias-ya-es-comprado-por-extranjeros

https://www.lavozdelanzarote.com/ekonomus/vivienda/extranjeros-adquieren-cada-cinco-casas-en-lanzarote-fuerteventura-gran-canaria_239241_102.html

Como siempre, además, la guinda se la llevan las islas orientales por tener el clima que tanto gusta a los guiris: playa, sol, y toneladas de calima, pues en la provincia de Santa Cruz de Tenerife el clima es más humedo y llueve bastante más por norma general que en Las Palmas.

Edito: se me olvidó añadir que, además, tenemos los sueldos más bajos de España y encima una de las cestas de la compra más caras, compitiendo cara a cara con Madrid y Cataluña. Por si os queréis hacer una idea de las dimensiones del problema aquí.
animally escribió:Back to the basics

Todos necesitamos techo y casa. Es un derecho, es una necesidad absoluta. Es ilegal dormir en la calle o tener pertenencias en la calle, incluso es ilegal dormir en tu coche. Una casa es una necesidad como la comida.

Todos tenemos derecho a propiedad. Si compro algo es mío y hago lo que quiero (dentro de lo legal, entiéndase). Eso incluye, casas. Y si, hacer una casa cuesta dinero, el terreno no es gratuito y menos los materiales y mano de obra para hacerlo. Si tú has pagado por eso, es tu propiedad con todas las de la ley, y eso es innegable.

¿Pero qué es más importante, que yo pueda dormir bajo techo o que yo pueda alquilar mi casa al precio que quiera? Creo que lo primero es más importante. Por eso creo que cualquier persona o entidad que use las casas como un producto más debería tener limitaciones o impuestos que frenen ese comportamiento. Creo que en este caso el "beneficio" por vender o alquilar casas debería ser mucho menos de lo que hay ahora, porque repito, querer tener casa no es un capricho.

Aquí juega también la cercanía al puesto de trabajo. Pero creo que la cuestión del desplazamiento es un tema que aunque está relacionado añade factores complicados y que se alejan del problema de la vivienda y se acercan más al problema mismo del trabajo.

El tema es ¿qué importa más, las supuestas intenciones (incluso de eso dudo en gobiernos de izquierdas en este tema), o el resultado?
@Gaderiel creo que no se puede impedir que alguien dentro de la UE, pueda comprar una vivienda en cualquiera de los paises.
No estoy seguro, pero creo que es asi.
Mrcolin escribió:
animally escribió:Back to the basics

Todos necesitamos techo y casa. Es un derecho, es una necesidad absoluta. Es ilegal dormir en la calle o tener pertenencias en la calle, incluso es ilegal dormir en tu coche. Una casa es una necesidad como la comida.

Todos tenemos derecho a propiedad. Si compro algo es mío y hago lo que quiero (dentro de lo legal, entiéndase). Eso incluye, casas. Y si, hacer una casa cuesta dinero, el terreno no es gratuito y menos los materiales y mano de obra para hacerlo. Si tú has pagado por eso, es tu propiedad con todas las de la ley, y eso es innegable.

¿Pero qué es más importante, que yo pueda dormir bajo techo o que yo pueda alquilar mi casa al precio que quiera? Creo que lo primero es más importante. Por eso creo que cualquier persona o entidad que use las casas como un producto más debería tener limitaciones o impuestos que frenen ese comportamiento. Creo que en este caso el "beneficio" por vender o alquilar casas debería ser mucho menos de lo que hay ahora, porque repito, querer tener casa no es un capricho.

Aquí juega también la cercanía al puesto de trabajo. Pero creo que la cuestión del desplazamiento es un tema que aunque está relacionado añade factores complicados y que se alejan del problema de la vivienda y se acercan más al problema mismo del trabajo.

Y volvemos a lo de siempre.
Supongamos que estuviera de acuerdo al 100% con lo que dices y limitamos todo ese beneficio… pues bien, llegaríamos a la situación que esa gente que tiene derecho a vivir bajo un techo y demas, no puede porque no hay para todos.

La poblacion de las ciudades (las “suculentas”), esta creciendo mas rapido que las viviendas que se construyen. Es como si tu bebes 1litro de agua al dia, pero a tu casa llega solamente medio… pues terminas por quedarte sin el suficiente. Y en ese punto, te da igual si ese medio litro vale 1€, o 100€.
Y en ese punto estamos, que por trabajo o por el motivo que sea, estas ciudades atraen mas gente que la ciudad, con viviendas, es capaz de absorber, por lo que se vuelve una guerra el conseguir casas. ¿Que ocurre cuando algo es escaso y mucha gente lo quiere? Que los precios suben.
Es por esto por lo que puedes vender diamantes a 1millon de euros, pero no patatas fritas. Es por esto que las vivirndas suben de precio solo porque hay clientes (los que pueden), que pagan mas dinero por conseguir una de estas viviendas tan escasas.

¿Limitar precios? Vale, pero eso no garantiza que tu vayas a tener un techo (que es el fin del derecho famoso). Solo que los agraciados que lleguen primero puedan tener uno mas barato. Eso suponiendo que e mi, como propietario de 3,4 o X viviendas me pongan una pistola en la cabeza para obligarme a alquilar/vender mi casa que pague en su dia.

El problema que hay es que hay mas gente necesitada de una vivienda, que viviendas disponibles. Y esto es una cuenta matematica independiente del precio de las viviviendas.

Hasta que eso nomse entienda bien… las soluciones, todas, seran fallidas.

Lo que entiendo que dices es que "no me pueden obligar a poner el precio X a una vivienda porque es mia", a lo que me vuelvo a remitir a que la vivienda no es un producto como otros, es una necesidad, y por tanto la acumulación de este producto con fines lucrativos debe estar muy, muy medida. Y vuelvo a repetir lo que dije: el problema del desplazamiento y cercanía al trabajo es bastante más complejo. Si el problema es "matemático" porque "hay pocas", pues hay que tomar medidas para cambiar esto. Si el problema es que "todo el trabajo está en X ciudad", tal vez hay que pensar en dar incentivos para que empresas estén en otras partes más distribuidas. No tengo respuestas para todo pero si que tengo la convicción de que todo el mundo debería dormir bajo techo y de que en casi todas las provincias de España es ilegal dormir en la calle o en el campo o en tu coche, y que pagar un hotel todas las noches no es rentable.
@animally

Todo eso está muy bien y se podrían tomar medidas que ayudarían mucho a destensionar el tema vivienda, pero como el máximo interesado en todo esto es el gobierno con la pasta a mansalva que saca de compra ventas, impuestos, tasas turísticas, además de estar ellos mismos metidos en empresas beneficiadas o hasta son grandes tenedores... No hacen nada.

O mejor dicho, sólo toman decisiones para que todo suba [qmparto]
animally escribió:Lo que entiendo que dices es que "no me pueden obligar a poner el precio X a una vivienda porque es mia", a lo que me vuelvo a remitir a que la vivienda no es un producto como otros, es una necesidad, y por tanto la acumulación de este producto con fines lucrativos debe estar muy, muy medida. Y vuelvo a repetir lo que dije: el problema del desplazamiento y cercanía al trabajo es bastante más complejo. Si el problema es "matemático" porque "hay pocas", pues hay que tomar medidas para cambiar esto. Si el problema es que "todo el trabajo está en X ciudad", tal vez hay que pensar en dar incentivos para que empresas estén en otras partes más distribuidas. No tengo respuestas para todo pero si que tengo la convicción de que todo el mundo debería dormir bajo techo y de que en casi todas las provincias de España es ilegal dormir en la calle o en el campo o en tu coche, y que pagar un hotel todas las noches no es rentable.

Lo que digo es que aunque las viviendas costaran 4 duros, tendríamos un problema igual o mayor que el que existe ahora mismo.
Viviendas hay de sobra y bien de precio, pero no donde la gente quiere vivir (no al menos la mayoría).
Ya puse los datos de Jaen, que en los ultimos 10 o 15 años (ahora no recuerdo de cuanto lo busqué), habían subido de precio un 2-3% en total... y en Madrid, por ejemplo, más de un 100%.
Viviendas hay, hay pueblos medio vacios con viviendas bastante grandes por "4 perras". ¿Las quieres tu? Posiblemente no porque tienes un trabajo en la ciudad... pues así pasa a todos.
Pero en Madrid hay las viviendas que hay, pero sin embargo las empresas siguen creciendo, la inmigración se concentra en los mismos sitios (nacional e internacional) y se construyen viviendas con cuenta gotas... pues el precio pasa a ser un problema secundario mientras que no se solucione el problema principal: que haya viviendas para todos (que por otra parte, es lo que se pide y la primera regla que no se cumple).

Por otra parte, medidas se pueden tomar como alguna que propones... pero eso tiene que incentivarse desde el Estado y no lo hace. El mismo estado al que queremos dar la gestión de todas las viviendas... y el mismo estado que va de record en record de recaudación con el bien que todo el mundo estamos de acuerdo que es esencial.
@Mrcolin

Más que probablemente haya alguna normativa que lo impida, lo desconozco, pero precisamente por el interés colectivo en la casta política y económica que hay tras esa "libertad de mercado".

Para que ese mercado prolifere alguien tiene que salir perdiendo, y esos son los ciudadanos obreros, siempre. De ahí, creo yo, parte la base de este hilo: de las dificultades crecientes de acceder a un derecho fundamental de cualquier ser humano, que parece que gusta mucho defender cuando es fuera de nuestras fronteras, pero cuando somos nosotros mismos o nuestros vecinos los que lo vivimos hacemos la vista gorda.
aqui es popular ultimamente que los sucesivos gobiernos y politicos no movilizan regulacion mas estricta en tema de vivienda porque claro... es que como todos ellos tienen 84 viviendas y tal...

cuando en mi opinion el primer motivo de eso no es la conveniencia de los propios politicos sino mas bien la conveniencia de sus amigos del alma el empresauriado (bancos, fondos, etc). :o
Gaderiel escribió:@Mrcolin

Más que probablemente haya alguna normativa que lo impida, lo desconozco, pero precisamente por el interés colectivo en la casta política y económica que hay tras esa "libertad de mercado".

Para que ese mercado prolifere alguien tiene que salir perdiendo, y esos son los ciudadanos obreros, siempre. De ahí, creo yo, parte la base de este hilo: de las dificultades crecientes de acceder a un derecho fundamental de cualquier ser humano, que parece que gusta mucho defender cuando es fuera de nuestras fronteras, pero cuando somos nosotros mismos o nuestros vecinos los que lo vivimos hacemos la vista gorda.

He estado buscando información y no, no se puede impedir la compra de una vivienda por parte de un extranjero proveniente de la UE. Solamente necesita tener NIE.
Es lo que hay estando dentro de la UE... por lo que en este aspecto, si hay poco que hacer por parte del Gobierno de turno.

Pero repito, que el problema no es que alguien tenga muchas viviendas en alquiler. El problema es que aunque estuviera más repartidas el precio sería exactamente el mismo, y la gente que no tiene suficiente dinero, tendria el mismo problema que tiene ahora.

El problema es que las ciudades crecen y las viviendas no. Es bastante simple el problema en realidad: Falta vivienda en ciertas zonas.

Si se pudieran mover las viviendas físicamente de lugar, muy probablemente no tendríamos estos problemas (o al menos no tan graves). Pero claro, como nadie se quiere ir donde las viviendas si están asequibles (por trabajo o porque no le gusta lo rural), pues...

GXY escribió:cuando en mi opinion el primer motivo de eso no es la conveniencia de los propios politicos sino mas bien la conveniencia de sus amigos del alma el empresauriado (bancos, fondos, etc). :o

Aunque eso fuera cierto, el problema sigue siendo de los políticos por hacer caso a un colectivo privado.
Los políticos están (o deberían estar) para servir al pueblo independientemente de quién llore más o menos.

Así que si me dices que lo que hacen los políticos es por culpa de sus amiguitos, más ra´zon para decirte que el problema entonces es totalmente político.
yo creo que da igual que sea UE o que no sea UE. y si se pide NIE (o antes cuando habia "visa gold") es porque se deduce que si tiene NIE es que ya reside habitualmente en españa.

la cuestion es que se da al que venga con el dinero. el que viene con dinero -> puertas abiertas. lo cual en circunstancias normales no tiene porque ser malo, pero en las circunstancias existentes, es parte del problema.

y si. ya se que el primer cometido del politico dirigente es el servicio publico a los ciudadanos. la teoria es preciosa.

no estoy de acuerdo en esa lectura. precisamente eso me indica que la responsabilidad es "al menos" >50% empresaria, no "100% publica/politica" pero ya sabemos que uno de vuestros cometidos en el foro es disculpar toda la posible responsabilidad del sector privado. :o
GXY escribió:yo creo que da igual que sea UE o que no sea UE. y si se pide NIE (o antes cuando habia "visa gold") es porque se deduce que si tiene NIE es que ya reside habitualmente en españa.

la cuestion es que se da al que venga con el dinero. el que viene con dinero -> puertas abiertas. lo cual en circunstancias normales no tiene porque ser malo, pero en las circunstancias existentes, es parte del problema.

y si. ya se que el primer cometido del politico dirigente es el servicio publico a los ciudadanos. la teoria es preciosa.

no estoy de acuerdo en esa lectura. precisamente eso me indica que la responsabilidad es "al menos" >50% empresaria, no "100% publica/politica" pero ya sabemos que uno de vuestros cometidos en el foro es disculpar toda la posible responsabilidad del sector privado. :o

Hombre si quien tiene el poder y la obligación de "promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación" es la política, pues si, el problema es 100% de la política

Para algunas cosas (nimiedades) se dicta al 100% lo que hay que hacer sin que quepa lugar a dudas ni "huecos"pero luego las otras cosas (importantes) como en este caso algo primordial como la vivienda se deja a la buena fe de las personas.
Es algo que no entiendo
6472 respuestas
1126, 127, 128, 129, 130