GXY escribió:mercantilismo es promocionar la empresa, el comercio y el capitalismo, cosa que haceis constantemente los liberales.
pretender regular mercados no es mercantilismo.
Garru escribió:Los precios suben porque hay demanda
Schwefelgelb escribió:Mercantilismo no significa lo que quieras, es un término acuñado para lo que ocurría a principios del capitalismo, donde se regulaba fuertemente el mercado para beneficiar a los burgueses con poder político.

Gaderiel escribió:El problema acaba siendo permitir que el extranjero compre a precio que para él es irrisorio
animally escribió:Back to the basics
Todos necesitamos techo y casa. Es un derecho, es una necesidad absoluta. Es ilegal dormir en la calle o tener pertenencias en la calle, incluso es ilegal dormir en tu coche. Una casa es una necesidad como la comida.
Todos tenemos derecho a propiedad. Si compro algo es mío y hago lo que quiero (dentro de lo legal, entiéndase). Eso incluye, casas. Y si, hacer una casa cuesta dinero, el terreno no es gratuito y menos los materiales y mano de obra para hacerlo. Si tú has pagado por eso, es tu propiedad con todas las de la ley, y eso es innegable.
¿Pero qué es más importante, que yo pueda dormir bajo techo o que yo pueda alquilar mi casa al precio que quiera? Creo que lo primero es más importante. Por eso creo que cualquier persona o entidad que use las casas como un producto más debería tener limitaciones o impuestos que frenen ese comportamiento. Creo que en este caso el "beneficio" por vender o alquilar casas debería ser mucho menos de lo que hay ahora, porque repito, querer tener casa no es un capricho.
Aquí juega también la cercanía al puesto de trabajo. Pero creo que la cuestión del desplazamiento es un tema que aunque está relacionado añade factores complicados y que se alejan del problema de la vivienda y se acercan más al problema mismo del trabajo.
sadistics escribió:Gaderiel escribió:El problema acaba siendo permitir que el extranjero compre a precio que para él es irrisorio
Entonces si el extranjero que viene no puede comprar casa, es mejor?
Si no puede comprar, tendrá que alquilar
animally escribió:Back to the basics
Todos necesitamos techo y casa. Es un derecho, es una necesidad absoluta. Es ilegal dormir en la calle o tener pertenencias en la calle, incluso es ilegal dormir en tu coche. Una casa es una necesidad como la comida.
Todos tenemos derecho a propiedad. Si compro algo es mío y hago lo que quiero (dentro de lo legal, entiéndase). Eso incluye, casas. Y si, hacer una casa cuesta dinero, el terreno no es gratuito y menos los materiales y mano de obra para hacerlo. Si tú has pagado por eso, es tu propiedad con todas las de la ley, y eso es innegable.
¿Pero qué es más importante, que yo pueda dormir bajo techo o que yo pueda alquilar mi casa al precio que quiera? Creo que lo primero es más importante. Por eso creo que cualquier persona o entidad que use las casas como un producto más debería tener limitaciones o impuestos que frenen ese comportamiento. Creo que en este caso el "beneficio" por vender o alquilar casas debería ser mucho menos de lo que hay ahora, porque repito, querer tener casa no es un capricho.
Aquí juega también la cercanía al puesto de trabajo. Pero creo que la cuestión del desplazamiento es un tema que aunque está relacionado añade factores complicados y que se alejan del problema de la vivienda y se acercan más al problema mismo del trabajo.
Mrcolin escribió:animally escribió:Back to the basics
Todos necesitamos techo y casa. Es un derecho, es una necesidad absoluta. Es ilegal dormir en la calle o tener pertenencias en la calle, incluso es ilegal dormir en tu coche. Una casa es una necesidad como la comida.
Todos tenemos derecho a propiedad. Si compro algo es mío y hago lo que quiero (dentro de lo legal, entiéndase). Eso incluye, casas. Y si, hacer una casa cuesta dinero, el terreno no es gratuito y menos los materiales y mano de obra para hacerlo. Si tú has pagado por eso, es tu propiedad con todas las de la ley, y eso es innegable.
¿Pero qué es más importante, que yo pueda dormir bajo techo o que yo pueda alquilar mi casa al precio que quiera? Creo que lo primero es más importante. Por eso creo que cualquier persona o entidad que use las casas como un producto más debería tener limitaciones o impuestos que frenen ese comportamiento. Creo que en este caso el "beneficio" por vender o alquilar casas debería ser mucho menos de lo que hay ahora, porque repito, querer tener casa no es un capricho.
Aquí juega también la cercanía al puesto de trabajo. Pero creo que la cuestión del desplazamiento es un tema que aunque está relacionado añade factores complicados y que se alejan del problema de la vivienda y se acercan más al problema mismo del trabajo.
Y volvemos a lo de siempre.
Supongamos que estuviera de acuerdo al 100% con lo que dices y limitamos todo ese beneficio… pues bien, llegaríamos a la situación que esa gente que tiene derecho a vivir bajo un techo y demas, no puede porque no hay para todos.
La poblacion de las ciudades (las “suculentas”), esta creciendo mas rapido que las viviendas que se construyen. Es como si tu bebes 1litro de agua al dia, pero a tu casa llega solamente medio… pues terminas por quedarte sin el suficiente. Y en ese punto, te da igual si ese medio litro vale 1€, o 100€.
Y en ese punto estamos, que por trabajo o por el motivo que sea, estas ciudades atraen mas gente que la ciudad, con viviendas, es capaz de absorber, por lo que se vuelve una guerra el conseguir casas. ¿Que ocurre cuando algo es escaso y mucha gente lo quiere? Que los precios suben.
Es por esto por lo que puedes vender diamantes a 1millon de euros, pero no patatas fritas. Es por esto que las vivirndas suben de precio solo porque hay clientes (los que pueden), que pagan mas dinero por conseguir una de estas viviendas tan escasas.
¿Limitar precios? Vale, pero eso no garantiza que tu vayas a tener un techo (que es el fin del derecho famoso). Solo que los agraciados que lleguen primero puedan tener uno mas barato. Eso suponiendo que e mi, como propietario de 3,4 o X viviendas me pongan una pistola en la cabeza para obligarme a alquilar/vender mi casa que pague en su dia.
El problema que hay es que hay mas gente necesitada de una vivienda, que viviendas disponibles. Y esto es una cuenta matematica independiente del precio de las viviviendas.
Hasta que eso nomse entienda bien… las soluciones, todas, seran fallidas.
animally escribió:Lo que entiendo que dices es que "no me pueden obligar a poner el precio X a una vivienda porque es mia", a lo que me vuelvo a remitir a que la vivienda no es un producto como otros, es una necesidad, y por tanto la acumulación de este producto con fines lucrativos debe estar muy, muy medida. Y vuelvo a repetir lo que dije: el problema del desplazamiento y cercanía al trabajo es bastante más complejo. Si el problema es "matemático" porque "hay pocas", pues hay que tomar medidas para cambiar esto. Si el problema es que "todo el trabajo está en X ciudad", tal vez hay que pensar en dar incentivos para que empresas estén en otras partes más distribuidas. No tengo respuestas para todo pero si que tengo la convicción de que todo el mundo debería dormir bajo techo y de que en casi todas las provincias de España es ilegal dormir en la calle o en el campo o en tu coche, y que pagar un hotel todas las noches no es rentable.
Gaderiel escribió:@Mrcolin
Más que probablemente haya alguna normativa que lo impida, lo desconozco, pero precisamente por el interés colectivo en la casta política y económica que hay tras esa "libertad de mercado".
Para que ese mercado prolifere alguien tiene que salir perdiendo, y esos son los ciudadanos obreros, siempre. De ahí, creo yo, parte la base de este hilo: de las dificultades crecientes de acceder a un derecho fundamental de cualquier ser humano, que parece que gusta mucho defender cuando es fuera de nuestras fronteras, pero cuando somos nosotros mismos o nuestros vecinos los que lo vivimos hacemos la vista gorda.
GXY escribió:cuando en mi opinion el primer motivo de eso no es la conveniencia de los propios politicos sino mas bien la conveniencia de sus amigos del alma el empresauriado (bancos, fondos, etc).
GXY escribió:yo creo que da igual que sea UE o que no sea UE. y si se pide NIE (o antes cuando habia "visa gold") es porque se deduce que si tiene NIE es que ya reside habitualmente en españa.
la cuestion es que se da al que venga con el dinero. el que viene con dinero -> puertas abiertas. lo cual en circunstancias normales no tiene porque ser malo, pero en las circunstancias existentes, es parte del problema.
y si. ya se que el primer cometido del politico dirigente es el servicio publico a los ciudadanos. la teoria es preciosa.
no estoy de acuerdo en esa lectura. precisamente eso me indica que la responsabilidad es "al menos" >50% empresaria, no "100% publica/politica" pero ya sabemos que uno de vuestros cometidos en el foro es disculpar toda la posible responsabilidad del sector privado.