Problemas de acceso a la vivienda (alquiler, especulación, burbuja, etc.)

pues disculpame que lo que las dos partes consideramos una estupidez no lo deberiamos considerar como parte de la solucion del problema.

yo si ya tenia claro hace 2 años que la regulacion/intervencion estatal es necesaria para evitar los abusos y discriminaciones unilaterales, ahora estoy mas convencido todavia. ¿utopia? puede ser, pero al menos me quedo en el lado de intentar considerar y favorecer a los intereses de las personas, no a los de los negocios. :-|

alguna otra cuestion? digo, antes de que me respondais con reafirmaciones_como_si_yo_fuera_tontito_y_no_se_como_funciona_el_mundo ( :-| ) y sigamos dando vueltas a las amadas rotondas. :o
@GXY yo no lo considero solución, lo considero parte del problema. Ningún actor político está por la labor de reconocer la causa del problema, y por lo tanto, ponerle solución. Supongo que porque tiene invertido, y le interesa la escasez. Y porque es impopular.
yo por mi parte tambien tengo establecida la causa del problema:

codicia de los propietarios.

y si. particularmente me parece prioritaria la necesidad de vivienda de las personas en comparacion a la codicia de los propietarios.
¿Qué ha ocurrido para que la codicia aumente exponencialmente en estos pocos años?
Schwefelgelb escribió:¿Qué ha ocurrido para que la codicia aumente exponencialmente en estos pocos años?


Buena pregunta, supongo que antes no eran codiciosos, ahora sí.
lo que ha cambiado es la cantidad de dinero, no los metodos.

curioso que haya que explicarlo todo pormenorizadamente a gente tan entendida y experta. :o
Nicedocobo escribió:
Schwefelgelb escribió:¿Qué ha ocurrido para que la codicia aumente exponencialmente en estos pocos años?


Buena pregunta, supongo que antes no eran codiciosos, ahora sí.

En Madrid son codiciosos, en Jaen como ya demostre y no intereso el destino, siguen siendo majetes… yo aprovecharia a ir a Jaen antes de que se enteren que en Madrid estan ganando dinero a expuertas con la vivienda y suban los precios.

Lo que ha cambiado es que cada vez hay mas gente que quiere un piso y cada vez hay menos pisos disponibles.
GX escribió:lo que ha cambiado es la cantidad de dinero, no los metodos.

curioso que haya que explicarlo todo pormenorizadamente a gente tan entendida y experta. :o

Pues hombre, si dices que el origen es la codicia, pero no puedes explicar un aumento de codicia estos años, no tiene mucho sentido. La codicia siempre es máxima, en ambas partes.

Que se orbite alrededor de un precio y no de otro depende de la oferta y la demanda, y la oferta actual está en la UVI aún con estos precios. Si hace dos años no era posible pedir los precios actuales es por algo. Igual que actualmente no es posible pedir los precios que habrá dentro de tres años si el gobierno no reconoce el problema y sigue constreñida la oferta. Que el dinero valga menos tampoco ayuda.
GXY escribió:
alguna otra cuestion? digo, antes de que me respondais con reafirmaciones_como_si_yo_fuera_tontito_y_no_se_como_funciona_el_mundo ( :-| ) y sigamos dando vueltas a las amadas rotondas. :o


Sin ánimo de resultar ofensivo, la verdad es que a veces no lo parece.

Es tan cierto decir que hay propietarios que se aprovechan, como decir que hay gentuza (no diré inquilinos, porque son dos tipos de persona diferentes), que se quieren aprovechar ocupando. E igualmente cierto decir que hay peña, legal, sin maldad, que a veces le vienen mal dadas pero luego cumplen y propietarios que no exprimen mas de lo necesario, cumplen, y solo quieren tranquilidad.

Dicho esto, si el gobierne quiere que parte del problema se solucione, ponga los medios para que ese tipo de propietarios no tenga miedo y este cubierto. Y persiga a los que se quieran aprovechar sean unos u otros.

Pero eso no va a pasar. Seran todo buenas palabras, pero al que le pulle, que se joda. Ergo la gente que puede no se arriesga.

Otro tema es alquiler vacacional o similar. Ahi es complejo
el gilipollas es gilipollas. sea inquilino o propietario.

el aprovechado es aprovechado. tenga propiedades o no las tenga.

la legislacion no deberia verse afectada por ello.
Seguimos con la subida, la mayor en 20 años...

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 17% interanual en España en el tercer trimestre, la subida más acusada de los últimos 20 años

En los primeros nueve meses del año, España ha experimentado variaciones positivas en el precio de la vivienda de segunda mano y en concreto, cierra el tercer trimestre de 2025 con la subida trimestral del 3,1% y una subida interanual del 17%, la más acusada desde hace 20 años; según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Estos aumentos detectados en septiembre sitúan el precio de la vivienda en venta en 2.756 euros por metro cuadrado.

Imagen

https://prensa.fotocasa.es/precio-vivie ... 25-compra/


Imagino que en 2 o 3 años llegarán a un punto en que no podrán subir más porque la demanda se habrá estabilizado. El punto donde la gente no pueda endeudarse para comprar una casa no creo que esté muy lejos.

Un piso de segunda mano de hace 40 años no creo que suba más de 500.000€
@paco_man si no se estimula la oferta, yo creo que antes se empezará a compartir piso, de forma generalizada.
ya se comparte piso de forma generalizada por parte de entidades familiares disgregadas, especialmente en nucleos de poblacion medianos y grandes.

lo que va a pasar cada vez mas es que nucleos familiares consolidados van a ser incapaces de mantener el pago de precios y se veran forzados a dejar las viviendas familiares y en su lugar trasladarse a zonas menos "tensionadas" o dividirse. es decir, lo mismo que ya viene ocurriendo, pero a una escala progresivamente mayor.

eso junto a la progresiva gentrificacion en las poblaciones "mas tensionadas" pues continuara el expolio de las clases medias y bajas a favor de los negocios turisticos, pisos para ricos que apenas viviran en ellos unas semanas al año, etc.

un panorama cojonudo, y al que le estais dando respaldo. [angelito]
paco_man escribió:Seguimos con la subida, la mayor en 20 años...

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 17% interanual en España en el tercer trimestre, la subida más acusada de los últimos 20 años

En los primeros nueve meses del año, España ha experimentado variaciones positivas en el precio de la vivienda de segunda mano y en concreto, cierra el tercer trimestre de 2025 con la subida trimestral del 3,1% y una subida interanual del 17%, la más acusada desde hace 20 años; según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Estos aumentos detectados en septiembre sitúan el precio de la vivienda en venta en 2.756 euros por metro cuadrado.

Imagen

https://prensa.fotocasa.es/precio-vivie ... 25-compra/


Imagino que en 2 o 3 años llegarán a un punto en que no podrán subir más porque la demanda se habrá estabilizado. El punto donde la gente no pueda endeudarse para comprar una casa no creo que esté muy lejos.

Un piso de segunda mano de hace 40 años no creo que suba más de 500.000€


y encima las inmobiliarias subiendose a la parra. 420K pedian por un piso de 65m + 4% +iva para la inmobiliaria. 18K para la inmobiliaria + iva solo para abrirte la puerta.
Y el gobierno catalán semi regalando dinero a jovenes para aumentar aún mas la demanda. La mala ostia que llevo durante estos meses no es normal.
Thalandor escribió:
paco_man escribió:Seguimos con la subida, la mayor en 20 años...

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 17% interanual en España en el tercer trimestre, la subida más acusada de los últimos 20 años

En los primeros nueve meses del año, España ha experimentado variaciones positivas en el precio de la vivienda de segunda mano y en concreto, cierra el tercer trimestre de 2025 con la subida trimestral del 3,1% y una subida interanual del 17%, la más acusada desde hace 20 años; según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Estos aumentos detectados en septiembre sitúan el precio de la vivienda en venta en 2.756 euros por metro cuadrado.

Imagen

https://prensa.fotocasa.es/precio-vivie ... 25-compra/


Imagino que en 2 o 3 años llegarán a un punto en que no podrán subir más porque la demanda se habrá estabilizado. El punto donde la gente no pueda endeudarse para comprar una casa no creo que esté muy lejos.

Un piso de segunda mano de hace 40 años no creo que suba más de 500.000€


y encima las inmobiliarias subiendose a la parra. 420K pedian por un piso de 65m + 4% +iva para la inmobiliaria. 18K para la inmobiliaria + iva solo para abrirte la puerta.
Y el gobierno catalán semi regalando dinero a jovenes para aumentar aún mas la demanda. La mala ostia que llevo durante estos meses no es normal.

Porque por todos es sabido que el dar ayudas soluciona el problema y no incrementa el precio, como con las ayudas al alquiler
GXY escribió:el gilipollas es gilipollas. sea inquilino o propietario.

el aprovechado es aprovechado. tenga propiedades o no las tenga.

la legislacion no deberia verse afectada por ello.


No debería. Pero tambien se deberia legislar pensando en las dos partes y no solo en una.

Yo entiendo que desahuciar a una familia con hijos pequeños que no paga, es una putada y gorda para la familia que por lo que sea, no afronta los pagos. ¿Pero ha de soportarlo un propietario que, tambien por lo que sea, tiene UN piso en alquiler? Es más, ¿Cuántos no se aprovecharan de esa circunstancia y no alquilaran ya con esa idea? Porque aqui no se estan haciendo distinciones del que tiene 1 al que tiene 20. (Y yo lo veo igual, por cierto)

¿No deberia asumir el gobierno, quien ha hecho la ley, el coste del alquiler o la reubicación de la familia? ¿No? Que pague el estado. Y si reubica, ¿En cuantos metros es aceptable, para digamos, 4 personas (que hoy dia ya es una quimera)? ¿Y hasta 6?

Cualquier ciudad de España tiene una zona con exactamente los mismos edificios que en la otra punta de la peninsula. Caravista, pared blanca, azulejos verdes, barandilla negra y la chapa con las flechas en el portal. ¿Cuanta gente se ha criado en esos pisos baratos de los años 60 y 70? Vivienda social y familias mas numerosas que ahora en la mitad de metros. Aqui algunos rondamos los 50 palos, seguro que sabeis el tipo de vivienda que hablo.

¿Porque no es el estado el que, con terrenos municipales, realiza obra social de este tipo? Pisos pequeños pero baratos. En alquiler minimo. Llamalo como quieras, vivienda social o lo que sea. Que se apañe con las constructoras, y se haga cargo el estado de promover y gestionar alquileres. Esta claro que nadie quiere vivir en 60 metros si puede hacerlo en 90 o más, pero es una solucion temporal y total tampoco pueden hacerlo ahora ni en 60 ni en menos. ¿Pero por qué hace 50 o 60 años pudo hacerse y ahora no? Bueno, y en menos tiempo.

Yo he cobrado recibos de este tipo de casas en los 90 y era una cantidad irrisoria aún en esa época. Y se de casos muy cercanos, que les adjudicaron pisos mas modernos, con ascensor y cocina equipada, pero destinados a cierto tipo de gente, donde el alquiler que pagaban al mes era altamente ridículo, para, aún así, destrozar pisos y escaleras. Hay dinero para "regalar" pisos a gentuza pero no para gente que realmente los necesite.

O para hacer "Ciudad de la Lengua", "Ciudad de la Justicia" Ciudad del abuelo", que luego se quedan en obras vacias en inacabadas, la constructora y el político de turno se lo lleva crudo y el espacio desaprovechado.

Pero luego, al que le toca aguantar ser el malo de la pelicula es al que tiene un piso y decide alquilarlo :-|
Z_Type escribió:No debería. Pero tambien se deberia legislar pensando en las dos partes y no solo en una.


y estoy de acuerdo. por eso la legislacion actual en muchos aspectos es deficiente.

Z_Type escribió:Yo entiendo que desahuciar a una familia con hijos pequeños que no paga, es una putada y gorda para la familia que por lo que sea, no afronta los pagos. ¿Pero ha de soportarlo un propietario que, tambien por lo que sea, tiene UN piso en alquiler? Es más, ¿Cuántos no se aprovecharan de esa circunstancia y no alquilaran ya con esa idea? Porque aqui no se estan haciendo distinciones del que tiene 1 al que tiene 20. (Y yo lo veo igual, por cierto)


esto lo he considerado en el hilo en ocasiones anteriores, pero bueno, resumiendo mucho:

1.- si, se considera igual al propietario de 1 piso que al de 20 que al de 200. si "se dibujara una linea en alguna parte" entonces tendrias un agujero de paso. pon una diferencia legislativa entre tener 9 pisos y tener 10 y automaticamente ya nadie en su sano juicio tendra 10 pisos. por eso en muchas ocasiones "dibujar lineas" no es tan efectivo como podria parecer.

2.- para el que tiene solo una propiedad Y la alquila es la situacion mas inestable (de hecho a mi me parece lo suficientemente insegura como para no aconsejar practicarla) PERO incluso en la mayoria de esos casos se sigue cumpliendo la maxima de que si el inquilino no paga Y le echas se queda en la calle mientras que si el inquilino no paga el propietario probablemente va a seguir teniendo su solucion habitacional intacta. si, he leido las primeras 5184 veces que el propietario no debe sufragar las necesidades del inquilino, pero primero no hemos tenido problemas en que el inquilino si sufrague las necesidades del propietario y muy probablemente a un precio inflado.

creo que el sistema tiene la suficiente tolerancia por el extremo del propietario en la mayoria de situaciones reales (y recalco "reales", no "vamos a listar las peores condiciones posibles para llenar un post en un foro de internet") como para soportar un periodo suficiente de deuda como para que los servicios sociales entren en accion y hagan su parte. eso aparte de que creo nunca haber dicho que las deudas sean fondos perdidos.

de nuevo digo algo que he dicho muchas veces: el problema no es tanto la ley sino la demora ejecutoria. con periodos de ejecucion reales de entre 3 y 6 meses muy probablemente no estariamos teniendo esta conversacion.

de todos modos para mi lo peor en estas conversaciones es el tono. los participantes a favor de los propietarios se empeñan en usar una retorica agresiva innecesaria, pintandolo todo siempre como que el propietario es un ser de luz y una damisela en apuros y el inquilino es siempre taimado y malvado. un poco maniqueo, no? la realidad es que el inquilino es practicamente siempre la parte debil: poder adquisitivo menor, nivel medio de estudios inferior, integridad familiar bajo minimos, muchos forman parte de uno o mas colectivos discriminados, desaventajados o en riesgo de exclusion y... desde que no pueda pagar un mes, ademas, es el malo malisimo de la pelicula y merece que le ocurra lo peor imaginable.

si el inquilino se queda sin trabajo "bueno, esas cosas pasan", nos encogemos de hombros y seguimos a lo que estemos. pero si el propietario deja de percibir la renta un mes, entonces nos erizamos de puas y sacamos los rifles. es inaceptable. vaya con el cambio de criterio ¿no? y mas aun considerando cual es la parte objetivamente mas debil de las dos en practicamente cualquier comparacion.

y digo todo esto sin entrar a valorar cuestiones como los precios claramente sobrevalorados. algo que ya estaba caro a 500 euros hace 10 años es imposible que ahora este a precio justo por mas del doble. condiciones injustas y en ocasiones hasta ilegales establecidas en contrato, o discriminaciones flagrantes como la recientemente comentada en referencia a las madres solteras, y que el inquilino dificilmente puede negociar o revertir... pero todo eso poco/nada importa cuando por lo que sea ya no puede pagar regularmente porque entonces se convierte en hombre lobo y el propietario en tierno filete de ovejita puesto en el plato. :-|

como decia algun castizo "ni calvo ni tres pelucas". :o
Yo no digo ni que el inquilino sea un ser despreciable ni que el arrendador sea un ser de luz. Lo bueno del mercado es que no necesita de buena fe para arreglar el problema, así que es irrelevante lo que sean.

El precio lo dan las circunstancias. De hecho, si el gobierno siguiera empeñado en empeorar el problema como hasta ahora, y los precios siguieran subiendo los próximos diez años, se podría decir que ahora están incluso por debajo de precio de mercado (por eso suben).

Los precios no son el problema. Los precios son información de que algo va muy mal. Son una consecuencia.
GXY escribió:
Z_Type escribió:No debería. Pero tambien se deberia legislar pensando en las dos partes y no solo en una.


y estoy de acuerdo. por eso la legislacion actual en muchos aspectos es deficiente.

Me gustaría saber porqué la legislación ahora mismo tira más para el propietario que para el inquilino. ¿Me podrías enumerar alguna parte del contrato donde claramente al inquilino se le deje desprotegido o el propietario tenga todos los derechos del mundo?
Por ser más concreto y no ser tan genérico como "pienso que...".
GXY escribió:
Z_Type escribió:Yo entiendo que desahuciar a una familia con hijos pequeños que no paga, es una putada y gorda para la familia que por lo que sea, no afronta los pagos. ¿Pero ha de soportarlo un propietario que, tambien por lo que sea, tiene UN piso en alquiler? Es más, ¿Cuántos no se aprovecharan de esa circunstancia y no alquilaran ya con esa idea? Porque aqui no se estan haciendo distinciones del que tiene 1 al que tiene 20. (Y yo lo veo igual, por cierto)


de nuevo digo algo que he dicho muchas veces: el problema no es tanto la ley sino la demora ejecutoria. con periodos de ejecucion reales de entre 3 y 6 meses muy probablemente no estariamos teniendo esta conversacion.

Posiblemente sea de lo poco en este tema que estemos de acuerdo. Pero la solución a eso ya sabes de parte de quién tiene que venir...
GXY escribió:
si el inquilino se queda sin trabajo "bueno, esas cosas pasan", nos encogemos de hombros y seguimos a lo que estemos. pero si el propietario deja de percibir la renta un mes, entonces nos erizamos de puas y sacamos los rifles. es inaceptable. vaya con el cambio de criterio ¿no? y mas aun considerando cual es la parte objetivamente mas debil de las dos en practicamente cualquier comparacion.

Nadie ha dicho 1 mes. Hemos dicho que si no hay contrato, horas. Y si había un contrato de por medio, pues 2, 3, 4 o 5 meses de margen, los que se acuerden.
Lo de la parte más débil, son imaginaciones tuyas por mucho que lo repitas. David Beckham estuvo de alquiler cuando jugaba en el Madrid creo recordar... la verdad que de pobrecito no lo veo. También mi abuela tenía una casita alquilada en el pueblo y no la veía montada "en el dolar".
Lo de la parte debil y fuerte son imaginaciones tuyas que las das por hechas y no.
Ya para empezar, contanto que el inquilino tiene un contrato de mínimo de 6 meses y el propietario de 5 años (o 7 si es empresa), ya es una clausula que directamente está favoreciendo una parte sobre la otra (y no es precisamente al propietario).
Así que a ver cuales son las que favorecen a la inversa...
@Mrcolin En serio tengo que repetir esto en un hilo que lleva abierto 2 años colin? Estoy seguro que esto ya lo he dicho 50 veces. :-|

- el propietario establece el precio. El inquilino como mucho elige entre los que encuentra disponibles. Esto ya de por si es bastante para ejemplificar, pero aún hay más.

- el propietario puede establecer condiciones unilateralmente en el contrato y el inquilino se las tiene que comer con papas (siempre que "no sean ilegales", claro).

Ya me dirás que tiene de "legal" discriminar candidatos/as por renta disponible o por si tienen hijos o si tienen perro por citar algunas. Supongo que no saldrás diciendo que tú no has dicho eso, pero si lo has justificado ¿Me vas a hacer buscarlo?

- el propietario puede terminar el contrato unilateralmente. De nuevo "siempre que cumpla la ley" dando una motivación que puede resultar falsa, con pocas posibilidades reales de retribución negativa por ello. Supongo que esto también lo negarás.

- eso por no entrar en la cuestión de cuántas propiedades puede poseer el propietario, lo cual me parece un factor relevante al menos con respecto a su indefensión frente a situaciones sobrevenidas y respecto a su capacidad económica.

A mí me parecen factores más que de sobra para establecer que en esa relación hay una asimetria de poder y de capacidad de hacer frente a situaciones sobrevenidas, conflictos y posibles deudas. Ya se que tú opinas diferente, no necesito que me escribas la notita por 50° vez para intentar hacer notar que me importa lo que puedas aportar al respecto.

Que me pongas de ejemplo a David Beckham me da la risa muy floja. ¿En serio consideras eso representativo de los más de 2 millones de contratos de alquiler de vivienda que pueden existir en cualquier momento en España?

Ahora sorprendeme y escribe "ah mira pues si, tienes razón en que el propietario lo normal es que este en una situación de poder favorable y de mayor maniobra en caso de situaciones imprevistas o conflictos". No va a pasar pero me hace ilusión equivocarme por una vez contigo. :-|
GXY escribió:@Mrcolin En serio tengo que repetir esto en un hilo que lleva abierto 2 años colin? Estoy seguro que esto ya lo he dicho 50 veces. :-|

- el propietario establece el precio. El inquilino como mucho elige entre los que encuentra disponibles. Esto ya de por si es bastante para ejemplificar, pero aún hay más.

Repetiremos como 51 vez... No, el propietario no establece el precio. ¿Por que no pone alquileres a 3.000€? Creo que le vendría mejor para su economía que ponerlo a 1.400 como lo pone ahora...
El precio lo establece entre ofertantes y demandantes. Por mucho que lo repitas nos e convierte en verdad porque sino responde a la pregunta anterior...
GXY escribió:- el propietario puede establecer condiciones unilateralmente en el contrato y el inquilino se las tiene que comer con papas (siempre que "no sean ilegales", claro).

Establecen lo que firmen ambos. Si el inquilino no está de acuerdo, no firma y a por otro piso.
GXY escribió:Ya me dirás que tiene de "legal" discriminar candidatos/as por renta disponible o por si tienen hijos o si tienen perro por citar algunas. Supongo que no saldrás diciendo que tú no has dicho eso, pero si lo has justificado ¿Me vas a hacer buscarlo?

Según está el panorama no hace falta ni discriminar... pones en una lista los 300 nombres que te han contactado por el piso, y el que esté primero en la lista se lo lleva (la lista la ordena el propietario según sus intereses).
Como en una entrevista de trabajo cuando se presentan otros 300 para 1 solo puesto... hay 299 que se quedan fuera (y suelen ser "los peores"). Aquí, lo mismo.
GXY escribió:- el propietario puede terminar el contrato unilateralmente. De nuevo "siempre que cumpla la ley" dando una motivación que puede resultar falsa, con pocas posibilidades reales de retribución negativa por ello. Supongo que esto también lo negarás.

Por supuesto que es falso. Si le pillan se le cae el pelo.
Es como decir que "yo puedo robar un banco". Hombre, si no me pillan si... pero si me pillan se me cae el pelo. ¿Eso lo convierte en legal?
Por mucho que regules la vivienda tal y como tu quieres, ¿quién me impide a mi alquilarla en negro? ¿Eso lo convierte entonces en algo legal y que se hace?
Si metemos de por medio ilegalidades (como que el propietario se invente cosas para echar al inquilino), vale todo... tengo mucha imaginación. Pero pensaba que estabamos hablando de clausulas legales
GXY escribió:- eso por no entrar en la cuestión de cuántas propiedades puede poseer el propietario, lo cual me parece un factor relevante al menos con respecto a su indefensión frente a situaciones sobrevenidas y respecto a su capacidad económica.

No creo que las cláusulas del contrato cambien porque yo alquile una vivienda en un pueblo que tnego, o sea propietario de un imperio de viviendas... De hecho en el segundo caso, hay clausulas que cambian a peor para el propietario.
GXY escribió:Que me pongas de ejemplo a David Beckham me da la risa muy floja. ¿En serio consideras eso representativo de los más de 2 millones de contratos de alquiler de vivienda que pueden existir en cualquier momento en España?

Lo mismo que consideras que por regla general el que es propietario vive montado en el dolar.
6320 respuestas
1123, 124, 125, 126, 127