Problemas de acceso a la vivienda (alquiler, especulación, burbuja, etc.)

IvanQ escribió:
GXY escribió:no es penalizar. es compensar, redistribuir...

pero ya sabemos cual es el discurso. el vivo al bollo y el muerto, al hoyo. :o

Si no hay viviendas para todos y das prioridad a los "pobres" estás dejando sin vivienda a los que no lo son, por lo tanto el mensaje es claro, si quieres vivienda a ser pobre.


los que ya tienen vivienda no la pierden. y dicho por ustedes mismos "el 85% de personas ya tienen vivienda" :o

a los que hay que ayudar es a los que no llegan.

@Mrcolin no se cuantas veces quieres sumar recaudaciones del estado. ¿cuantas estas sumando?

y el "riesgo" del estado, es sencillo. si no hay operacion no hay recaudacion. si no hay venta el estado recauda 0. ahi tienes el "riesgo".

ten por seguro que si la operacion no le sale a cuenta, el vecino no la hace, ni por 315mil ni por nada. dicho por ustedes tambien, por cierto, que las cosas si no es ganando pasta no se hacen. :o

yo solo estoy aplicando el razonamiento que ustedes mismos defienden.
GXY escribió:
@Mrcolin no se cuantas veces quieres sumar recaudaciones del estado. ¿cuantas estas sumando?

- Compro la vivienda por 175.000€ => Pago 17.500€ de ITP/IVA
- Vendo la vivienda por 315.000€ => Plusvalias y demás mierdas son 55.000€ (dicho por el usuario).
- Y si hay venta... es que ha habido compra por 315.000 => El otro paga 31.500€ por ITP/IVA

En 2 movimientos. Una compra y una venta de una vivienda el Estado se ha llevado 17.500 + 55.000 + 31.500 = 104.000€ asi a lo gordo.
El propietario 1 ha ganado 70.000€ (en 5 años con riesgo)
El propietario 2 ha palmado 31.500€
El estado ha ganado sin riesgo 104.000€

Not bad

GXY escribió:
y el "riesgo" del estado, es sencillo. si no hay operacion no hay recaudacion. si no hay venta el estado recauda 0. ahi tienes el "riesgo".

ten por seguro que si la operacion no le sale a cuenta, el vecino no la hace, ni por 315mil ni por nada. dicho por ustedes tambien, por cierto, que las cosas si no es ganando pasta no se hacen. :o

Si no hay operación, tampoco el propietario se enriquece nada. Pero el estado por eso ya recaudó el día que la adquirió, por si acaso.
Primero te cobro y luego ya... si vendes te vuelvo a cobrar.

IvanQ escribió:
@Mrcolin y eso que te dejas otros gastos como notarías, plusvalia municipal, ...

Si si, he ido a lo gordo que más llama la atención. El IVA de lo que tienes que gastarte para poder realizar la compraventa lo he obviado. Pero ahí hay algunos miles de euros más, claro.
GXY escribió:los que ya tienen vivienda no la pierden. y dicho por ustedes mismos "el 85% de personas ya tienen vivienda" :o

a los que hay que ayudar es a los que no llegan.

Es obvio que estamos hablando de los que no tienen o de los que quieren acceder al mercado por primera vez.

@Mrcolin y eso que te dejas otros gastos como notarías, plusvalia municipal, ...
IvanQ escribió:
GXY escribió:los que ya tienen vivienda no la pierden. y dicho por ustedes mismos "el 85% de personas ya tienen vivienda" :o

a los que hay que ayudar es a los que no llegan.

Es obvio que estamos hablando de los que no tienen o de los que quieren acceder al mercado por primera vez.


precisamente ese es parte del tema... que la mayoria de gente con altos ingresos que compra, no esta comprando precisamente su primera vivienda.

como siempre yo hablo de supuestos para ayudar a los que lo necesitan, y ustedes responden con asuntos que tienen cero y nada que ver. :o

Mrcolin escribió:
GXY escribió:
@Mrcolin no se cuantas veces quieres sumar recaudaciones del estado. ¿cuantas estas sumando?

- Compro la vivienda por 175.000€ => Pago 17.500€ de ITP/IVA
- Vendo la vivienda por 315.000€ => Plusvalias y demás mierdas son 55.000€ (dicho por el usuario).
- Y si hay venta... es que ha habido compra por 315.000 => El otro paga 31.500€ por ITP/IVA

En 2 movimientos. Una compra y una venta de una vivienda el Estado se ha llevado 17.500 + 55.000 + 31.500 = 104.000€ asi a lo gordo.
El propietario 1 ha ganado 70.000€ (en 5 años con riesgo)
El propietario 2 ha palmado 31.500€
El estado ha ganado sin riesgo 104.000€


yo creo que en los 55000 ya se esta contando todo el pago que hace el vendedor.

tampoco veo sentido ni que cuentes los 17mil de la compra de hace años ni los 31.5 que paga el otro.

diria que tendrias que hacer dos cuentas diferentes. uno para el que vende y otro para el que compra. y de ambas el estado se lleva, pero no es la suma tal cual.

aparte que tampoco sabemos si es primera vivienda o no de ninguno de los sujetos que seria el primer factor (en caso supuesto) para una posible reduccion de impuesto.
GXY escribió:precisamente ese es parte del tema... que la mayoria de gente con altos ingresos que compra, no esta comprando precisamente su primera vivienda.

como siempre yo hablo de supuestos para ayudar a los que lo necesitan, y ustedes responden con asuntos que tienen cero y nada que ver. :o

Con 3000€ te compras 800 viviendas, claro que sí.
GXY escribió:
yo creo que en los 55000 ya se esta contando todo el pago que hace el vendedor.

tampoco veo sentido ni que cuentes los 17mil de la compra de hace años ni los 31.5 que paga el otro.

diria que tendrias que hacer dos cuentas diferentes. uno para el que vende y otro para el que compra. y de ambas el estado se lleva, pero no es la suma tal cual.

aparte que tampoco sabemos si es primera vivienda o no de ninguno de los sujetos que seria el primer factor (en caso supuesto) para una posible reduccion de impuesto.

¿Por qué no lo vas a contar?
Yo compro algo y lo vendo (porque alguien lo compra). Pues habrá que contar todo lo pagado por esos movimientos.
Si hablamos de especulación, yo no puedo especular con algo si no lo compro y no lo vendo...
En los 55.000 euros que he puesto yo de impuesto me refería a:
- plusvalía: 21.000
- ITP del comprador: 31.500
- Iva de las inmobiliaria: 3.000 ( si pagan tanto comprador como vendedor, como pasa aquí en Valencia pero no en todas las Comunidades).

En su día cuando el comprador la compró por 175.000 pues también pagó lo correspondiente xD.
LynX escribió:En los 55.000 euros que he puesto yo de impuesto me refería a:
- plusvalía: 21.000
- ITP del comprador: 31.500
- Iva de las inmobiliaria: 3.000 ( si pagan tanto comprador como vendedor, como pasa aquí en Valencia pero no en todas las Comunidades).

En su día cuando el comprador la compró por 175.000 pues también pagó lo correspondiente xD.



Y la pregunta importante que estamos obviando en el tema, es ¿Cual era realmente el valor que pedía hacienda? No me extrañaría que el valor de referencia este cerca de esa cantidad XD
LynX escribió:En los 55.000 euros que he puesto yo de impuesto me refería a:
- plusvalía: 21.000
- ITP del comprador: 31.500
- Iva de las inmobiliaria: 3.000 ( si pagan tanto comprador como vendedor, como pasa aquí en Valencia pero no en todas las Comunidades).

En su día cuando el comprador la compró por 175.000 pues también pagó lo correspondiente xD.

Entonces es menos cantidad de la que yo decia.
LynX escribió:En los 55.000 euros que he puesto yo de impuesto me refería a:
- plusvalía: 21.000
- ITP del comprador: 31.500
- Iva de las inmobiliaria: 3.000 ( si pagan tanto comprador como vendedor, como pasa aquí en Valencia pero no en todas las Comunidades).

En su día cuando el comprador la compró por 175.000 pues también pagó lo correspondiente xD.


Gracias. Aclarado.
Artículo interesante de donde comprar o alquilar cerca de las grandes ciudades.

Ir al contenido


EL PAÍS

¿Vivir en Segovia y trabajar en Madrid? ¿Mudarse a Sabadell aunque vaya a diario a Barcelona? Así son los precios del éxodo inmobiliario

Cada vez más ciudadanos ponen kilómetros de por medio para poder comprar o alquilar una casa por menos de la mitad de lo que cuesta en las grandes capitales

Ismael Herrero (EFE) (EFE)

Madrid - 17 MAY 2025 - 05:30 CEST


Objetivo: no pagar más de 300.000 euros por una vivienda y no más de 1.000 por un alquiler. Solución: poner kilómetros de por medio. Es lo que se plantean miles de personas atrapadas en alguna de las grandes capitales, como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, núcleos donde se concentran las oportunidades laborales. Los precios han dinamitado el mercado inmobiliario en las grandes urbes. Solo queda hacer la maleta y trasladarse hacia otros lugares bien comunicados por transporte público, sobre todo ferroviario, donde los precios son considerablemente más bajos.


El éxodo inmobiliario cobra intensidad, al tiempo que se agudiza la crisis de acceso a la vivienda. “La subida de precios ha empujado a muchas familias a buscar vivienda en zonas alejadas del centro con el objetivo de ahorrar en sus rentas mensuales o de comprar una vivienda más asequible”, indica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa. Este portal ha analizado el efecto de la movilidad en el precio de la vivienda en las principales ciudades. Coincide en la tendencia Juan Ramón Prieto, director de Operaciones de la inmobiliaria Solvia: “La periferia o incluso municipios más alejados de las grandes ciudades, pero bien conectados por transporte público, están ganando protagonismo en todas estas grandes urbes”. Y añade: “Es una opción cada vez más valorada por quienes buscan alternativas asequibles sin alejarse demasiado del centro”.

Sin embargo, el precio es una mancha de aceite que se va extendiendo, contaminando territorios aledaños. Segunda, tercera, cuarta periferia… José María Alfaro, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), pone un ejemplo: “El precio medio de una vivienda en Aranjuez es de 1.800 euros por metro cuadrado, mientras que en Madrid es de 4.000 euros. Tiene tren de Cercanías directo con Atocha en 45 minutos y los precios todavía no han alcanzado el pico de 2008, aunque están subiendo muy deprisa”. Además, Alfaro cree que ese ahorro tiene un coste: “Más kilómetros diarios, más gasto en transporte, más tiempo perdido en desplazamientos y, en definitiva, una menor calidad de vida”.

Pero hay quien no puede elegir y decide alejarse incluso a otras comunidades autónomas. Los ciudadanos que trabajan en Madrid tienen opciones interesantes gracias a la conexión ferroviaria de la alta velocidad con las provincias de Segovia, Valladolid, Cuenca, Toledo o Ciudad Real. “En zonas urbanas conectadas con viajes de entre 30 y 60 minutos en trenes Renfe Avant con Madrid se registran reducciones del precio entre un 60% y un 75%”, según el análisis realizado por Fotocasa.

Mientras en Madrid capital una vivienda media de 80 metros cuadrados cuesta 440.000 euros, en Segovia baja a 160.000, en Toledo, a 140.000 y en Ciudad Real, a 110.000 euros. No obstante, la estación Segovia-Guiomar no se encuentra en el centro de la ciudad, por lo que el tiempo de desplazamiento se incrementa ligeramente. Respecto a los alquileres, son hasta un 50% más bajos en todas estas ciudades. “Las mejoras en la movilidad, especialmente gracias a transportes públicos rápidos y con precios competitivos, generan nuevas realidades que pueden tener un notable efecto en el mercado de la vivienda”, comenta Matos. Considera que “la generalización de estas dinámicas podría contribuir a destensar un poco los precios de la vivienda en Madrid”.


Otras opciones son dos clásicos: Seseña (Toledo) y Valdeluz (Yebes). Aunque la evolución de estos dos desarrollos, fruto de la burbuja inmobiliaria, ha sido muy diferente. “Seseña, con una población de alrededor de 30.000 habitantes, tiene una infraestructura más desarrollada, más servicios y una mayor oferta en términos de actividades, lo que atrae tanto a compradores como a inversores. En cambio, Valdeluz, con una población mucho más pequeña, de unos 4.000 habitantes, carece de tracción, lo que ralentiza su recuperación, pese a que está en ello”, explica Prieto.

En el caso de la provincia de Barcelona las frecuentes incidencias en los trenes de Rodalies en Cataluña no ayudan, pero también aquí hay alternativas. A 20 minutos en tren, el precio desciende hasta un 334%, de acuerdo con el análisis hecho por Fotocasa para Negocios. Es el caso de La Llagosta, donde un piso cuesta 163.000 euros de media. Aquí también se pueden encontrar alquileres de entre 700 y 800 euros. “Es la estación más barata de la provincia a menos de 30 minutos en tren del centro de Barcelona”, recoge el informe. También a menos de 30 minutos está Montmeló, donde el precio de un piso es de 167.000 euros, o Mollet del Vallès, donde hay oferta por 192.000 euros.

En Solvia destacan el alza en el volumen de compraventas de viviendas en Sabadell, Granollers y Terrassa, donde los precios han subido entre el 6,6% y el 7%, pero “siguen siendo niveles más asequibles que los de Barcelona”. “Esto podría acelerar todavía más el movimiento hacia fuera si la tendencia continúa”, cree Prieto.


Más lejos están municipios costeros al sur de Barcelona como Vilanova i la Geltrú, o incluso hay quien da el salto hasta El Vendrell, en el Baix Penedès, en la provincia de Tarragona. “Tienen una variación interanual de compraventas importante y están conectados por autopista sin peaje (AP7), de peaje por C32 o Cercanías”, indica Carles Sala, portavoz del COAPI de Barcelona.

A 11 minutos de Valencia
En el caso de Valencia, a 11 minutos del centro de la ciudad (estación Valencia Nord), en Masanasa, el precio baja un 300% y se encuentran pisos por 132.000 euros. También en Catarroja, por 115.000 euros. A 30 minutos la rebaja es del 354%. Es el caso del municipio de Puçol, con un precio medio de 116.000 euros. En Sagunto los hay por menos: 112.000 euros. Respecto al alquiler, basta con alejarse 30 minutos en tren de Valencia Nord para encontrar rentas un 61% más bajas. Puçol, por 577 euros al mes, “es la estación más barata de la provincia”, inciden en Fotocasa. En Solvia nombran también como alternativas más económicas Torrent, Burjassot, Alzira y Gandía.

Esta misma agencia sitúa a Antequera como la opción más económica, con un precio de 1.271 euros por metro cuadrado, de la provincia de Málaga. “En localidades como Fuengirola o Benalmádena, los costes son ya más elevados que en la capital”, sostiene Prieto. Y a 21 minutos del centro, en la estación Montemar Alto (Torremolinos), las rebajas son modestas: del 49% (un piso cuesta de media 311.000 euros), según el análisis de Fotocasa.


En el caso de Sevilla, a siete minutos en tren del centro, en la estación Palacio de Congresos, el precio baja un 42% y comprar un piso cuesta 210.000 euros. A 17 minutos, en la estación de Dos Hermanas, se recorta un 132%, hasta 128.000 euros. En las provincias de Málaga y Sevilla, el precio del alquiler a 30 minutos del centro de ambas capitales es hasta un 30% más barato.

En el caso de la provincia de Bizkaia, a tan solo 14 minutos del centro de Bilbao el precio baja más de un 100%. Es el caso del entorno de la estación de Barakaldo, que cuenta con un precio medio de 207.000 euros. A 19 minutos del centro, en estaciones como Portugalete, el precio baja hasta un 38% y un piso cuesta de media 314.000 euros. Y a 20 minutos del centro, el precio de la vivienda baja otro 100% en estaciones como Santurtzi, que cuenta con un precio medio de 216.000 euros. En cuanto al alquiler, a tan solo 20 minutos en tren, el precio del alquiler baja un 26%. Es el caso de Santurtzi, con un precio de 11,87 euros al mes por metro cuadrados, según Fotocasa.
Findeton está baneado del subforo hasta el 12/12/2025 08:20 por "faltas de respeto"
Imagen

En España SOBRA espacio por todos lados. Pero los políticos no dejan construir, no califican los terrenos como "urbanos".
dinodini escribió:Artículo interesante de donde comprar o alquilar cerca de las grandes ciudades.

¿Vivir en Segovia y trabajar en Madrid? ¿Mudarse a Sabadell aunque vaya a diario a Barcelona? Así son los precios del éxodo inmobiliario

Cada vez más ciudadanos ponen kilómetros de por medio para poder comprar o alquilar una casa por menos de la mitad de lo que cuesta en las grandes capitales

Objetivo: no pagar más de 300.000 euros por una vivienda y no más de 1.000 por un alquiler. Solución: poner kilómetros de por medio.


1.- ya comentado.

2.- de hecho estoy bastante seguro de que este articulo, o uno practicamente igual y que dice practicamente lo mismo, ya fue publicado hace por lo menos un año, y diria que comentado en el foro tambien.

3.- asi se dan casos como cierto jefe de area en un servicio publico en madrid, que estuvo mas de un año viajando todas las semanas en avion de tenerife a madrid los domingos por la noche y de vuelta de madrid a tenerife los viernes por la tarde y por supuesto manteniendo las correspondientes viviendas en cada ubicacion, porque es lo que tiene tener la plaza de trabajo en madrid y la familia y la vivienda familiar en tenerife.

ni que decir tiene que esta persona en cuanto pudo se volvio a tenerife haciendo excedencia del puesto de trabajo publico en el proceso, claro.

supongo que para ustedes todo normal, nada que comentar. verdad ¿?

Los precios han dinamitado el mercado inmobiliario en las grandes urbes.


segun aqui los doctorados los precios no son el problema, solo son un sintoma. :o

Sin embargo, el precio es una mancha de aceite que se va extendiendo, contaminando territorios aledaños. Segunda, tercera, cuarta periferia…


con lo cual en un futuro no muy lejano, ya trabajar en madrid y vivir en guadalajara ya no sera una opcion viable porque guadalajara ya sera igual de caro que un barrio centrico de madrid, pero la gente que no aprecia esto como un problema seguira reaccionando igual y seguira sugiriendo hazte un curso, comparte o vete mas lejos :o es lo que tiene ser de corcho y tener la empatia de un cacho de corcho, que puedes escribir esas patujadas que no arreglan nada en un foro y creerte que te estas adjudicando la razon. :o

José María Alfaro, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), pone un ejemplo: “El precio medio de una vivienda en Aranjuez es de 1.800 euros por metro cuadrado, mientras que en Madrid es de 4.000 euros. Tiene tren de Cercanías directo con Atocha en 45 minutos y los precios todavía no han alcanzado el pico de 2008, aunque están subiendo muy deprisa”.


hasta que "suficiente gente" lo haga y entonces aranjuez sera igual de caro que getafe y por tanto dejara de constituir una posible ventaja irse mas lejos. eso sin entrar a cuestionar otras variables del asunto, como que cercanias no falle o que tu puesto de trabajo este relativamente cerca de una estacion de cercanias en madrid, ya que de no estarlo tendras que sumar el tiempo de esa otra conexion de transporte que tengas que hacer dentro de madrid.

Además, Alfaro cree que ese ahorro tiene un coste: “Más kilómetros diarios, más gasto en transporte, más tiempo perdido en desplazamientos y, en definitiva, una menor calidad de vida”.


cosas de minima importancia, comodidades de vago, segun a quien le preguntes. :o

Pero hay quien no puede elegir y decide alejarse incluso a otras comunidades autónomas. Los ciudadanos que trabajan en Madrid tienen opciones interesantes gracias a la conexión ferroviaria de la alta velocidad con las provincias de Segovia, Valladolid, Cuenca, Toledo o Ciudad Real. “En zonas urbanas conectadas con viajes de entre 30 y 60 minutos en trenes Renfe Avant con Madrid se registran reducciones del precio entre un 60% y un 75%”, según el análisis realizado por Fotocasa.


si, super optimo irte a vivir a segovia, valladolid, cuenca, toledo o ciudad real y moverte en AVE ida y vuelta a madrid. parte del ahorro de la vivienda ya se te va en los viajes, aparte tiempo de desplazamiento (del viaje en si y de posibles conexiones), aparte esclavizarte horarios y calendario, aparte que no haya ninguna incidencia... los que se encontraran en esa situacion el lunes 28 de abril que hicieron, pagarse una noche de hotel en madrid ¿? o hicieron campamento en la oficina ¿?

en fin... paso de seguir. algunos se creeran que "solucionan algo" aportando esta informacion.

pd. si. catarroja demostro hace poco ser un sitio buenissssimo para irse a vivir alli, y para comprar ni te cuento. :o
@GXY

Catarroja es un sitio como otro cualquiera, sólo que allí hay una cosa llamada Albufera, hay que saber donde se asienta uno. Ya lo decía Cabanilles hace +200 años o Blasco Ibáñez hace 100 años, los pueblos de la Albufera y del Sur siempre miran con temor al barranco de Torrente.

Y si el que se hubiera desbordado hubiera sido el Carraixet, lo mismo hubiera pasado en Tavernes, Alboraya o la Malvarrosa.

Lo que hay que hacer es evitar que cuando pasan estas lluvias muera gente alertando con tiempo, lo material se repone.
Findeton escribió:Imagen

En España SOBRA espacio por todos lados. Pero los políticos no dejan construir, no califican los terrenos como "urbanos".

También depende del terreno que sea. Yo mismo tengo 5000 m2 de terreno (que no uso para nada, pero eso es otra historia) y me parece normal que en ellos no me dejen construir ya que podría llegar a desbordarse el río.
La que era la casa de mi abuela, más de una vez le llegó el agua del río hasta el jardín y no fue más allá por milagro. Otra casa más pegada aún al río que la de mi abuela, yo mismo vi como le entraba el agua de la crecida por las ventanas.
Aún estando de acuerdo en tu punto, al menos un mínimo de control por seguridad sí que debe haberlo.
Findeton está baneado del subforo hasta el 12/12/2025 08:20 por "faltas de respeto"
@AMSWORLD En las afueras de Madrid hay un montón de espacio sin construir. Es más, en muchas zonas afuera de la M-30 hay construcciones de 1 o 2 plantas. Perfectamente se podría llenar eso de edificios de 70 plantas sin problema. No se hace porque la ley no lo permite o porque no te aprueban la licencia, es así de simple y crudo. Y digo afuera de la M-30 para que no me vengan con que quiero eliminar el parque del Retiro o alguna tontería de esas.

Y eso que gobierna el PP eh, que esto no va de apoyar a la derecha.

Y además yo acabo de estar por Filipinas por trabajo (tema elecciones seguras online) y ahí construyen edificios de 70 pisos para viviendas como setas por todos lados y sin problema. Poder se puede, son los políticos de todos los partidos los que lo impiden.
AMSWORLD escribió:
Findeton escribió:Imagen

En España SOBRA espacio por todos lados. Pero los políticos no dejan construir, no califican los terrenos como "urbanos".

También depende del terreno que sea. Yo mismo tengo 5000 m2 de terreno (que no uso para nada, pero eso es otra historia) y me parece normal que en ellos no me dejen construir ya que podría llegar a desbordarse el río.
La que era la casa de mi abuela, más de una vez le llegó el agua del río hasta el jardín y no fue más allá por milagro. Otra casa más pegada aún al río que la de mi abuela, yo mismo vi como le entraba el agua de la crecida por las ventanas.
Aún estando de acuerdo en tu punto, al menos un mínimo de control por seguridad sí que debe haberlo.



¿Es que en el resto de europa no hay ríos ni montañas?

Impresiona bastante ver como en Europa esta "todo más o menos lleno" y en España solo hay un par de puntos donde se concentra toda la población.

GXY escribió:3.- asi se dan casos como cierto jefe de area en un servicio publico en madrid, que estuvo mas de un año viajando todas las semanas en avion de tenerife a madrid los domingos por la noche y de vuelta de madrid a tenerife los viernes por la tarde y por supuesto manteniendo las correspondientes viviendas en cada ubicacion, porque es lo que tiene tener la plaza de trabajo en madrid y la familia y la vivienda familiar en tenerife.

ni que decir tiene que esta persona en cuanto pudo se volvio a tenerife haciendo excedencia del puesto de trabajo publico en el proceso, claro.

supongo que para ustedes todo normal, nada que comentar. verdad ¿


Generación de cristal. Será que no conozco militares que han pasado toda su vida de un sitio para otro lejos de sus familias porque les cambiaban el destino.
sera que siempre te va a parecer mas justificable * cualquier cosa * que poder vivir a una distancia razonable de tu puesto de trabajo, no vaya a ser...

en fin, supongo que para alguno es suficiente con "estado malvado porque no permite construir edificios de 70 plantas por fuera de la M30". reduccionismo absoluto.

pero bueno, viniendo de la misma gente de los greatest hits: "si se construye mucho bajaran los precios... aunque cuando mas subieron fue cuando más se construyó" y de "el precio no es el problema", pues ya... :o
Justificable o no justificable son cosas que llevan toda la vida ocurriendo, no es algo que haya venido de nuevas con la crisis de la vivienda, ni exclusivo de tu amigo / conocido

Lo que si que veo que es un factor para agravar dicha crisis es el inmovilismo muchas veces y el querer vivir en X sitio.
Esta sí que es buena... Justo lo que hace falta.., que se reduzcan las opciones para comprar o alquilar [qmparto]

https://www.elcorreo.com/economia/vivie ... -ntrc.html

¿Por qué el 80% de las viviendas no se podrá vender o alquilar desde 2030?
No reúnen los requisitos de eficiencia energética que exige la directiva europea y tendrán que reformarse para obtener el certificado exigido mientras la rehabilitación no alcanza el ritmo prometido a Bruselas
Findeton está baneado del subforo hasta el 12/12/2025 08:20 por "faltas de respeto"
Torres escribió:Esta sí que es buena... Justo lo que hace falta.., que se reduzcan las opciones para comprar o alquilar [qmparto]

https://www.elcorreo.com/economia/vivie ... -ntrc.html

¿Por qué el 80% de las viviendas no se podrá vender o alquilar desde 2030?
No reúnen los requisitos de eficiencia energética que exige la directiva europea y tendrán que reformarse para obtener el certificado exigido mientras la rehabilitación no alcanza el ritmo prometido a Bruselas


Lo que sea por hacer más cara la vivienda, que está demasiado barata últimamente.
Lo que encarecera aun más el precio de las viviendas. Hay reformas "tontas" para mejorar la eficiencia en la cual se te va una buena pasta (cambiar ventanas por ejemplo)
a pesar de los pesares de tooooodo lo tantisimo que se construyo en los años de la burbuja, la mayoria de viviendas del mercado de alquiler son de 30+ años y de construccion anterior a 1999. sacarlas de "el mercado" por tema de eficiencia energetica hara la situacion aun mas insostenible. :-|

estas son las cosas donde se verifica que el gobierno no está a lo que debe estar en materia de vivienda.

ya esta la situacion mala, y por "tecnicismo" la van a dejar peor [facepalm]
GXY escribió:pero bueno, viniendo de la misma gente de los greatest hits: "si se construye mucho bajaran los precios... aunque cuando mas subieron fue cuando más se construyó" y de "el precio no es el problema", pues ya... :o

Se ha dicho ya varias veces que no es asi pero no hay quien te saque de esa frase...

Fue cuando mas subio pero no fue por que se construiese mas, se construio mas porque la gente compraba, compraba porque tenia dinero, tenia dinero porque los bancos/cajas daban dinero, en cuanto dejaron de darlo, dejaron de comprarse sobre plano, dejo de construirse y todos salieron con unos pufos guapos, constructores, compradores, distribuidores etc.

Subio por la regulacion, una regulacion que fijaba el precio al potencial y si tienes una demanda que encima tiene dinero infinito practicamente pues pasa lo que pasó.
Que despues las cosas no valian lo que se tasaba y salias de una hipoteca de 300k€ con una deuda de 200k€ y sin casa.

No se está diciendo que se cree mas sin discriminacion, no se esta diciendo que a su vez se de credito indiscriminado, no se está ligando el suelo al potencial beneficio.

Se esta pidiendo que se construia vivienda publica con ciertas restricciones para que eso ayude a no especular con ellas como se dice que pasa, si ante la opcion de elegir vivienda nueva a precio coste como le sale al estado o comprar una casa con 35 años por el doble, eliges la segunda, no es que se especule con la vivienda es que falta donde la gente la quiere.

El hecho de no querer ver el deficit en la creacion de viviendas de la ultima decada ya si eso para otro dia...
Habria que ver donde se construio durante la burbuja, si donde se necesitaba o mirando a segundas residencias/turismo o full costa porque era donde mas pufos podian meter los que nos metieron en dicha burbuja, los politicos, con sus recalificaciones, sus prestamos indiscriminados desde las cajas, sus regulaciones, etc etc.
Se podria hablar aunque supongo que para ti seguira siendo "burbuja = creacion de vivienda = subida de precios"


Menuda jeta tiene la Montero. ¿Qué más le da que se construyan más viviendas? ¿Las VPO son cosa de Franco?


Hasta la fecha de hoy, 20 de mayo de 2025, Irene Montero es copropietaria de tres viviendas y varias propiedades adicionales.

Viviendas de Irene Montero

1. Chalet en Galapagar: Adquirido junto a Pablo Iglesias en 2018, con una hipoteca compartida.
2. Piso en Madrid (San Blas): Propiedad adquirida al 50% por herencia.
3. Casa en Ávila: También al 50%, heredada de su padre en 2018.

Otras propiedades

Finca urbana y rústica: En Ávila, adquiridas por herencia.
Almacén: También en Ávila, recibido por herencia.

En total, Irene Montero posee al menos 6 inmuebles.
En España pagamos el 30 % de impuestos en la compra de la vivienda. Los más altos de toda Europa. En Alemania ni siquiera pagan IVA xdd.
No dicen que es un derecho fundamental, por qué no los bajan? Xdd.
Porque sino, su derecho fundamental de vivir como dioses y de tener paniaguados a sus votantes para agarrarse al puesto, se iria al garete.
Findeton escribió:Imagen

En España SOBRA espacio por todos lados. Pero los políticos no dejan construir, no califican los terrenos como "urbanos".

En esta se ve un poco mas al detalle, sacada de la pagina de europa oficial

Imagen

Quien no vea un problemón aquí...
IvanQ escribió:
Findeton escribió:Imagen

En España SOBRA espacio por todos lados. Pero los políticos no dejan construir, no califican los terrenos como "urbanos".

En esta se ve un poco mas al detalle, sacada de la pagina de europa oficial

Imagen

Quien no vea un problemón aquí...


yo en el hecho en si de la baja densidad no veo mayor problema (aunque tambien digo que esas graficas de densidad dan un poquito pie a malas interpretaciones, especialmente la que se puso en primer lugar), de hecho en teoria "mejor" porque una zona de menor densidad se supone que sera mas facil de ocupar con construccion nueva (si se hiciera construccion nueva).

no se ni cuantas veces he expuesto ya los motivos de que la construccion nueva haya caido en picado desde el pinchazo de la burbuja (en realidad mas bien desde la priorizacion al pago de la deuda para las administraciones publicas).

el sector publico no tiene dinero y el sector privado no va a regalar ni un agujero de donut. :o

pd.

paco_man escribió:Viviendas de Irene Montero

1. Chalet en Galapagar: Adquirido junto a Pablo Iglesias en 2018, con una hipoteca compartida.
2. Piso en Madrid (San Blas): Propiedad adquirida al 50% por herencia.
3. Casa en Ávila: También al 50%, heredada de su padre en 2018.

Otras propiedades

Finca urbana y rústica: En Ávila, adquiridas por herencia.
Almacén: También en Ávila, recibido por herencia.

En total, Irene Montero posee al menos 6 inmuebles.


primero que no se porque es relevante las propiedades que tenga o deje de tener nadie ¿no se dice eso con respecto al derecho a hacer el uso que se quiera de las segundas y enesimas viviendas ¿? pero bueno, ya que haces el listado...

1.- ni una sola de esas propiedades es "solo" de la mencionada
2.- 5 de las 6 propiedades provienen de herencia, es decir, que no estan directamente vinculadas al esfuerzo (o ausencia del mismo) de la mencionada.
3.- y la que si es vinculable a tal, la propiedad es de un 50%
4.- de las 6 propiedades indicadas, 3 no son viviendas. aparte que probablemente dos (casa y finca urbana en avila) sean la misma

dicho todo esto, yo sigo opinando lo mismo: que las que no se usen como residencia habitual o como segundo domicilio frecuente, lo suyo es que se pusieran en alquiler para uso particular residencial de otros posibles interesados. y si tal alquiler fuera regularizado y a un precio razonable, ya seria la leche.

en principio los terrenos que no sean viviendas, las naves comerciales/industriales, los locales, almacenes, trasteros y garajes no suelen ser aptos para uso particular residencial.
GXY escribió:yo en el hecho en si de la baja densidad no veo mayor problema (aunque tambien digo que esas graficas de densidad dan un poquito pie a malas interpretaciones, especialmente la que se puso en primer lugar), de hecho en teoria "mejor" porque una zona de menor densidad se supone que sera mas facil de ocupar con construccion nueva (si se hiciera construccion nueva).

Es un problemón cuando tienes las capitales saturadas y carísimas por que todo elmundo quiere ir a ellas. Habría que preguntarse por qué esto pasa en España y no en el resto de Europa.

Esto dice ChatGPT

1. Geografía y clima
Territorio muy montañoso: España es uno de los países más montañosos de Europa, lo que dificulta históricamente la agricultura extensiva y las comunicaciones en amplias zonas del interior.

Clima extremo en muchas zonas del centro (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón): inviernos muy fríos, veranos muy calurosos y baja pluviometría → menos atractivas para vivir y trabajar.

🧭 2. Concentración histórica de población
La población se ha concentrado históricamente en:

La periferia (Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía)

Grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla…

Zonas con actividad económica: industrias, puertos, servicios

🚜 3. Éxodo rural del siglo XX
Entre los años 50 y 80, millones de personas emigraron del campo a las ciudades buscando mejores condiciones de vida y trabajo.

Esta migración masiva vació miles de pueblos del interior.

A diferencia de otros países europeos, España no frenó esta despoblación con políticas activas de repoblación o descentralización.

🏛️ 4. Centralismo y desigualdades
La estructura del Estado español ha favorecido la centralización administrativa y económica (especialmente en Madrid).

Falta de inversión sostenida en infraestructuras y servicios en las zonas rurales (educación, sanidad, transporte…).

Muchos pueblos no tienen ni escuelas ni atención médica constante → esto acelera el abandono.

📉 5. Falta de oportunidades económicas
La economía rural se basaba en la agricultura y ganadería, sectores que se han mecanizado y reducido.

Poca inversión en industrias o tecnologías fuera de los núcleos urbanos.

Los jóvenes se marchan a estudiar o trabajar fuera, y no regresan.

🇪🇺 Comparación con otros países europeos
Otros países como Francia, Alemania o Italia también tienen zonas rurales despobladas, pero en menor medida y con una distribución más equilibrada gracias a:

Políticas de desarrollo rural

Incentivos para mantener servicios básicos

Descentralización administrativa

🔚 En resumen:
La despoblación del interior de España es el resultado de una combinación de factores históricos, económicos y políticos. Es un fenómeno complejo que lleva décadas gestándose y que ahora se intenta abordar desde diferentes niveles con políticas públicas, pero con resultados todavía limitados.
IvanQ escribió:Es un problemón cuando tienes las capitales saturadas y carísimas por que todo elmundo quiere ir a ellas. Habría que preguntarse por qué esto pasa en España y no en el resto de Europa.


pasa igual en todo el resto de europa. mira precios de viviendas en amsterdam, copenhague, edimburgo, roma, lisboa, dublin, etc.

el problema de concentracion de la poblacion en las ciudades mas grandes es un problema MUNDIAL nada de exclusivamente español. lo unico especial que tenemos los españoles en este asunto es lo mismo que teniamos de especiales en 2008: nuestro especial e hiper especulado mercado inmobiliario. :o

pd. de verdad necesitas preguntarle a chatgpt por una informacion que mirando 2 paginas de la wikipedia la obtienes igual ¿? :-|
GXY escribió:pasa igual en todo el resto de europa. mira precios de viviendas en amsterdam, copenhague, edimburgo, roma, lisboa, etc.


Ya, pero en el resto de europa tienen más sitios en los que vivir. Viendo los mapas, no parece que toda Francia viva en París, por ejemplo.
@GXY especulado por escasez artificial.
Esto
GXY escribió:pasa igual en todo el resto de europa. mira precios de viviendas en amsterdam, copenhague, edimburgo, roma, lisboa, etc.

Y esto
GXY escribió:lo unico especial que tenemos los españoles en este asunto es lo mismo que teniamos de especiales en 2008: nuestro especial e hiper especulado mercado inmobiliario. :o

Me parecen 2 contradicciones.

GXY escribió:pd. de verdad necesitas preguntarle a chatgpt por una informacion que mirando 2 paginas de la wikipedia la obtienes igual ¿? :-|

Mismo resultado en menor tiempo, eficiencia se le llama.

La diferencia con Copenhague, roma, lisboa, ... es que esa gente tiene más donde elegir para vivir ya que sus paises no están vacíos.
Schwefelgelb escribió:@GXY especulado por escasez artificial.


especulado por legislacion laxa + exceso de querer hacerse el bisnes. :o

Aragornhr escribió:Ya, pero en el resto de europa tienen más sitios en los que vivir. Viendo los mapas, no parece que toda Francia viva en París, por ejemplo.


tampoco toda españa vive en madrid. de hecho hay mas españoles fuera de madrid que dentro. :o
GXY escribió:
Schwefelgelb escribió:@GXY especulado por escasez artificial.


especulado por legislacion laxa + exceso de querer hacerse el bisnes. :o

Tan laxa que no permiten ni producir a la mitad del ritmo al que aumenta la demanda.
por enesima vez en contra del discurso que os traeis:

la baja cifra de construccion no es debida a "law hell" estatal. la legislacion no es especialmente diferente que en 1999-2008 cuando se construia a troche y moche.

la baja cifra en cuestion se debe a que el grifo de dinero publico para construir (licitar) no es el rio contante y sonante que era por entonces, y eso se debe a la deuda publica galopante (>100% PIB) y la orden constitucional (establecida por la UE) de priorizar el gasto publico en el pago de esa deuda y no en otras actuaciones.

eso aparte de lo comentado tambien 250 veces en el foro, de ellas ya cerca de un centenar solo en este hilo, de que "construir" sin mas, no soluciona nada. y no, no es porque se construyan mas o menos VPOs. es porque en cuanto metes entidades privadas del sector (constructoras, bancos, inmobiliarias, etc) se va todo a la mierda, porque todas quieren sacar su pedazo de pastel y eso implica necesariamente mantener la tendencia de precios. :o

sois muy pesados con los one liners, y me obligais a ser pesado a mi, que estoy hasta el moño de discutir esto 70 veces al año. :o
GXY escribió:tampoco toda españa vive en madrid. de hecho hay mas españoles fuera de madrid que dentro.


Madrid y un par de sitios más, donde se concentra el grueso de población.


Es tan sencillo como ver el color que tiene el mapa en Francia y el color que tiene el mapa en España.
Aragornhr escribió:
GXY escribió:tampoco toda españa vive en madrid. de hecho hay mas españoles fuera de madrid que dentro.


Madrid y un par de sitios más, donde se concentra el grueso de población.


revisa como se organiza la poblacion en otros paises. digo que lo revises "de verdad" no con colorcitos en un mapita.

no.te.lo.digo.mas.
GXY escribió:por enesima vez en contra del discurso que os traeis:

la baja cifra de construccion no es debida a "law hell" estatal. la legislacion no es especialmente diferente que en 1999-2008 cuando se construia a troche y moche.

la baja cifra en cuestion se debe a que el grifo de dinero publico para construir (licitar) no es el rio contante y sonante que era por entonces, y eso se debe a la deuda publica galopante (>100% PIB) y la orden constitucional (establecida por la UE) de priorizar el gasto publico en el pago de esa deuda y no en otras actuaciones.

eso aparte de lo comentado tambien 250 veces en el foro, de ellas ya cerca de un centenar solo en este hilo, de que "construir" sin mas, no soluciona nada. y no, no es porque se construyan mas o menos VPOs. es porque en cuanto metes entidades privadas del sector (constructoras, bancos, inmobiliarias, etc) se va todo a la mierda, porque todas quieren sacar su pedazo de pastel y eso implica necesariamente mantener la tendencia de precios. :o

sois muy pesados con los one liners, y me obligais a ser pesado a mi, que estoy hasta el moño de discutir esto 70 veces al año. :o

Una duda, ahora que el precio del aceite de oliva virgen extra se ha desplomado ¿ha sido por las buenas cosechas del último año y el aumento de producción? ¿O porque se les ha pasado la avaricia a los especuladores?
GXY escribió:revisa como se organiza la poblacion en otros paises. digo que lo revises "de verdad" no con colorcitos en un mapita.

no.te.lo.digo.mas.

Los colorcitos del mapita es precisamente lo que explica como se organizan... a ver si ahora vas a ser negacionista de la españa vaciada.
IvanQ escribió:
GXY escribió:revisa como se organiza la poblacion en otros paises. digo que lo revises "de verdad" no con colorcitos en un mapita.

no.te.lo.digo.mas.

Los colorcitos del mapita es precisamente lo que explica como se organizan... a ver si ahora vas a ser negacionista de la españa vaciada.


A ver, esta claro que no puede dar la razón a ningún argumento que no sea el suyo, no vaya a ser...
no se ha desplomado nada. solo se ha vuelto al precio anterior al de la subida de 2023.

y eso no es tema del hilo. :o que luego me dicen a mi que desvio porque meto argumentos de otras cuestiones. :o

edit.

no soy negacionista de nada. al menos el segundo mapa que se puso tiene una leyenda y ya con esa leyenda se pueden sacar algunas conclusiones.

pero aun asi si os creeis que españa es especial y que lo que pasa en otros muchos paises es distinto pues... "you want to believe".
GXY escribió:pero aun asi si os creeis que españa es especial y que lo que pasa en otros muchos paises es distinto pues... "you want to believe".

Argumento: "yo tengo la razón, creedme".
argumento: "españa se ve mas azul que francia, asi que yo tengo la razon". :o

luego me dicen a mi. :o
@GXY yo considero que es on topic, ya que la imputación de precios es igual para cualquier mercancía, pero bueno. ¿Como es que se pudieron permitir estos años poner precios de hasta el doble y ahora no? ¿Se acabó la avaricia?

Si lo prefieres más on topic ¿Cómo es que antes de 2008 se podían permitir unos precios en los pisos y después no? ¿Se acabó la avaricia también? ¿O cambió la situación de oferta y demanda? ¿El crédito tuvo algo que ver? ¿O todo era avaricia?
Findeton está baneado del subforo hasta el 12/12/2025 08:20 por "faltas de respeto"
@Schwefelgelb @GXY Pongámoslo de otra forma.

Parece que la cantidad de oferta la izquierda sólo la considera a la hora de hablar de los pisos turísticos. Para cualquier otro argumento, no es válido supuestamente.
@Schwefelgelb

definicion de reduccion al absurdo nivel over 9000:

pretender demostrar que la situacion de la vivienda en españa no se debe en gran medida a la avaricia. :o

y no. este hilo no va de aceites, ni de ningun alimento. por tanto, es offtopic.
Findeton está baneado del subforo hasta el 12/12/2025 08:20 por "faltas de respeto"
@GXY se debe a la escasez de oferta, creada artificialmente por los políticos.
5600 respuestas