yanosoyyo escribió:A un usuario novato le dará igual pero a un usuario avanzado le resulta mucho más cómodo y mucho más lógico saber a qué leches se refiere Windows cuando pone C:
Piensa que si tienes un PC con 2 Windows instalado tendrás 2 C: aunque referencien a discos duros distintos. Eso es de todo menos lógico. 
lo de C: viene de muy antiguo (del DOS) y es ya conocido por mucha gente desde aquellos lejanos tiempos, digamos que forma parte de la sabiduria popular.
y si, tendras "2 c:" pero no al mismo tiempo. depende de las particiones que vea cada uno. Personalmente yo estoy muy acostumbrado a que C sea simplemente la particion del disco duro que contiene el sistema (y de hecho, un par de veces me he encontrado equipos donde windows no esta en C, y de entrada me despisto un poco).
yanosoyyo escribió:Yo podría entender cierta "lógica" a nombrarlo por letras si las letras siempre fuesen las mismas. Es decir, si G: siempre es la grabadora, pues siempre es la grabadora. Es su sistema operativo y pueden llamarle como quieran. Ahora bien, yo sigo creyendo que es bastante caótico que llegues a un equipo y la grabadora se llame D:, en otro se llame G: y en otro se llame Z:, por ejemplo.
en windows puedes aplicar esa logica si quieres, ya que te permite cambiar la letra de unidad para todas las unidades excepto la de sistema, en el administrador de discos del administrador de equipos de las herramientas administrativas (tambien accesible desde boton derecho a mi pc, administrar).
yo por ejemplo, siempre pongo V: a la unidad lectora o grabadora de DVD, W: a la grabadora de CD (de Writer), X: e Y: para unidades de CD/DVD de imagenes (daemon tools, nero, etc).
en linux lo mas parecido a eso es hacer enlaces con la organizacion que quieras al arbol. muy flexible, aunque potencialmente problematico para administradores de multiples equipos.
el reparto de unidades, ademas, siempre ha sido el mismo.
A: primera unidad de floppy
B: segunda unidad de floppy (hoy dia raramente habitual, hace años muy habitual)
C: primera unidad no removible.
D: segunda unidad no removible.
aqui hay que hacer una salvedad. Lo normal es que la primera unidad no removible sea el disco duro, concretamente su primera particion (la que en linux seria hda1 o sda1)... pero no siempre es asi, porque tambien las unidades de tarjetas de memoria y ramdrives son unidades no removibles. Asi si por ejemplo se asigna espacio para un ramdrive y no hay disco duro, o estos se asignan despues... tendran letras empezando por D: y siguientes. basicamente "el primero que llega coge numero". Lo normal es que se asignen a unidades y particiones de disco duro de esta manera:
- primary master
- primary slave
- secondary master
- secondary slave
asignando letras a todas las particiones de un elemento antes del siguiente, y asignando letras a todas las particiones de disco reconocibles (por ejemplo win9x/me no reconoce discos NTFS).
una vez que se han asignado letras a los discos, si llega otro alguien que necesite acceso como unidad, se le asignara letra a partir de la primera disponible. Por ello en windows las unidades opticas, almacenamientos externos, etc se les asignan letras despues de a los discos duros.
a mi me parece un sistema muy correcto y muy intuitivo, tiene el defecto de que segun circunstancias puede cambiar la letra de acceso a una unidad (caso tipico: añades un disco duro y te desplaza todas las unidades opticas)... pero en resumen me parece un buen metodo.
Tampoco me parece esencialmente malo (y encuentro su logica) al de unix. Lo que si encuentro pesado es el asunto de tener que montar y desmontar unidades cada vez que cambia el medio. Hoy dia eso esta mas automatizado, afortunadamente.
Personalmente, me gustaba tambien bastante el sistema que se usaba en amiga workbench / amiga OS, que es un poco una combinacion de ambos:
df0: primer floppy
df1: segundo floppy
dh0: primera unidad no removible
dh1: segunda unidad no removible (se asignan igual que en DOS)
etc...
yanosoyyo escribió:Ahí va un ejemplito de los que tanto te gustan:
En el caso de los windowseros sería como una régimen feudal mientras que en el caso de los linuxeros vendría a ser como el despotismo ilustrado. 
personalmente encuentro mas acertado comparar windows con cualquier imperio mas o menos autoritario/federalista (roma es un buen ejemplo) y linux es mas comparable a los reinos de taifas, o a los reinos chinos de principios/mediados de la edad media.
saludos cordiales.
pd. por cierto, estoy terminando de preparar un PC para instalarle xubuntu 6.0.6. Gracias a Deu por los consejos