PC-Engine, atrapada entre generaciones.

Encuesta
¿A qué generación pertenece PC-Engine?
21%
28
58%
77
20%
27
Hay 132 votos.
@chinitosoccer supergrafx+cd rom+adaptador+segundomando=?
Comparado con la competencia?
chinitosoccer escribió:El error de NEC Hudson/ Turbo Enterprises fue no traer a occidente el hardware Supergrafx de entrada, saltarse por completo el PC Engine base, de ese modo hubieran tenido mejores chances de plantarle cara a Genesis y Super Nintendo.



Yo leí que estaba previsto que saliera en USA y Europa pero que las pobres ventas de PC Engine (Turbo Grafx-16) en Estados Unidos convencieron a NEC de no distribuirla. Al final lo que llegó a Europa (Francia principalmente) fueron importaciones puntuales de Core Grafx, Supergrafx, PC Engine GT, etc. como las que hizo Guillemot (Ubisoft) en Francia.

Consultando por ahí:

🧩 Razones principales del lanzamiento limitado
📉 Fracaso comercial en Japón: Aunque se pensó como sucesora de la PC Engine, la SuperGrafx vendió apenas unas 70.000 unidades. La PC Engine original seguía vendiéndose mejor, lo que llevó a NEC a abandonar rápidamente la distribución de la nueva consola.

🎮 Catálogo de juegos escaso: Solo se lanzaron cinco juegos exclusivos para SuperGrafx, más dos compatibles con PC Engine. Esto no justificaba la inversión para los consumidores ni para los desarrolladores.

💸 Precio elevado: Costaba alrededor de $300 en su momento, y los juegos exclusivos superaban los $110, un precio altísimo para finales de los años 80. Mientras tanto, los juegos HuCard de PC Engine eran mucho más económicos.

🧠 Mejora técnica poco aprovechada: Aunque tenía más RAM y un chip de vídeo adicional, muchas de sus capacidades no se explotaron por completo. Además, seguía siendo una consola de 8 bits, lo que la hacía parecer obsoleta frente a competidoras como la Super Nintendo o la Mega Drive.

🌍 Enfoque japonés: NEC decidió centrar sus esfuerzos en el mercado japonés, donde la marca PC Engine tenía más reconocimiento. En Europa, solo llegó brevemente a Francia, y en EE. UU. ni siquiera se intentó una distribución seria.

🎯 En resumen
La SuperGrafx fue una consola adelantada en algunos aspectos, pero mal posicionada en el mercado. Su alto precio, escasa librería de juegos y competencia feroz hicieron que NEC no viera viable expandirla fuera de Japón.
spectrum3 escribió:Dudo que hubiera triunfado, en aquellos tiempos con el monopolio de nintendo y sus técnicas mafiosas, que ya costo que sacaran para mega drive. Luego nintendo tenía sus franquicias y sega también las suyas. Veo que lo hubiera tenido muy negro y más usando solo las hucards.


En realidad la PC Engine original, ya habia superado a nintendo y sega en japon, que era para lo cual fue creada.

Pero es cierto que en la batalla por las 16 bits con con la turbografx se comio una mierda, y con lo que hubiera triunfado en con la Supergrafx pero como dice chinito con conversiones como Contra, tortugas ninja y muchos otros titulos, yo no creo que le hubiera hecho falta el CD, creo que hubiera bastado con Hucards mas grandes y mas ram.

mcfly escribió:@chinitosoccer supergrafx+cd rom+adaptador+segundomando=?
Comparado con la competencia?


Como comento arriba, no creo que hubiera hecho falta el CD Rom, ni el adaptador, ni el segundo mando de manera esencial, puedes tirar solo con la consola y hucards mas grandes, de hecho mira el Street Fighter 2 que se marcaron o el propio Daimakaimura.

Buen aporte @VEGASFII
mcfly escribió:@chinitosoccer supergrafx+cd rom+adaptador+segundomando=?
Comparado con la competencia?


La.master race de la consolas, con esos 7 juegasos ya no nos haría falta nada más hasta ps2
La PC Engine pelada estaba bien para el mercado japones de 1987, pero ya no para competir en occidente con Genesis y Super Nintendo con sus 16bits graphics en multiplanos de fondo rotatorios en 7 modos de scrolles parallax balblabla....

Sumado a eso, juegos anticuados para la época como Keith Courage y Action Kung fu, o arcades simplones como Bravo Man o Legendary Axe, encima con el CDrom te sacan un Street fighter 1 chustero cuando en los arcades ya estaba el strifa2 dando la vuelta;

Sigo, con pads que poco diferían a los de una NES, con solo 2 botones, encima los juegos venian en tarjetitas del tamaño de un cartón de crédito, en lugar de cartuchos con "XX+ megabit power, vente al megashock" para llenarse la mano, porque eso era lo que vendia, era lo que la gilada queria, aunque después todo fuese "dementira".
spectrum3 escribió:Dudo que hubiera triunfado, en aquellos tiempos con el monopolio de nintendo y sus técnicas mafiosas, que ya costo que sacaran para mega drive. Luego nintendo tenía sus franquicias y sega también las suyas. Veo que lo hubiera tenido muy negro y más usando solo las hucards.


Como si sega no hubiera hecho también de las suyas xD
La PC Engine era una adelantada a su época y generación. Pero si incluso sacaron un lector de CD ROM para juegos a finales de 1988. Por esas fechas en Occidente estábamos usando cintas para cargar juegos y algunos usaban disquetes como mejor formato para almacenar juegos.

Lo malo es que con apenas 64 Kbs pues... te quedaban juegos en CD que parecían casi de 8 bits más que de 16. Algunos juegos de PC Engine CD habrían quedado mejor en formato Hu Card que en CD como el Golden Axe.

Le llegan a meter 256 KBs al PC Engine CD en 1988 y las cosas posiblemente habrían sido diferentes para dicho formato. Y subir a 1 MB o por ahí en 1991-1992.

Es el mismo problema que le ví al MegaCD, un hardware estupendo limitado por ¿768 KB? de RAM en total. De nuevo el Golden Axe estaba mejor en cartucho que en CD, pudiendo jugar a dobles en cartucho mientras que en CD solo cabían ls animaciones para un único jugador.

Le meten 2 MB al MegaCD y habríamos tenido conversiones impresionantes de juegos como Street Fighter 2 (muriéndote de asco en las cargas entre combates, eso sí xD).

Saludos.
Tan atrapada que no pudo escapar a sucumbir junto a Dreamcast [mad]

El fallo aquí de e turbografx es presentarse en 1992 con juegos de 1987, muchos mirábamos de reojo, ya que el juego pollote de esa época era sf2 (16mbs) que ya estaba en sfc y tenía primeras capturas en pc-engine (20mbs) y recordemos que en aquel entonces +Mbs = juego más pollote.
También estábamos acostumbrados a que saliera todo primero en Japón y después aquí. Un strifa de 20mbs en una consola de 9.900 pelas era caramelo, pero no llegó.
mcfly escribió:@chinitosoccer supergrafx+cd rom+adaptador+segundomando=?
Comparado con la competencia?


Debieron haber vendido a pérdida los primeros años la Supergrafx, era cuestión de equiparar el precio al de una Genesis o SNES que si que iban a pérdida los primeros años, solo tenian que mantener el precio en 199 dolares hasta 1992, esta claro que tenian espalda para ello, de lo contrario no explica como es que la Turbografx despues que sale SNES al mercado la conseguias en tiendas como Farnell a precio de derribo, yo recuerdo haberla visto al mismo precio que la NES top loader y con 2 o 3 juegos de regalo en épocas en que ya había salido la Turboduo.

ElCDrom de la Turbografx por estos lares salia por la mitad de lo que te vendian un MegaCD, y no me refiero al modelo 1 de MCD que era incomprable, el model 2 de carga superior que fue cuando bajaron el precio en casi 50 dolares.

Luego Turboduo era unos 80 dolares mas barata que la X'Eye o el Sega CDX, la duo estaba a unos 270 dólares versus los 350usd que costaba el CDX.

El adaptador practicamente que te lo tiraban por la cabeza al comprar el segundo mando, ademas venia un chisme que si mal no recuerdo era de un tercero fabricante que era una especie de tennokoe bank que se conectaba en el puerto trasero y al conector de mandos y traia los puertos extra para los pads.
El Pc Engine CD tenía en un principio 64 Kbs de RAM... y más adelante, en 1991, subieron hasta los 256 KBs con el Super CD ROM.

El MegaCD salió con 800 Kbs de RAM. Ya solo por esto era un sistema superior y obviamente más caro que el Pc Engine CD. Aparte de que añadía efectos de scaling por hardware como se pudo ver en el Batman Returns de MegaCD.

Por cierto, que en mi humilde opinión, esos 800 Kbs del MegaCD se quedaron cortos para lo que debería haber llevado. Así que imaginad lo que pienso de los raquíticos 64 y 256 KBs del PC Engine CD y Super CD ROM.

Saludos.
La RAM en PC Engine CD es expandible ademas que esta se puede direccionar para transferir datos directamente al VDC como si fuera VRAM, solo por eso el CDrom de PC Engine tiene una enorme ventaja sobre MegaCD.

MegaCD no puede escalar graficos, lo que tiene es una especie de modo 7 sobre sprites y planos de fondo que es mas limitado en cuando a capacidades, en comparacion a lo que podian hacer las placas Scaler de Sega o Taito Z System por ejemplo, son efectos parecidos pero no son lo mismo.
chinitosoccer escribió:La RAM en PC Engine CD es expandible ademas que esta se puede direccionar para transferir datos directamente al VDC como si fuera VRAM, solo por eso el CDrom de PC Engine tiene una enorme ventaja sobre MegaCD.

Si, expandible de 64 a 256 KBs en 1991, lo he comentado en mi anterior mensaje. Y a 2 MB en 1994, con Playstation y Saturn ya a punto de salir xD

Y esos 256 KBs de 1991 eran muy inferiores a los 800 KBs del MegaCD.

chinitosoccer escribió:MegaCD no puede escalar graficos, lo que tiene es una especie de modo 7 sobre sprites y planos de fondo.

Pues lo que he dicho, tecnología de scaling por hardware como se ve en el Batman Returns de MegaCD. Algo imposible ni en Snes ni en Megadrive. ¿O crees que Snes podía mover ese Batman Returns? ¿O Pc Engine CD? Ni de coña.



Snes o Megadrive no podrían mover ni el Batman the Movie de Amiga a esa calidad. No contaban con hardware capacitado para mover este tipo de juegos. Ni tan siquiera PC Engine o Pc Engine CD.

El batman returns de amiga no tiene nada de inusual.


Haría un par de recomendaciones, pero no son de pc engine, así que lo haré en otro hilo.
Seideraco escribió:
Snes o Megadrive no podrían mover ni el Batman the Movie de Amiga a esa calidad. No contaban con hardware capacitado para mover este tipo de juegos. Ni tan siquiera PC Engine o Pc Engine CD.



Tio, vas a seguir??? Amiga no pinta nada aqui.

PC Engine atrapada entre generaciones, o sea generaciones de consolas como dice la encuesta, como ves no esta Amiga ahi, ni ninguna de las otras mierdocomputadoras de la época.
@chinitosoccer supergrafx es la peor idea que se les pudo ocurrir, es como el ps4 pro, o mas bien como la portátil new 3ds, ya que iba a tener juegos exclusivos, algunos pocos los iba a mejorar con 1 scroll mas y no iba a ganar técnicamente ni a megadrive, ni a super nintendo, de hecho a ganado alguna vez con algún super cd rom o gracias a el arcade card....

chinitosoccer escribió:La RAM en PC Engine CD es expandible además que esta se puede direccionar para transferir datos directamente al VDC como si fuera VRAM, solo por eso el CDrom de PC Engine tiene una enorme ventaja sobre MegaCD.

MegaCD no puede escalar graficos, lo que tiene es una especie de modo 7 sobre sprites y planos de fondo que es mas limitado en cuando a capacidades, en comparacion a lo que podian hacer las placas Scaler de Sega o Taito Z System por ejemplo, son efectos parecidos pero no son lo mismo.


se sabe que puede usar el chip de sonido para almacenar datos gráficos, también en la ram como todas, y pasarlos de una ram a la otra cuando quiere, pero nose si es tan asi como dice el del canal "2 gatos y medio",
que la tarjeta de ram(system card 3.0) es un buffer y como que el programador con eso ya no necesitaba tanta ram porque podía mostrar gráficos mientras iba accediendo desde el cd.... supuestamente sega cd carecía de eso, no lo puedo comprobar, pero se que sega saturn si puede hacerlo, y nose si depende mas de la programación o de la arquitectura
(mensaje borrado)
chinitosoccer escribió:Tio, vas a seguir??? Amiga no pinta nada aqui.

PC Engine atrapada entre generaciones, o sea generaciones de consolas como dice la encuesta, como ves no esta Amiga ahi, ni ninguna de las otras mierdocomputadoras de la época.

Todos los sistemas que compartieron ciclo de vida comercial con Pc Engine tienen cabida aquí. Otra cosa sería hablar de Xbox 360 o de PS5... pero el Amiga se lanzó en 1985 y estaba presente en el sector cuando se lanzó Pc Engine en 1987. Si estamos usando en el hilo a Nes, Master System, Snes, Megadrive, MegaCD, etc para comparar con lo que hacía PC Engine, se puede usar tambien al Amiga por coincidir con ella durante ambos ciclos comerciales.

Aunque lo que me parece que te molesta es que el Amiga triunfó mientras que PC Engine se pegó un ostiazo muy gordo en Ocidente. Y esa atención que se llevó en España el Amiga te hubiera gustado que se le ha hubiera llevado la Turbo Grafx.

Pues mala suerte, Commodore hizo las cosas bien con el Amiga mientras que NEC hizo las cosas de manera horrible con su Pc Engine en Occidente.

Y tambien que tengo razón en que ese nivel de calidad del Batman the Movie de Amiga no lo verás ni en PC Engine, ni en Snes ni en Megadrive. Porque en juegos de coches a lo Out Run esos sistemas eran un desastre. En Amiga tenías los Lotus o el Batman the Movie citado que eran muchísimo mejores, con mucho mejor scroll que lo que podías ver incluso en Pc Engine CD.

Tuvo que llegar Batman Returns de MegaCD para superar de largo al Amiga y a cualquier consola anterior en este tipo de juegos.

Saludos.
Madre mía.Que mierdolo de juego.En las fases a pie,tiene la velocidad digna de ordenadores de 8 bits.
Y en las de conducción,sacrifica casi una tercera parte del área jugable.A eso,añádele el intercambio de disketes(verbatin edition en el 99% de los casos)y las cargas durante la partida.
Sin duda,es casi una experiencia religiosa.
Por algo "sobran" los ordenadores de 8 y 16 bits,en las comparativas con las consolas.
No había caído en lo de la RAM. Que siempre los odiadores del mega CD dicen que le falta RAM y la nec tiene 256k en la sistema car 3.0...

No olvidéis que la RAM en esa época valía un cojon y medio.
cristus escribió:@chinitosoccer supergrafx es la peor idea que se les pudo ocurrir, es como el ps4 pro, o mas bien como la portátil new 3ds, ya que iba a tener juegos exclusivos, algunos pocos los iba a mejorar con 1 scroll mas y no iba a ganar técnicamente ni a megadrive, ni a super nintendo, de hecho a ganado alguna vez con algún super cd rom o gracias a el arcade card....


Te equivocas, Supergrafx es efectivamente mas potente en muchas areas, sobre todo en las que importarían a alguien que trate de adaptar juegos de arcade, te diría que las únicas victorias claras de SNES serian en el sonido (si quitamos el CDrom de PCE de la ecuación) 4 planos de fondo, modo 7, transparencias y quizas un poco mejor paleta de colores, (pero no mucho), y Megadrive en que puede espejar tiles de fondo, PCE/SGX no, y bueno Megadrive tambien tiene el MegaCD, pero en lo demas si tomamos solo las consolas peladas SGX barre el piso con las 2.


cristus escribió:se sabe que puede usar el chip de sonido para almacenar datos gráficos, también en la ram como todas, y pasarlos de una ram a la otra cuando quiere, pero nose si es tan asi como dice el del canal "2 gatos y medio",
que la tarjeta de ram(system card 3.0) es un buffer y como que el programador con eso ya no necesitaba tanta ram porque podía mostrar gráficos mientras iba accediendo desde el cd.... supuestamente sega cd carecía de eso, no lo puedo comprobar, pero se que sega saturn si puede hacerlo, y nose si depende mas de la programación o de la arquitectura


Eso es un chorrada que puede hacer gracias a que el Asic de SegaCD tiene RAM integrada en el mismo chip pero el CDrom de PC Engine tiene otras ventajas que MegaCD no, como por ejemplo la caché RAM del CDrom, cuya principal función es ir cargando datos mientras juegas antes de la pantalla de carga, pero tambien sirve a modo de VRAM, juegos que hacen uso de esta feature son por ejemplo el 3x3 Eyes, Popful Mail y Snatcher.
mcfly escribió:Madre mía.Que mierdolo de juego.En las fases a pie,tiene la velocidad digna de ordenadores de 8 bits.
Y en las de conducción,sacrifica casi una tercera parte del área jugable.A eso,añádele el intercambio de disketes(verbatin edition en el 99% de los casos)y las cargas durante la partida.
Sin duda,es casi una experiencia religiosa.
Por algo "sobran" los ordenadores de 8 y 16 bits,en las comparativas con las consolas.

Afortunadamente la crítica especializada opina diferente y pone al Batman The Movie de Ocean como un gran juego en la época en la que salió.

"La variedad en los niveles y la fidelidad en llevar la película a un videojuego son dos de las claves de Batman: The Movie, que también hace gala de varios de los elementos característicos de Ocean como son una cuidada banda sonora, incluso en máquinas de 8 bits o un aspecto gráfico muy reconocible y hasta familiar para los asiduos a los juegos de la empresa. En las máquinas de 16 bits, las fases con los vehículos cambian su perspectiva para ofrecernos una vista trasera y sacar más lustre a la potencia gráfica de la que hacían gala soportes como el Commodore Amiga."

https://es.ign.com/retro/77058/news/el- ... e-de-ocean

El juego fue un éxito comercial tremendo al incluirse en un bundle en UK junto al AMIGA del que se vendieron 186.000 unidades.

Commodore UK reached an agreement with Ocean Software to bundle the game with Amiga 500 computers. Between October 1989 and September 1990, A500 machines were sold in the United Kingdom in Batman-themed boxes containing the game and The NewZealand Story, as well as F/A-18 Interceptor and Deluxe Paint II, both contributed by Electronic Arts. With an initial commission of 10,000 units, a total of 186,000 were sold at the end of the run, making it the most successful Amiga bundle ever sold by Commodore

Y como se puede ver, el juego de Amiga es mucho más ambicioso y espectacular técnicamente que el juego que sacaron para Pc Engine, que parece casi de 8 bits.

Seideraco escribió:
mcfly escribió:Madre mía.Que mierdolo de juego.En las fases a pie,tiene la velocidad digna de ordenadores de 8 bits.
Y en las de conducción,sacrifica casi una tercera parte del área jugable.A eso,añádele el intercambio de disketes(verbatin edition en el 99% de los casos)y las cargas durante la partida.
Sin duda,es casi una experiencia religiosa.
Por algo "sobran" los ordenadores de 8 y 16 bits,en las comparativas con las consolas.

Afortunadamente la crítica especializada opina diferente y pone al Batman The Movie de Ocean como un gran juego en la época en la que salió.

"La variedad en los niveles y la fidelidad en llevar la película a un videojuego son dos de las claves de Batman: The Movie, que también hace gala de varios de los elementos característicos de Ocean como son una cuidada banda sonora, incluso en máquinas de 8 bits o un aspecto gráfico muy reconocible y hasta familiar para los asiduos a los juegos de la empresa. En las máquinas de 16 bits, las fases con los vehículos cambian su perspectiva para ofrecernos una vista trasera y sacar más lustre a la potencia gráfica de la que hacían gala soportes como el Commodore Amiga."

https://es.ign.com/retro/77058/news/el- ... e-de-ocean

El juego fue un éxito comercial tremendo al incluirse en un bundle en UK junto al AMIGA del que se vendieron 186.000 unidades.

Commodore UK reached an agreement with Ocean Software to bundle the game with Amiga 500 computers. Between October 1989 and September 1990, A500 machines were sold in the United Kingdom in Batman-themed boxes containing the game and The NewZealand Story, as well as F/A-18 Interceptor and Deluxe Paint II, both contributed by Electronic Arts. With an initial commission of 10,000 units, a total of 186,000 were sold at the end of the run, making it the most successful Amiga bundle ever sold by Commodore

Y como se puede ver, el juego de Amiga es mucho más ambicioso y espectacular técnicamente que el juego que sacaron para Pc Engine, que parece casi de 8 bits.


A disfrutarlo!!!
Hasta el de nes,me parece más jugable.
mcfly escribió:
A disfrutarlo!!!
Hasta el de nes,me parece más jugable.


El de NES es un señor juego.

En cambio "eso" es mas feo que patada en las bolas, de verdad...
Saludos hamijos

Y finalmente ha habido novedades respecto a las hucards que podrian cargar los juegos de cd, pero que no eran los de terraonion? O mejor es irse olvidando de ello por ahora [fumando]
Tengu_stone escribió:Saludos hamijos

Y finalmente ha habido novedades respecto a las hucards que podrian cargar los juegos de cd, pero que no eran los de terraonion? O mejor es irse olvidando de ello por ahora [fumando]

Turbo everdrive pro?.....
Seideraco escribió:El juego fue un éxito comercial tremendo al incluirse en un bundle en UK junto al AMIGA del que se vendieron 186.000 unidades.

Commodore UK reached an agreement with Ocean Software to bundle the game with Amiga 500 computers. Between October 1989 and September 1990, A500 machines were sold in the United Kingdom in Batman-themed boxes containing the game and The NewZealand Story, as well as F/A-18 Interceptor and Deluxe Paint II, both contributed by Electronic Arts. With an initial commission of 10,000 units, a total of 186,000 were sold at the end of the run, making it the most successful Amiga bundle ever sold by Commodore

Y como se puede ver, el juego de Amiga es mucho más ambicioso y espectacular técnicamente que el juego que sacaron para Pc Engine, que parece casi de 8 bits.



El juego fue un éxito en su época. Yo jugaba bastante en casa de mi amigo a la versión de CPC que lo ves y era mucho peor aunque no dejaba de ser una evolución del engine de Robocop de Ocean que luego usó Data East para su recreativa. La verdad es que parece idéntico al de Atari ST salvo por la música. La versión para DOS es mucho peor. Para 1989 sinceramente creo que estaba más que bien.

https://www.youtube.com/watch?v=WDSyOS5EOtM

PD: Por supuesto que os pueden gustar más los ports que hizo Sunsoft en NES o Mega Drive. Pero esto es como comparar los Aladdin de SNES y Mega Drive. No se parecen en nada. Era otro estilo de juego, más rápido y arcade. En el juego de Ocean Batman era una especie de Robocop más lentorro.

El Batman Returns de Amiga como ha dicho alguno confundiéndolo con el primero sí que fue una vergüenza saliendo en 1992, encima apadrinado por Konami. Parece un juego de 8 bits mal hecho:
https://www.youtube.com/watch?v=amhI9ptJocA&t=1139s

Si os molesta que se hable de los ordenadores aquí sinceramente no lo entiendo porque se está discutiendo la intergeneracionalidad y oye, a mí ese Batman de Amiga me parece algo a medio camino entre los 8 y los 16 bits, justo como era PC Engine. Y justo en la época que salió PC Engine en su país lo que se llevaban aquí eran los microordenadores. Y ni estaban tan extendidas ni NES ni Master System ni mucho menos Mega Drive para comparar salvo que vivieras en el otro extremo del mundo, algo que dudo porque aquí todos hablamos español.
@VEGASFII Al Batman de Amstrad CPC fue al que jugué en primera instancia, antes de pillar el de Amiga un tiempo despues. Se parecía al Robocop porque estaba programado por el mismo equipo de programador y grafista, Mke Lamb y Dawn Drake. Era un muy buen juego en 8 bits para el CPC.

Sobre la versión de Amiga considero que sí es todo un juego de 16 bits por las fases de conducción y vuelo, que eran un espectáculo en la época y mucho mejores que en 8 bits. Las fases 2D estaban simplemente bien, una adaptación de un juego pensado para 8 bits. Lo de balancearte en los niveles estaba bien implementado.

Los Batman the Movie de Megadrive y Nes me gustaron tambien bastante y tienen mucha calidad. El que no me convence es el de Pc Engine, como ya he comentado. No me va esa perspectiva cenital y que todo el juego sea igual. El de recreativa de Atari me parece tosco y feo, muy poco inspirado.

Saludos.
a mi el batman de pc engine me gusta bastante ,diferente y entretenido
titorino escribió:a mi el batman de pc engine me gusta bastante ,diferente y entretenido

¿Es buen juego para dedicarle tiempo? ¿Es entretenido a largo plazo?

Pues si el juego está bien igual tengo que cambiar de opinión. No lo he jugado en profundidad. Lo puse un rato y poco más. No me llamó la atención.

Tampoco sería justo meterme con el juego si resulta que es buen juego en la plataforma para la que salió, en este caso PC Engine.

Saludos.
Seideraco escribió:@VEGASFII Al Batman de Amstrad CPC fue al que jugué en primera instancia, antes de pillar el de Amiga un tiempo despues. Se parecía al Robocop porque estaba programado por el mismo equipo de programador y grafista, Mke Lamb y Dawn Drake. Era un muy buen juego en 8 bits para el CPC.

Sobre la versión de Amiga considero que sí es todo un juego de 16 bits por las fases de conducción y vuelo, que eran un espectáculo en la época y mucho mejores que en 8 bits. Las fases 2D estaban simplemente bien, una adaptación de un juego pensado para 8 bits. Lo de balancearte en los niveles estaba bien implementado.

Los Batman the Movie de Megadrive y Nes me gustaron tambien bastante y tienen mucha calidad. El que no me convence es el de Pc Engine, como ya he comentado. No me va esa perspectiva cenital y que todo el juego sea igual. El de recreativa de Atari me parece tosco y feo, muy poco inspirado.

Saludos.


Es que el de Atari Games es una copia del Rolling Thunder de Namco ya que Atari antes de caer fabricaba máquinas de Namco con su marca y se quedarían con ideas. Hasta Tengen (Atari Games) lo vendió para NES con su marca. El juego tiene unos gráficos magníficos pero la jugabilidad es un poco cutrecilla para una recreativa.

El caso es que las fases del coche en Amiga/ Atari ST del Batman son el antepasado claro de la versión del juego en Mega CD. Hasta el juego de Atari Games también tenía su fase con el coche parecida.

Yo vi el Batman de PC Engine en un bar de una máquina Tourvisión y recuerdo que el juego se veía raro para una recreativa. En general recuerdo que a la gente no le gustaba ese juego y lo cambiaba porque la máquina permitía seleccionar hasta tres juegos si mal no recuerdo. Que sea bueno o no ya es otra cosa pero para ser un Batman resultaba más que extraño.



Otro juego del estilo era el de Doraemon en PC Engine (que también lo vi en una máquina de esas, con sus letreros en japonés) pero al menos al ser un dibujo animado daba menos el cante.



Yo he de decir que he jugado al Batman y al Doraemon de PCE y me acabo hartando. No soporto este tipo de juegos. Se me hacen repetitivos.
No me digáis q ese Batman no apesta a máster system [+risas]
O´Neill escribió:No me digáis q ese Batman no apesta a máster system [+risas]


¿Cuál de ellos? Porque Master System creo que puede hacer un juego como el Batman de Amiga perfectamente salvo por las fases en "3D" del coche y el avion. Y el de PC Engine casi que podría ser un juego de Game Boy.
Ya quisiera la version de pc engine parecerse al batman returns de master system.
Seideraco escribió:
titorino escribió:a mi el batman de pc engine me gusta bastante ,diferente y entretenido

¿Es buen juego para dedicarle tiempo? ¿Es entretenido a largo plazo?

Pues si el juego está bien igual tengo que cambiar de opinión. No lo he jugado en profundidad. Lo puse un rato y poco más. No me llamó la atención.

Tampoco sería justo meterme con el juego si resulta que es buen juego en la plataforma para la que salió, en este caso PC Engine.

Saludos.

a mi me gusta y me gusta porque no es mas de lo mismo .
se parece al estilo del doraemon o mas bien al Kid no Hore Hore Daisakusen de nichibutsu ,ese juego me encantaba en los arcades

un juego pàra comparar bien si la pc engine esta mas cerca de los 8 bits que los 16 es dragon curse vs wonderboy 3 de master system
me quedo con los diseños de master system y todo los demas pc engine (suavidad de scroll musica) aunque la version con fm de master suena maravillosa.
chinitosoccer escribió:
cristus escribió:@chinitosoccer supergrafx es la peor idea que se les pudo ocurrir, es como el ps4 pro, o mas bien como la portátil new 3ds, ya que iba a tener juegos exclusivos, algunos pocos los iba a mejorar con 1 scroll mas y no iba a ganar técnicamente ni a megadrive, ni a super nintendo, de hecho a ganado alguna vez con algún super cd rom o gracias a el arcade card....


Te equivocas, Supergrafx es efectivamente mas potente en muchas areas, sobre todo en las que importarían a alguien que trate de adaptar juegos de arcade, te diría que las únicas victorias claras de SNES serian en el sonido (si quitamos el CDrom de PCE de la ecuación) 4 planos de fondo, modo 7, transparencias y quizas un poco mejor paleta de colores, (pero no mucho), y Megadrive en que puede espejar tiles de fondo, PCE/SGX no, y bueno Megadrive tambien tiene el MegaCD, pero en lo demas si tomamos solo las consolas peladas SGX barre el piso con las 2.


cristus escribió:se sabe que puede usar el chip de sonido para almacenar datos gráficos, también en la ram como todas, y pasarlos de una ram a la otra cuando quiere, pero nose si es tan asi como dice el del canal "2 gatos y medio",
que la tarjeta de ram(system card 3.0) es un buffer y como que el programador con eso ya no necesitaba tanta ram porque podía mostrar gráficos mientras iba accediendo desde el cd.... supuestamente sega cd carecía de eso, no lo puedo comprobar, pero se que sega saturn si puede hacerlo, y nose si depende mas de la programación o de la arquitectura


Eso es un chorrada que puede hacer gracias a que el Asic de SegaCD tiene RAM integrada en el mismo chip pero el CDrom de PC Engine tiene otras ventajas que MegaCD no, como por ejemplo la caché RAM del CDrom, cuya principal función es ir cargando datos mientras juegas antes de la pantalla de carga, pero tambien sirve a modo de VRAM, juegos que hacen uso de esta feature son por ejemplo el 3x3 Eyes, Popful Mail y Snatcher.


supergrafx puede ser mejor en algunas áreas que megadrive o super nintendo, pero nec compite mejor a nivel técnico con un juego en cd rom de la pc engine original, no se hizo el cambio para poder hacer una diferencia que la justifique. super nintendo bien usada en lo que es capacidad de colores es muy superior, hay que tener en cuenta el efecto de mascara.
el lector del pc engine es el mas básico de todos, no tiene memoria cache, el de sega cd si(muy poca), la supuesta ventaja de pc engine es como trabaja internamente con las memorias y el sistema operativo de la system card 3.0(256kb ram)
no se si sega cd puede optimizar las cargas tan bien como hizo pc engine en fatal fury donde esta va cargando datos mientras deja los gráficos con pequeñas animaciones en bucle y con el sonido psg andando, a eso se refería el del canal 2 gatos y medio, cuando habla del buffer. en vez sega cd pone una pantalla negra de loading en cada transición y con cargas largas, pero esto nose si es por mala programación, por el sistema operativo o alguna limitación de la arquitectura del hardware.
sega cd suele tener tiempos de cargas mas largos que pc engine cd, pero es obvio por tener bastante mas memoria ram, la cual fue a veces mal aprovechada porque no superaba a muchos juegos en cartuchos que estaban en la misma megadrive, y pc engine con menos ram y hardware hizo cosas incluso mejores.
ahora si hablamos del arcade card en pc engine, hay muchos juegos que en las cargas largas puede estar mas de 25 segundos, y despues tener cargas mas cortas o inexistentes, o el caso del art of fighting que la carga larga la tiene cuando seleccionas el personaje.
785 respuestas
112, 13, 14, 15, 16