PC-Engine, atrapada entre generaciones.

1, 2, 3, 4, 5, 6
Encuesta
¿A qué generación pertenece PC-Engine?
20%
17
59%
51
21%
18
Hay 86 votos.
Veo 60% que opinan que es de 4ª gen con lo que el 40% restante no lo cree...

Viendo otro hilo no me había fijado pero he visto que van saliendo juegos nuevos para las la super y para Mega, pero no veo que hagan con esos nuevos juegos ninguna versión para PCE.

¿Por qué?

Y lo poco que he visto buscando que ha salido "actual" son cosas muy básicas, muy de 8bits.
@GUSMAY no fui claro al expresarme, más bien quise decir que está preparada para competir con las otras 16bits, como dice @SuperPadLand , se decía que Nintendo rechazó el proyecto de nuevo hardware para reemplazar a la nes, entonces nec y hudson terminaron ese proyecto y nació esta consola, pero yo creo que se sabía que en poco tiempo iban a llegar las otras 16bits por eso se la diseño así, demostró ser muy eficiente y versátil. También se promocionaba como capaz de tener buenos ports de las arcadas de ese momento.
En un principio , en ventas anuales pc engine superó a la nes, la consola tenía muy buen precio.
@Lag_Sinatra y que opinas? En q gen la pones? Cuantos bits le pones a cada una?

Yo a nec 9 bits, SNES super 16 y md 16. Ah y a neo Geo 24.
O´Neill escribió:@Lag_Sinatra y que opinas? En q gen la pones? Cuantos bits le pones a cada una?

Yo a nec 9 bits, SNES super 16 y md 16. Ah y a neo Geo 24.


No le pongo Bits, tendrán los que tienen entiendo, pero me uno al grupo que no la categoriza ni en 3ª ni en 4ª gen. Hoy en día se supone que no hay secretos ni códigos fantasiosos para explotar estos sistemas y si con ello, los nuevos juegos no dan más de lo que muestran, es que tampoco se puede esperar mucho más de ellas.
gaditanomania escribió:- GPU

NES:
Master System: Custom chip Texas Instruments TMS9918

Pc Engine: Procesador Gráfico Dual (16 Bits)

Mega Drive:
Super Nintendo: PPU: dos chips (PPU1 y PPU2) de 16 bits.


En NES, a la GPU se le llama PPU (Picture Processing Unit) y su nombre es Ricoh 2C02 para NTSC, y Ricoh 2C07 para PAL. El nombre Ricoh lo verás a veces abreviado como RC.
Yo la consola la pondría 1000 veces más cerca de Snes y Megadrive. El Street Fighter 2 es un calco del de MD/SNES y es infinitamente superior a cualquier cosa de Máster o NES.

Muchos juegos de HuCard como el Raiden o el Truxton son superiores a las versiones de MD o SNES. Pienso que con HuCards de 32/40 Mb se podría adaptar prácticamente cualquier juego de MD o SNES, en algunos casos quedaría mejor, en otros peor, pero mantendría más o menos el tipo, y estaría siempre mucho más cerca de las 16 bit que esa misma adaptación en NES o Máster.

Es cierto que si te bajas el Romset y te pones a jugar a HuCards de 2 Mb del año 88 y 89 no la vas a ver rival de juegos de 32 Mb de MD o SNES de 1994 o 95, como es obvio, pero si sabes cómo funciona su CD que básicamente es volcar datos a una HuCard mal llamada RAM que acaba siendo ROM para el propio sistema original y te empapas todos sus juegos, verás que en ciertas cosas, no demasiadas, es claramente superior a SNES y nos quedaría a veces la duda si también a Megadrive, así que independientemente de que la consola no se explotase en HuCard, y quizá tampoco demasiado en CD, nos podemos hacer una idea de que técnicamente no es intergeneracional, aunque gran parte de su catálogo indique lo contrario.
@RPRM es verdad hay juegos en hucard que son superiores a las otras versiones 16bits, en el raiden se nota, pero también hay que tener en cuenta que muchos juegos fueron programados por distintas empresas.
la consola se tiene que juzgar por los juegos que corre, los cuales se categorizan como juegos de 16 bits, xbox corre juegos de 128 bits pero su cpu es de 32bits.
@cristus es que yo no entiendo porque no usaron una CPU de 128 bits [hallow]

Un saludo!
A mi parecer comparar "gráficamente" con la competencia no decide a que gen se pertenece, la PCE es la primera en salir, no puede considerarsela fuera de la cuarta gen sólo porque SNES tres años después sea mejor gráficamente. La comparativa debe ser con la gen anterior y ver si supone un verdadero salto cualitativo o no, en este aspecto yo creo que PCE ofrece algo inalcanzable para SMS y NES en prácticamente todo, paleta de color como 20 veces mayor, número de colores en pantalla otro tanto, 64 sprites en pantalla, tamaño máximo de sprite 32x64, etc.
Yo la considero de 4ª gen y así he votado.

No obstante a la máquina le pesa el tener que limitarse a un único plano y que para simularlo haya que tirar de sprites.

Eso ocasionó que tenga un montón de juegos de navecitas [beer] ya que ahí al tener el scroll controlado tanto en dirección como en velocidad hace que sea más fácil simular planos y ahí sorprende con lo que es capaz de hacer tanto en color como en sensaciones.

Al final siendo realista y dejando fanatismos creo que se tomaron unas decisiones cuestionables a nivel de hardware que la lastraron bastante.
Para mí la TurboGrafx pertenece al grupo de Super Nintendo, Mega Drive y Neo Geo
Chifrinillo escribió:
No obstante a la máquina le pesa el tener que limitarse a un único plano y que para simularlo haya que tirar de sprites.



No hay que tirar de sprites.

Esto es parallax, y no utiliza sprites:

Imagen
Solo hay que encender la consola y probar un juego para salir de dudas. Salió solo un año antes que Mega Drive, vamos.
OscarKun escribió:Solo hay que encender la consola y probar un juego para salir de dudas. Salió solo un año antes que Mega Drive, vamos.


X68000 aunque es una computadora también es de 1987, o sea tecnologia con potencia superior ya existía.

Depende de que juego pruebes, cualquiera de las dos puede dar la sensación de ser mas avanzada que la otra.
chinitosoccer, sí, y superior en precio también.
Cuando aquí empezaba a venderse la NES en 1988 y pasaba desapercibida porque el rey seguía siendo el Spectrum en Japón llevaban desde octubre del 87 con Pc Engine, que además tampoco era excesivamente cara (para ellos) y los juegos tampoco. Y encima era compacta. Una auténtica virguería tecnológica de Hudson Soft.

Da que pensar el atraso tecnológico tan bestial que llevábamos (y en USA también porque hasta el 89 no la cataron y estaban entonces liados con la NES). Al menos aquí teníamos máquinas recreativas en cada bar "Manolo" (y además se fabricaban en España y era una industria importante hasta que las equipararon a las tragaperras y los bares se deshicieron de ellas).

Así estaba el panorama que la única consola que se anunciaba en catálogo de ECI de Navidades 87/ 88 era la Atari 2600 Jr.
https://yofuiaegb.com/toda-tu-infancia- ... s-anos-80/
Imagen

En los 80 en cuanto a videojuegos Japón>>EEUU>>Europa (incluida UK)>>>España (España ingresa en la CEE, actual UE en el 86).

https://retrolaser.es/los-inicios-de-ni ... en-espana/
Zak_pepinillo escribió:@cristus es que yo no entiendo porque no usaron una CPU de 128 bits [hallow]

Un saludo!

prácticamente es un Pentium 3? no es especifico para juegos pero muy potente para usarse en una consola, y la gpu creo que es de 128 o 256bits, también tiene eso de los shaders programables que eso incluso era superior a una nintendo wii.
ahora que me fijo dreamcast también tiene cpu de 32bits y gpu de 128 bits, solo PlayStation 2 tiene cpu de 128bits
VEGASFII escribió:Cuando aquí empezaba a venderse la NES en 1988 y pasaba desapercibida porque el rey seguía siendo el Spectrum en Japón llevaban desde octubre del 87 con Pc Engine, que además tampoco era excesivamente cara (para ellos) y los juegos tampoco. Y encima era compacta. Una auténtica virguería tecnológica de Hudson Soft.

Da que pensar el atraso tecnológico tan bestial que llevábamos (y en USA también porque hasta el 89 no la cataron y estaban entonces liados con la NES). Al menos aquí teníamos máquinas recreativas en cada bar "Manolo" (y además se fabricaban en España y era una industria importante hasta que las equipararon a las tragaperras y los bares se deshicieron de ellas).

Así estaba el panorama que la única consola que se anunciaba en catálogo de ECI de Navidades 87/ 88 era la Atari 2600 Jr.
https://yofuiaegb.com/toda-tu-infancia- ... s-anos-80/
Imagen

En los 80 en cuanto a videojuegos Japón>>EEUU>>Europa (incluida UK)>>>España (España ingresa en la CEE, actual UE en el 86).

https://retrolaser.es/los-inicios-de-ni ... en-espana/


Y ahora el comedoritos medio Español con algo de dinerillo en el bolsillo juega a 2K 240fps en su máster race mientras una cantidad exagerada de Japos aún juegan en PS4 a 1080p / 30 FPS. Vivir para ver .

De todas formas para mí España sí bien no era Japón o USA en aquellos años ni de puta coña lo considero el tercer mundo en cuanto a distribución de videojuegos.

Si en el mundo había 180 países, España en cuanto a distribución/mercado de videojuegos estaba en el top 10 en los 80s/90s siempre. Que no es lo mismo ir en 1988 al Corte Inglés de cualquier ciudad de España y comprar (o encargar para la semana siguiente, me da igual) una NES o Máster System con su soporte oficial, sus juegos oficiales con su manual en Castellano, y hacerlo como algo absolutamente normal y corriente, que que la norma sea tener un "Family" mugroso en 1995 con cartuchos truchos de colorines como era el caso de LATAM.
Y la culpa de q en el 88 no tuviéramos una pc engine es de España o de Nec que sudaba de todo lo q no era japones?

Algunos habláis como si aquí nosotros no nos interesaba la consolita y nos pedíamos para reyes un spectrum ...cuando era la misma marca la que ni se molestaba en promocionar ni traer su producto.

Así les fue.
Llega a venir la PC-Anginas aquí a finales de los 80 con su look japo blanquito, y la pobre Master System se hubiese quedado fuera de la ecuación pronto. Hubiese sido un NES vs PCE a pesar de las diferencias técnicas; el combo Super Mario Bros + Duck Hunt + Zapper lo hubiese partido igualmente.

@RPRM
mientras una cantidad exagerada de Japos aún juegan en PS4 a 1080p / 30 FPS. Vivir para ver.


¿En serio? Yo tenía la impresión de que el japo medio tiene una Switch soldada en el brazo.

@cristus es un Pentium III Coppermine, tal cual, pero con la caché L2 reducida desde 256kb a 128kb. Y sí; en consolas el NV2A fue la primera GPU con Vertex y Pixel Shaders programables, adelantándose 1 generación a las Ps360. Ah, y la CPU de PS2 es 64 bits; un MIPS R-5000 con esteroides.

No acabo de entender porqué preguntas eso en este hilo, pero yo te respondo igualmente xD

P.D: Y encima la PS4 estándar no llega siempre a 1080p...
@Sexy MotherFucker ni la clony5 llega en algunos casos XD
Qué triste todo.

Menos mal que yo sólo cuento píxeles de Wii para abajo. Dolores de cabeza y flames que me ahorro [hallow]
Habláis como si la consola nunca se llegó a distribuir en España, cuando si lo hizo, de aquella manera, pero lo hizo. Una versión muy fea, con un catálogo de mierda, pero ahí estuvo. Alguien entonces la compró?

Yo recuerdo verla en la Hobby en los anuncios de Centro Mail y en algún Corte Inglés y pasar de ella como la mierda.
Sexy MotherFucker escribió:Llega a venir la PC-Anginas aquí a finales de los 80 con su look japo blanquito, y la pobre Master System se hubiese quedado fuera de la ecuación pronto. Hubiese sido un NES vs PCE a pesar de las diferencias técnicas; el combo Super Mario Bros + Duck Hunt + Zapper lo hubiese partido igualmente.


Hombre, pero si aquí la NES vendio la mitad que la Master system....y como han dicho, dudo que a la PC Engine se la hubiera tenido mucho en cuenta....
@OscarKun yo es con una SNES en casa desde navidades de 1992 con el Strifa, pocas ganas me quedaban para ver nada del aborto de la Turbografx. Mi único recuerdo de élla es una partida que eché al B.C Kid (supongo que sería el primero) en un Galerías Preciados, y no decirme gran cosa comparado no ya con Super Mario World, sino con el SMB 3 de NES. Y por supuesto verla en las revistas listada en Centro Mail.

Ahora, también te digo, llega a salir una hipotética Turbo Duo PAL con el Drácula X rulando en el Corte Inglés y le hubiese rogado a mis padres lo que no está escrito.

@kusfo79 mis recuerdos de la Máster System (10/11 años) es que fue la 8 bits dominante en Toledo, casco antiguo y alrededores. Pero en general lo que más vi en otras Comunidades Autónomas (me tocó viajar de niño por circunstancias familiares) fue clónicas de NES e incluso Famicom (la ruleta esa). NES oficiales pocas, la de mi primo y poco más, supongo que de ahí las cifras de ventas que comentas.
Sexy MotherFucker, yo también tuve la Super Nintendo de salida, y un chaval de 13 años ya más no podía pedir.
Es cierto que -Neo Geo aparte- envidiaba un poco add ons como el Mega-CD o 32X, pero Turbografx que me iba a dar que no tuviera ya?

Recuerdo análisis de algunos de sus juegos en revistas y no me llamaba nada, quizás PC-Kid...

Tengo una Duo-R con la arcade card y la he llegado a disfrutar, pero no lo hubiera cambiado en la época por mi cerebro de la bestia.
Bueno, la PCE realmente iba a tener que competir con las famiclones con 100 juegos por cuatro duros. Es imposible saber cuantas clones de estas se instalaron en los hogares, pero yo creo que del 89-90 en adelante compitieron incluso con SNES y MD y les robó un trozo de mercado. A lo mejor es que fue casualidad en lo que yo viví en mi entorno, pero sólo conocí a dos con una MD y SNES y eran de familia de pasta, el resto todos NES original (los que menos) y famiclones a patadas.

Que yo estaba intentando pasarme esto:


El mismo año que otro de familia de pasta estrenaba un PC y me enseñó el Doom en acción y me mareé solo de verlo y la "ultraviolencia".

Eso fue en el 94-95 y el Prince Valiant que estaba intentando pasarme era prestado del vecino del dueño de dicho PC que estaba allí presente conmigo viendo el Doom. Yo salté a hardware moderno en las navidades del 97 con PS1, antes de eso Famiclon, SMS y GB y me considero un puto privilegiado por tener tres consolas en esos años [carcajad]
Como ya puse antes yo recuerdo en el 91 ver esto a la venta en Hipercor, que también se anunciaba en la Hobby Consolas al final de la revista. Y la Turbografx ni había salido.

Imagen

Se vendía antes la copia que la original adaptada (que lo que aquí se vendió era la consola americana modificada para que fuera compatible PAL en lugar de haber vendido la Coregrafx francesa que hubiera sido lo lógico).

Imagen

Yo es que creo que pasar del Spectrum a la Turbografx en 1988/ 89 hubiera sido un cambio muy bestial, si no conocías los juegos de las máquinas (cosa rara porque estaban en bares y restaurantes). Ya para octubre del 90 la salida de Mega Drive fue una bestialidad.

Aquí se pasó del Spectrum a las consolas de 8 bits de Sega y Nintendo casi a la par que a la Mega Drive (que sí, que había gente que tenía Amiga, MSX2, Pc, etc. pero no era lo habitual).

Efectivamente no éramos tercer mundo pero gracias a que entramos en la CEE poco a poco y ya en los 90 las cosas cambiaron (a mejor) en cuanto a los productos tecnológicos que nos llegaban. Que yo en el 88 tenía siete años y andaba con las maquinitas LCD. Sale la PC Engine y me vuelvo loco por tenerla (entonces quería un Amiga pero era muy caro [carcajad] ).
@OscarKun
Tengo una Duo-R con la arcade card y la he llegado a disfrutar, pero no lo hubiera cambiado en la época por mi cerebro de la bestia.


Yo es que en los 90 era mucho de Castlevanias; tanto que hasta estuve planteándome comprarme mi propia N64 por ellos. Afortunadamente la sensatez se impuso y seguí con mi PlayStation. Pero eso; llego a ver yo 1 Rondo funcionando en 1 tienda y el hype me hubiese hecho salirme de madre.

En consolas, de 1989 a 1993, yo jugaba sobre todo a Super Marios y Castlevanias. En ARCADES esa época fue la fiesta del Strifa por supuesto xD

La única vez que yo sentí deseos por algo de la competencia fue por el Mega CD al ver los vídeos del Canal Pirata SEGA. Así que asumo que de haber visto una DUO en ese entonces me hubiese pasado lo mismo.

Neo Geo la mayoría aquí la teníamos tan idealizada, tan inalcanzable, que ni me planteé nunca pedirsela a mis padres. Era un NO de libro, al menos en mi caso XD
Sexy MotherFucker, yo creo que cuando realmente empecé a sentir curiosidad por PC-Engine (No Turbografx) fue por aquellos suplementos de Superjuegos que hablaban de juegos importados de japón (si, aquellos donde salian unas japonesas feisimas ligeritas de ropa xD) con aquellos articulos de The Nemesis (Bruno Sol).

Sobre todo recuerdo el de Dragon Ball Z. Juego que tengo, y que quitando las cinemáticas con música calidad CD, es bastante mierda la verdad.

VEGASFII, siempre me han parecido curiosas esas PC Engines francesas. Venían adaptadas para 220v, 50hz y con el peritel?
@OscarKun pero esos suplementos ya estaban hablando de la PSX y Saturn, yo al menos me interesaba eso y no por una Nec
@OscarKun en el año 2.000 cuando conseguí mi primer trabajo me gasté 50.000 pesetas de mi primer sueldo sólo en el Drácula X, sin tener la consola ni nada [+risas] En Chollogames fue la estafa.

Al mes siguiente me compré la DuoR donde le di 2 vueltas al Drácula. Al poco el lector murió. Le metí un par de Hu-Cards random, y la vendí.

Esa es toda mi experiencia con la Anginas; 2000-2001, y solo me pasé el Drácula. Emuladores aparte por supuesto.

Me jode reconocerlo, pero @ashrion me ha vuelto a despertar el gusanillo por el sistema [reojillo]
Buscando GIF de PCE (apenas hay), encuentro estos y yo creo que hablan por si solos que de tercera generación no es precisamente la máquina. Salvo que ahora pongamos a NES y SMS en 2ª gen [carcajad]

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Tuvo juegos compartidos con SMS y NES que en algunos casos la mejora gráfica tampoco es que sea puramente next-gen, pero en otros dejan claro que es una gen superior:

Cloud Master (NES):
Imagen
Cloud Master (PCE):
Imagen

(Creo que no hacía falta que indicase de que sistema es cada versión xD)

Yo cuando probé el fullset no tuve dudas de que estaba en una cuarta gen, otra cosa es que su catálogo en hucard no fue tan amplio como el de la competencia, pero aun así tampoco se queda corto y teniendo en cuenta que el addon CD no mejora los gráficos en nada tampoco separaría este catálogo del de la consola como hago con el MegaCD. Y tengo entendido que la "salsa" del sistema está sobre todo en el catálogo CD, pero por ahora no he podido catarlo porque el flashcard cuesta un pico y el addon también (además que son como mantequilla y me da miedo usar uno para probar el fullset).
O´Neill, ese Drangon Ball salió en el 94, en pleno apogeo de la serie, y aquí a las 16 bits aún les quedaban cuerda y PSX y Saturn solo estaban disponibles en Japón.

Sexy MotherFucker, 50 mil pesetas, en serio? :O pero si eso era precio de juegos top de AES....
Si creo que en el 99 pagué yo 60 mil por una Neo-Geo CDZ también en Chollogames... te la metieron pero bien.
OscarKun escribió:
VEGASFII, siempre me han parecido curiosas esas PC Engines francesas. Venían adaptadas para 220v, 50hz y con el peritel?


No lo sé. Supongo que estarían preparadas para el sistema Secam francés pero me extraña que el importador español no las trajera de Francia en lugar de adaptar las Turbografx 16 americanas a PAL que es lo que acabaron haciendo.

Aquí dice que Las consolas PC Engine, así como algunos de sus complementos, fueron importadas desde Japón por el importador francés Guillemot -precursora de Ubisoft– desde noviembre de 1989 hasta 1993. Esto se produjo después de un considerable entusiasmo en la prensa francesa. El modelo PCEngine se distribuyó en Francia y Benelux. Vino con instrucciones en francés y también un cable AV para permitir su entrada a un televisor SECAM. Es la única zona fuera de Japón donde la consola tuvo un cierto éxito. Y la Wikipedia también afirma que se empezó a vender en 1989 en Francia (aunque tampoco es de fiar porque dice que en España llegó en 1990 y es falso, hasta abril del 92 no se vendió). https://portal.33bits.net/pcengine/#:~: ... 20pulgadas.

¿Bruno Sol (yeoldenemesis) tenía cuenta en EOL en 2007?
hilo_turbo-grafx-en-espana_681036
PD: Sí es.
hilo_turbo-grafx-en-espana_681036#p1706521017
VEGASFII, hasta donde yo sé la Turgografx iba a ser distribuida de manera oficial por NEC en algunos paises de Europa, las modificaron, pero luego se echaron atrás.
Alguien se hizo con esas remesas de máquinas y se vendieron aquí de aquella manera.

Es la única zona fuera de Japón donde la consola tuvo un cierto éxito.


Hombre, yo creo que en USA tuvo algo más de éxito que en Francia. Allí llegaron a tener las Duo y Turboexpress.
OscarKun escribió:VEGASFII, hasta donde yo sé la Turgografx iba a ser distribuida de manera oficial por NEC en algunos paises de Europa, las modificaron, pero luego se echaron atrás.
Alguien se hizo con esas remesas de máquinas y se vendieron aquí de aquella manera.

Es la única zona fuera de Japón donde la consola tuvo un cierto éxito.


Hombre, yo creo que en USA tuvo algo más de éxito que en Francia. Allí llegaron a tener las Duo y Turboexpress.


Sí. Estaba buscando el importador en España que lo vi hace poco pero ahora no lo encuentro. Se supone que fue Telegames el que las importó en algunos países de Europa (que no Francia, que fue Guillemot -Ubisoft-). Lo que es mentira es que se vendiera en España en 1990 y sale en todas las búsquedas. Salvo que fuese una importación muy temprana, se anunció en Hobby Consolas en 1992.

En Francia se vendieron también. Mira el anuncio que he puesto arriba. Sale hasta la Supergrafx.

PD: Compudid la distribuyó "por zonas" en España (anuncio marzo del 92, HC nº 6).

Imagen

PD2: La versión pirata "Pc Boy" costaba 28.000 ptas (HC nº 3 diciembre 91). Las fotos están cambiadas. Hay una Atari VCS clónica con 160 juegos y la PC Engine Shuttle clon (PC Boy).
Imagen
@OscarKun
te la metieron pero bien.


Y sin vaselina. Ignorante que era uno en la época.

Recuerdo al tío que me lo vendió; un gordo como de 1,75 con cara de desayunar gofres. Le dije; "pero 50.000 pesetas tío :O ?". Y el infraser me respondió; "Uy, y SUBIENDO. Lo mismo dentro de 2 años está a 100.000... Yo que tú lo pillaba ahora [bad] "

Y yo, retrasado como era en ese entonces, aflojé la mitad de mi sueldo en billetazos. Y lo gracioso es que salí contento xD Reitero que no tenía ni consola [borracho] Qué zumbado estaba yo en esa época.

Años más tarde fui borracho preguntando por él y me atendió un joven que se parecía a Joselito. Se lo dije; "te pareces a Joselito. ¿Donde está el gordo?". Y me llamaron a seguridad xD

Pero esa es otra historia más propia de Expruebas [hallow]
Sexy MotherFucker, yo me compraba pelis en Laserdic en los 90 sin tener reproductor, y algún juego me he comprado sin tener la consola, pero lo tuyo lo supera con creces... [+risas]

No me puedo creer que ya se especulara en esos años con PC Engine, el gordo era el vaquero de esa época... xD

VEGASFII, creo que era una persona el que llevaba todo el tema de distribución en España. No creo que se hiciera de oro...
Lo del éxito de PC Engine en Francia es un poco bulo, esas PC Engine de Sodipeng se debieron vender con cuentagotas porque el que se ha fijado un poco durante estos últimos 25 años de eBay o similares se habrá dado cuenta que por cada Coregrafx de esas de Sodipeng que aparecían en portales de segunda mano de Francia, aparecían 20 TurboGrafx PAL, siempre provenientes de España, nunca de UK, donde también se supone que salió la versión PAL pero en realidad no hay apenas prueba de ello.

Vamos que yo me jugaría una mano que después de USA y Japón el tercer país del mundo donde más PCE/TG se vendieron aunque fuera en las rebajas de ECI / Centro Mail en 1995/1996 fue en España.
OscarKun escribió:Sexy MotherFucker, yo me compraba pelis en Laserdic en los 90 sin tener reproductor, y algún juego me he comprado sin tener la consola, pero lo tuyo lo supera con creces... [+risas]

No me puedo creer que ya se especulara en esos años con PC Engine, el gordo era el vaquero de esa época... xD

VEGASFII, creo que era una persona el que llevaba todo el tema de distribución en España. No creo que se hiciera de oro...


Aquí vienen por lo menos 6 importadores (HC nº 7, abril 92):
Imagen

Al menos la vendieron más barata que los chinos de "Taiping" su PC Boy pirata que costaba 27.900 ptas (y los juegos 7.900 ptas). Aunque se ven juegos de casi 9.000 ptas en Mail Soft (precios abril del 92).

Imagen
Por lo que dicen muchos aqui a uno le da la impresión de que España era una isla en terminos videojueguiles, algo extraño siendo que es uno de los paises mas importantes de Europa, yo la única explicación que le encuentro a este fenómeno es el auge que tuvieron las micro computadoras británicas en el continente como el ZX Spectrrum y demas, por lo que no es de extrañar que los piratas del norte restringieran la entrada en el continente de máquinas japonesas;

En lo personal el recuerdo que tengo es que justamente muchas de las publicaciones en castellano sobre computadoras que llegaban aqui a America eran españolas, revistas como la Micro Hobby la mas conocida, pero había otra que no recuerdo el nombre que era como suplemento en blanco y negro que un colega compraba y que aqui llegaba con 1 mes o 2 de retraso, porque entre todo el contenido de Spectrum traia tambien alguna cosa de MSX el cual era aqui en Uruguay por aquel entonces (1983) la computadora "del gobierno" para todas las escuelas públicas, y es que aqui UK no pintaba nada, hasta el dia de hoy toda America rinde cuentas al tio Sam.
Hombre una isla no éramos, pero dentro de los principales países de Europa como dices éramos casi el último mono (peor lo llevaba Portugal). Y Europa en sí era también casi el último mono para las compañías (de nuevo, peor lo llevaban Brasil o Australia).

A nosotros nos llegaban muchos juegos tarde, sin traducir o mal traducidos, con bandas negras, etc. Especialmente sangrantes algunos casos como el Dragon Ball Z2 de SNES, que nos llegó sólo en Francés. Si hubiera sido inglés habría entendido algo cuando lo jugué en su día pero Francés ni papa...
@OscarKun en mi defensa diré que en el 2000 el Drácula X aún no podía emularse, sólo Hu-Cards.
carra escribió:Hombre una isla no éramos, pero dentro de los principales países de Europa como dices éramos casi el último mono (peor lo llevaba Portugal). Y Europa en sí era también casi el último mono para las compañías (de nuevo, peor lo llevaban Brasil o Australia).

A nosotros nos llegaban muchos juegos tarde, sin traducir o mal traducidos, con bandas negras, etc. Especialmente sangrantes algunos casos como el Dragon Ball Z2 de SNES, que nos llegó sólo en Francés. Si hubiera sido inglés habría entendido algo cuando lo jugué en su día pero Francés ni papa...


Hmm...pero a Brasil en terminos de videojuegos yo lo veo mas avanzado que España en esos años, a veces veo revistas españolas de la época donde publicitaban juegos de NES en 1990!!, cuando en Brasil para ese año ya toda la atención de la prensa especializada se la llevaba la Sega Genesis y el Super Famicom.
@chinitosoccer
a veces veo revistas españolas de la época donde publicitaban juegos de NES en 1990!!,


Y en 1992.
chinitosoccer escribió:Por lo que dicen muchos aqui a uno le da la impresión de que España era una isla en terminos videojueguiles, algo extraño siendo que es uno de los paises mas importantes de Europa, yo la única explicación que le encuentro a este fenómeno es el auge que tuvieron las micro computadoras británicas en el continente como el ZX Spectrrum y demas, por lo que no es de extrañar que los piratas del norte restringieran la entrada en el continente de máquinas japonesas;


Los de los ingleses no sé pero me consta que los estadounidenses se acojonaron con el MSX y demás máquinas japonesas porque veían su industria de ordenadores caseros (principalmente Commodore, Atari y Apple) en peligro y le impusieron al estandard MSX todo tipo de trabas proteccionistas cual Donald Trump (algo que sin embargo no aplicarían con sus consolas).

Por aquí hay algo respecto a UK:
https://www.unmundoderetrojuegos.com/20 ... terra.html

Los juegos japoneses se comercializan mayoritariamente como cartucho, con un rango de precio mucho mayor. Por aquel entonces hay tres Mecas de la programación de videojuegos de 8 bits : USA, Japón e Inglaterra.

Inglaterra es la principal fuente de desarrollos para el mercado europeo, y allí el MSX no logra asentarse. Las casas de software lo ven como un mercado minoritario y con pocos programadores formados, por lo que lo relegan a simple conversión desde la versión para Spectrum.

La situación empeora cuando logran desarrollar un emulador de Spectrum para MSX, que hace que ni siquiera las pantallas de presentación se conviertan al formato MSX (si se añade la cabecera adecuada, pueden ser cargadas por un Sinclair ZX Spectrum).


Y respecto a USA:
https://www.msxblog.es/cara-a-cara-sera ... os-unidos/

MSX es un sistema orientado a cartuchos. Esto significa que es más costoso para terceros fabricantes a la hora de producir software para él. Además no veremos a pequeños e innovadores fabricantes producir el amplio rango de software que es necesario para que una máquina tenga éxito. Claro que 13 o 14 fabricantes japoneses de MSX están produciendo software pero hasta ahora no han hecho otra cosa que juegos. Además, incluso si decidieran producir algo más que juegos, no estaría orientado al mercado estadounidense.
El mercado del videojuego se ha estancado. Atari y Coleco están aguantando, pero Mattel (Intellivision), N.A.P. Magnavox (Odyssey), y todos los fabricantes de marca propia se han dado por vencidos. Ahora, viene el MSX, una unidad de juegos glorificada, ¿quién lo necesita?
Lo de Joselito me ha parecido de enmarcar jajajajaja.

Recuerdo que de crío me quería comprar el DBZ The Legend para Saturn. Me habían dado 5000 pelillas para mi cumple. Me voy a un videoclub que lo tenían de segunda mano (el tío me caía mal ya de antes). Y le pregunto: ¿Tienes el DBZ The Legend para Saturn? Para saber si me llega... Me pregunta el cabrón ¿cuánto tienes? Le digo que 5000 pelas. Y me dice que vale 5000 pelas.

Me lo llevé, sintiéndome estafado, pero me lo llevé. Ese videoclub ahora es una lavandería.
@Sexy MotherFucker 50.000 collejas mereces, nose xq tenazas te da por poner la nec si no habla nunca solo pone porquerias...

Yo adquiri la turbo cuando la regalaban en el mail y fue tal la basura q fue a la segunda mano rapido XD
chinitosoccer escribió:
carra escribió:Hombre una isla no éramos, pero dentro de los principales países de Europa como dices éramos casi el último mono (peor lo llevaba Portugal). Y Europa en sí era también casi el último mono para las compañías (de nuevo, peor lo llevaban Brasil o Australia).

A nosotros nos llegaban muchos juegos tarde, sin traducir o mal traducidos, con bandas negras, etc. Especialmente sangrantes algunos casos como el Dragon Ball Z2 de SNES, que nos llegó sólo en Francés. Si hubiera sido inglés habría entendido algo cuando lo jugué en su día pero Francés ni papa...


Hmm...pero a Brasil en terminos de videojuegos yo lo veo mas avanzado que España en esos años, a veces veo revistas españolas de la época donde publicitaban juegos de NES en 1990!!, cuando en Brasil para ese año ya toda la atención de la prensa especializada se la llevaba la Sega Genesis y el Super Famicom.


En 1990 toda la atención no era para SNES / MD ni en Japón ni en USA. Y para nada Brasil estaba más avanzada que España, lo que pasa que era un país más grande, habría de todo pero a escala residual.

En términos de lanzamientos oficiales, no de importación, que eso y nada es lo mismo porque importar se puede importar en cualquier lado, lo primero era Japón obviamente, luego USA, y luego Francia, UK, Alemania y España por ese orden, no éramos el culo de Europa ni del mundo si llevamos siendo el cuarto mercado de Europa 40 años y en Europa hay más de 40 países. Que aquí a primeros de los 90s tanto Sega como Nintendo tenían oficinas que eran franquicias de las de Japón, oficiales, y que se tradujeron RPGs al Castellano para SNES y Megadrive o incluso se doblaron juegos de MegaCD. Cosa que no pasó en ningún país de LATAM salvo con el Phantasy Star 1 de Máster System que debe ser el único RPG que se tradujo al Portugués en Brasil en aquellos años (por TecToy) en 1992, cuando en España se vendía ese cartucho, aunque fuera en Inglés desde 1989. Para que veas ...
253 respuestas
1, 2, 3, 4, 5, 6