O´Neill escribió:@Lag_Sinatra y que opinas? En q gen la pones? Cuantos bits le pones a cada una?
Yo a nec 9 bits, SNES super 16 y md 16. Ah y a neo Geo 24.
gaditanomania escribió:- GPU
NES:
Master System: Custom chip Texas Instruments TMS9918
Pc Engine: Procesador Gráfico Dual (16 Bits)
Mega Drive:
Super Nintendo: PPU: dos chips (PPU1 y PPU2) de 16 bits.
ya que ahí al tener el scroll controlado tanto en dirección como en velocidad hace que sea más fácil simular planos y ahí sorprende con lo que es capaz de hacer tanto en color como en sensaciones.Chifrinillo escribió:
No obstante a la máquina le pesa el tener que limitarse a un único plano y que para simularlo haya que tirar de sprites.
OscarKun escribió:Solo hay que encender la consola y probar un juego para salir de dudas. Salió solo un año antes que Mega Drive, vamos.

Zak_pepinillo escribió:@cristus es que yo no entiendo porque no usaron una CPU de 128 bits![]()
Un saludo!
VEGASFII escribió:Cuando aquí empezaba a venderse la NES en 1988 y pasaba desapercibida porque el rey seguía siendo el Spectrum en Japón llevaban desde octubre del 87 con Pc Engine, que además tampoco era excesivamente cara (para ellos) y los juegos tampoco. Y encima era compacta. Una auténtica virguería tecnológica de Hudson Soft.
Da que pensar el atraso tecnológico tan bestial que llevábamos (y en USA también porque hasta el 89 no la cataron y estaban entonces liados con la NES). Al menos aquí teníamos máquinas recreativas en cada bar "Manolo" (y además se fabricaban en España y era una industria importante hasta que las equipararon a las tragaperras y los bares se deshicieron de ellas).
Así estaba el panorama que la única consola que se anunciaba en catálogo de ECI de Navidades 87/ 88 era la Atari 2600 Jr.
https://yofuiaegb.com/toda-tu-infancia- ... s-anos-80/
En los 80 en cuanto a videojuegos Japón>>EEUU>>Europa (incluida UK)>>>España (España ingresa en la CEE, actual UE en el 86).
https://retrolaser.es/los-inicios-de-ni ... en-espana/
mientras una cantidad exagerada de Japos aún juegan en PS4 a 1080p / 30 FPS. Vivir para ver.
Sexy MotherFucker escribió:Llega a venir la PC-Anginas aquí a finales de los 80 con su look japo blanquito, y la pobre Master System se hubiese quedado fuera de la ecuación pronto. Hubiese sido un NES vs PCE a pesar de las diferencias técnicas; el combo Super Mario Bros + Duck Hunt + Zapper lo hubiese partido igualmente.


). Tengo una Duo-R con la arcade card y la he llegado a disfrutar, pero no lo hubiera cambiado en la época por mi cerebro de la bestia.
En Chollogames fue la estafa.











pero si eso era precio de juegos top de AES....OscarKun escribió:
VEGASFII, siempre me han parecido curiosas esas PC Engines francesas. Venían adaptadas para 220v, 50hz y con el peritel?
Es la única zona fuera de Japón donde la consola tuvo un cierto éxito.
OscarKun escribió:VEGASFII, hasta donde yo sé la Turgografx iba a ser distribuida de manera oficial por NEC en algunos paises de Europa, las modificaron, pero luego se echaron atrás.
Alguien se hizo con esas remesas de máquinas y se vendieron aquí de aquella manera.Es la única zona fuera de Japón donde la consola tuvo un cierto éxito.
Hombre, yo creo que en USA tuvo algo más de éxito que en Francia. Allí llegaron a tener las Duo y Turboexpress.
te la metieron pero bien.
?". Y el infraser me respondió; "Uy, y SUBIENDO. Lo mismo dentro de 2 años está a 100.000... Yo que tú lo pillaba ahora
"
Qué zumbado estaba yo en esa época.
OscarKun escribió:Sexy MotherFucker, yo me compraba pelis en Laserdic en los 90 sin tener reproductor, y algún juego me he comprado sin tener la consola, pero lo tuyo lo supera con creces...![]()
No me puedo creer que ya se especulara en esos años con PC Engine, el gordo era el vaquero de esa época... xD
VEGASFII, creo que era una persona el que llevaba todo el tema de distribución en España. No creo que se hiciera de oro...
carra escribió:Hombre una isla no éramos, pero dentro de los principales países de Europa como dices éramos casi el último mono (peor lo llevaba Portugal). Y Europa en sí era también casi el último mono para las compañías (de nuevo, peor lo llevaban Brasil o Australia).
A nosotros nos llegaban muchos juegos tarde, sin traducir o mal traducidos, con bandas negras, etc. Especialmente sangrantes algunos casos como el Dragon Ball Z2 de SNES, que nos llegó sólo en Francés. Si hubiera sido inglés habría entendido algo cuando lo jugué en su día pero Francés ni papa...
a veces veo revistas españolas de la época donde publicitaban juegos de NES en 1990!!,
chinitosoccer escribió:Por lo que dicen muchos aqui a uno le da la impresión de que España era una isla en terminos videojueguiles, algo extraño siendo que es uno de los paises mas importantes de Europa, yo la única explicación que le encuentro a este fenómeno es el auge que tuvieron las micro computadoras británicas en el continente como el ZX Spectrrum y demas, por lo que no es de extrañar que los piratas del norte restringieran la entrada en el continente de máquinas japonesas;
Los juegos japoneses se comercializan mayoritariamente como cartucho, con un rango de precio mucho mayor. Por aquel entonces hay tres Mecas de la programación de videojuegos de 8 bits : USA, Japón e Inglaterra.
Inglaterra es la principal fuente de desarrollos para el mercado europeo, y allí el MSX no logra asentarse. Las casas de software lo ven como un mercado minoritario y con pocos programadores formados, por lo que lo relegan a simple conversión desde la versión para Spectrum.
La situación empeora cuando logran desarrollar un emulador de Spectrum para MSX, que hace que ni siquiera las pantallas de presentación se conviertan al formato MSX (si se añade la cabecera adecuada, pueden ser cargadas por un Sinclair ZX Spectrum).
MSX es un sistema orientado a cartuchos. Esto significa que es más costoso para terceros fabricantes a la hora de producir software para él. Además no veremos a pequeños e innovadores fabricantes producir el amplio rango de software que es necesario para que una máquina tenga éxito. Claro que 13 o 14 fabricantes japoneses de MSX están produciendo software pero hasta ahora no han hecho otra cosa que juegos. Además, incluso si decidieran producir algo más que juegos, no estaría orientado al mercado estadounidense.
El mercado del videojuego se ha estancado. Atari y Coleco están aguantando, pero Mattel (Intellivision), N.A.P. Magnavox (Odyssey), y todos los fabricantes de marca propia se han dado por vencidos. Ahora, viene el MSX, una unidad de juegos glorificada, ¿quién lo necesita?
chinitosoccer escribió:carra escribió:Hombre una isla no éramos, pero dentro de los principales países de Europa como dices éramos casi el último mono (peor lo llevaba Portugal). Y Europa en sí era también casi el último mono para las compañías (de nuevo, peor lo llevaban Brasil o Australia).
A nosotros nos llegaban muchos juegos tarde, sin traducir o mal traducidos, con bandas negras, etc. Especialmente sangrantes algunos casos como el Dragon Ball Z2 de SNES, que nos llegó sólo en Francés. Si hubiera sido inglés habría entendido algo cuando lo jugué en su día pero Francés ni papa...
Hmm...pero a Brasil en terminos de videojuegos yo lo veo mas avanzado que España en esos años, a veces veo revistas españolas de la época donde publicitaban juegos de NES en 1990!!, cuando en Brasil para ese año ya toda la atención de la prensa especializada se la llevaba la Sega Genesis y el Super Famicom.