PC-Engine, atrapada entre generaciones.

1, 2, 3, 4, 5, 6
Encuesta
¿A qué generación pertenece PC-Engine?
20%
17
59%
51
21%
18
Hay 86 votos.
Y no olvidemos su versión en portátil, aparte de la dupergrafx, sin duda una adelantada a su tiempo, que siempre será incomprendida por los segueros y nintenderos.
Señor Ventura escribió:Desconocía que hubiese una secuela del final match para snes, pero así a simple vista diría que la precisión de las colisiones no las ha heredado mucho. La pelota reacciona antes de tocar la raqueta, y eso le despoja de una finura que si tiene el otro.

No se, viendo lo visto (y que he probado un puñado de juegos de tenis, me atrevo a decir que hay una tendencia a rondar por ciertas calidades de jugabilidad, y que el final match de pc engine está notablemente por encima de eso.

No me extrañaría que este sea lo mejor que se ha programado para 16 bits, lo cual es decir MUCHO.


Lo he estado probando un poco por encima hace un rato con el everdrive y es cierto que el golpeo se siente extraño, en este sentido me quedo con el del Super Tennis de siempre de largo. En cualquier caso tocará profundizar un poco más para poder opinar con propiedad más adelante [+risas]

@Zak_pepinillo Juegazo y no nos olvidemos del GrandSlam aka Jennifer Capriati Tennis que es muy bueno también [tadoramo]
Seideraco está baneado del subforo hasta el 28/7/2025 09:56 por "flames"
GUSMAY escribió:Y no olvidemos su versión en portátil, aparte de la dupergrafx, sin duda una adelantada a su tiempo, que siempre será incomprendida por los segueros y nintenderos.

Esta es otra buena muestra de que es una consola de 16 bits. La Supergrafx se comparaba con la Nomad de Sega, no con las Gameboy, Lynx o Game Gear.

Se notaba un producto muy superior a esas últimas 3 portátiles citadas.

Saludos.
O´Neill escribió:@Sexy MotherFucker pero fíjate en los fondos, dignos de una sms [hallow]


Que de todas formas, en las otras también hay ejemplos de fondos dignos de Máster System:

Imagen

Vs

Imagen

:-|

En cualquier caso es el punto más débil de la PCE.
Señor Ventura escribió:Literalmente, no he tenido nada que decir a quien quiera quitarme la razón y calificarme a mi en el proceso, así que no creo que haya necesitado llevar ninguna razón. Todos somos libres de opinar.


En otro orden de cosas, ¿atrapada entre generaciones técnicamente?, o en el resultado de esa capacidad técnica... porque en ella tenemos que no hubo ningún juego de tenis mejor que este:




¿O si lo hay?.

¿Sus juegos se quedaron atrapados entre dos generaciones?, ¿lo hizo su hardware?, ¿caben los dos contextos?.

Unas cuantas horas le echado a ese juego. A diferencia de otros de tenis de esa época, la bola va a donde quieras que vaya.
@Fungusol Pues buscando info de la saga he visto que hasta hay una versión posterior para Playstation… habrà que darle un tiento XD

En lo personal, una de las consolas que más me llaman y a la vez, que más me decepcionan. Con respecto al hilo coincido en que es la apertura de la cuarta generación (16 bits) algo así como la Dreamcast de su generación.

Tiene una cosa que me encanta, me fascina, me pone las venas de la polla como rabos de lagarto y es tener esa potencia en un tamaño reducido. Amo las consolas potentes y a la vez pequeñas (de ahí que, nintenderismo aparte, adore GameCube) y creo que las HuCard son una genialidad, por lo mismo. Ojalá tuviera HuCard de tamaños tochos, pero la tecnología de la época no dió para ellos.

Pero, y aquí viene mi pero, todo eso se esfuma cuando metes el CD. Aumento del armatoste, más tamaño, consumo, un medio más delicado y de mayor tamaño físico, y además odio profundamente la terrible segmentación del mercado de ésta máquina, con mil modelos y que según modelos debes pillarte tal o cuál tarjeta. Me parece una aberración.
Hoy en día la existencia de un modelo Pro de consola desata las iras del respetable, no mencionemos si una consola te hiciera pillarte un reproductor aparte de juegos ¿Lo imagináis? La gente se cagaría en la madre de la compañía. Sin embargo con PC Engine todo son jaujas. Igualmente el catálogo es excesivamente japonés para mí gusto, me gustan las japonesadas pero tengo un límite XD

En definitiva, me encanta el concepto básico de PC Engine, pero evolucionó en un ecosistema que tiró por tierra absolutamente todo lo que me gusta de ella. Es una especie de decepción para mí.

Un saludo!
@Sexy MotherFucker ese fondo del shadow se mueve de puta madre...lo comparas con la cutrada de fondos del rondo? no se salva ni una fase son gráficos muy simples canta a 8bits por todos lados menos en el tema de sprites.

Y pasa mucho con esta consola, luego me pongo el safire y bueno, se me pasa el enfado y decepción xD
O´Neill escribió:@Sexy MotherFucker ese fondo del shadow se mueve de puta madre...lo comparas con la cutrada de fondos del rondo? ... Veo que sigues adorando al Lord, ponte una y ponte la otra ,pero de verdad déjate el yurtube y tú amigo que me da que os ponéis a tope de sustancias cuando jugáis xD


Estás equivocado, de verdad, en el sentido de que yo soy fan de ese tío. Cada día soporto menos sus formas. Si aún sigo su contenido es porque me interesan las máquinas raras japonesas, y en castellano es hoy por hoy el único que conozco que te las enseña en la jeta, aunque sea con tenazas [carcajad]

Respecto a las drogas... Bueno ahí te equivocas menos xD. Pero estoy en ello.

Por lo demás es cierto que desde que tuve que deshacerme de mi colección no toco las consolas clásicas hará como 4 años ya, y tal vez hablando de memoria tenga alguna patinada, pero ya me pondré en forma [hallow]

Del único sistema que soy fan de estos 3 es de Mega Drive en realidad. La SNES la detesto tanto como la admiro. Y con la PCE mi única experiencia fue una DuoR allá por el 2000 con el Drácula y poco más, pero cada día me gusta más.

En cualquier caso:

- PCE es la "reina" de los parpadeos.

- MD es la "reina" del dithering.

- SNES es la "reina" de las bandas negras y ralentizaciones.

Para mí todas tienen sus más y sus menos.
Cojones q he editado eso, q ahora eres sanote XD
Sexy MotherFucker escribió:En cualquier caso:

- PCE es la "reina" de los parpadeos.

- MD es la "reina" del dithering.

- SNES es la "reina" de las bandas negras y ralentizaciones.


Has puesto más coronas que el Papa en un momento XD
@AxelStone merecidas creo yo xD

A Neo Geo ni la he nombrado porque a nivel técnico no sé qué pero ponerle. Sus escasas carencias (transparencias por ej) automáticamente las compensa con multitud de BRUTALIDADES en gráficos y sonido:

Imagen

Siempre está a la altura.
Neo Geo muchos slowdowns y puestos a pedir un poco más de punch en sprites para poder medirse con cps2 (por pedir...😬😁) que en el último tercio de vida se la nota muy justa (ese sengoku 3 con 4 enemigos en pantalla... si fuera Snes la crujían).

Para mí pc engine TurboGrafx está entre dos generaciones pero no por el hardware, sino por el software.

En la xxxxx pandemia pude jugar a todo el catálogo hucard en hardware real y muchísimos juegos por no decir la gran mayoría parecen gráficamente muy sencillos. Los buenísimos legendary axe están más cerca de nes que de mega y así muchos y muchos. Tanto que algunos juegos casi parecen indies o homebrew. Y esto no sólo es por el hard, sino por el concepto de videojuego más anclado en los 8 que en los nuevos géneros de 16 bits. En CD es ligeramente diferente.

La máquina en sí, está muy lastrada por el único plano, aunque hay maravillas (sobre todo en CD) pero no en todo el catálogo ni mucho menos. Y por su flojo y poco contundente sonido, aunque a la vez dulce y adorable (cosa que en la generación de 16 bits ya no se valoraba, prefiriendo cosas con más empaque como el chirriante, fuerte y distorsionado sonido FM de la mega o el sampleado gourmet de snes).

Con todo y con eso, a mí me encanta y sobre todo me gusta ver esas proezas técnicas que hicieron los desarrolladores en su época para llevar una máquina que te ejecuta un pseudo 8bits como legendary axe a un pepino como el Art of fighting p. Ej
cuarta generacion ,no tiene nada que envidiar a snes ni megadrive ,tiene un catalogo muy curioso y unico y es una gozada las conversiones arcade que tiene ,una gran consola

la descubri en los salones arcade y me encanto ,hasta tal punto que estaba deseando de tener una con bc kid o blazer laser .
la turbograftx porque no sabia en la epoca que en japon se llamaba pc engine
Seideraco escribió:
GUSMAY escribió:Y no olvidemos su versión en portátil, aparte de la dupergrafx, sin duda una adelantada a su tiempo, que siempre será incomprendida por los segueros y nintenderos.

Esta es otra buena muestra de que es una consola de 16 bits. La Supergrafx se comparaba con la Nomad de Sega, no con las Gameboy, Lynx o Game Gear.

Se notaba un producto muy superior a esas últimas 3 portátiles citadas.

Saludos.


Creo os referís a las PC Engine GT/ Lt aquí llamada Turbo Express. Si viste alguna en su época que no fuera en la Hobby Consolas es como si vieses un unicornio porque ésta era la auténtica portátil de los ricos. Hasta en Japón costaban más que la Supergrafx. Por otra parte no eran "region free" como las otras tres (GB, ALynx, GG).

CONSOLA LANZAMIENTO PRECIO LANZAMIENTO MARCA
Super Grafx 1989 39.800 yenes NEC
Game Boy 1989 12.500 yenes Nintendo
Lynx 1989 29.800 yenes Atari
PC Engine GT 1990 44.800 yenes NEC
Game Gear 1990 19.800 yenes Sega
PC Engine LT 1991 99.800 yenes NEC

Imagen

Imagen

https://infoconsolas.com/generaciones-d ... deojuegos/
https://infoconsolas.com/turbo-express/
https://infoconsolas.com/pc-engine-lt/

Estais hablando del Final Match Tennis y yo lo jugué bastante en recreativa Tourvision. Quizás el mejor juego de Tennis de su época. De hecho fue nominado mejor juego de Pc Engine de 1991 en la revista alemana Power Play. Además estaba claramente representados Björn Borg, John Mc Enroe, Ivan Lendl o Boris Becker (con su raqueta roja y azul).

Boris Becker contra Ivan Lendl:
Seideraco está baneado del subforo hasta el 28/7/2025 09:56 por "flames"
@VEGASFII , si joer, claro que me refería a la Turbo Express... tanta consola de NEC al final me hago un lio xD

Pero bueno, creo que quedaba claro al compararla con otras portátiles de la época xD.

Saludos.
O´Neill escribió:@Sexy MotherFucker pero fíjate en los fondos, dignos de una sms [hallow]

Y no fue una alternativa, sfc se follo sin compasión a nec y a segas, bueno a segas fue un bukkake lo que tuvo allí en esa época xD


Máster System

La CPU principal del Master System es un Zilog Z80A, un procesador de 8 bits con capacidad para 4 MHz, pero que funciona a 3,58 MHz

Super Nintendo

La CPU funciona a una velocidad de reloj variable que van de 1.79, 2.68 MHz, o hasta los 3.58 MHz.

Si nos fijamos en un solo aspecto podemos llegar a conclusiones erróneas como que la Super Nintendo jugaba en Liga de las 8 bits... ratataaaa
Seideraco está baneado del subforo hasta el 28/7/2025 09:56 por "flames"
¿No tenía la Snes varios buses internos funcionando a 8 bits?

¿Y no es la CPU de la Snes una variante del 6502 de la NES y el C64 pero con instrucciones añadidas de 16 bits? Soportaba instrucciones de 8 bits, así que Nintendo optó por esta CPU porque quería que Snes fuese retrocompatible con la NES (lo cual no consiguieron al final). Y se quedó en una velocidad más propia de CPUs de 8 bits que de 16... 3.58 mhz y pudiendo funcionar tambien a 2.68 mhz y 1.79 mhz.

La CPU de Pc Engine tambien es una evolución del 6502 de la NES pero funcionando a muchísima más velocidad, a 7.6 Mhz frente a los 1.76 mhz de NES y 1 Mhz de C64. Vamos, potenciado a tope frente a ambos sistemas.

A ver si va a ser más de 8 bits la Snes que la Pc Engine al final xD

Saludos.
La PC Engine me parece una gran consola, una joya oculta para muchos. Al final en su época sí la conocíamos (en las revistas salían juegos de TurboGrafx) pero casi nadie la jugó.

Es verdad que queda un poco entre generaciones pero como ya habéis dicho los juegos (sobre todo los de últimas hornadas) son claramente de la generación 16 bits. Echadle un ojo por ejemplo al Street Fighter 2 turbo, poco que envidiar a las versiones MD/SNES. Y en juegos de naves es muy potente.

De todas formas, más que los 8 bits, lo que lastró más a esta máquina fue que estuviera tan centrada en el público japonés. Aquí muchos de los juegos nos parecerían japonesadas que no entendemos, y eso llevó a decisiones de mercado que no tenían sentido en occidente.
Está muy bien lo de los buses y datos pero los resultados son los que son [hallow]
Así es, la arquitectura de un procesador no importa, solo los bis esos.
Señor Ventura escribió:Así es, la arquitectura de un procesador no importa, solo los bis esos.


Y las tetas.

En PC-Engine se veían más tetas que en las Nintendo/Segas [burla2]
@Sexy MotherFucker Como dice el compañero, NeoGeo sobre todo slowdowns. Aunque la vendían como una bestia, no deja de ser un arcade low cost, en más de una entrevista a desarrolladores reconocen que la NeoGeo realmente tenía muchas limitaciones.

Aún con ellas, destacaba demasiado respecto a MD y SNES así que pienso lo mismo, es difícil buscarle puntos débiles. Su catálogo como el buen vino ha envejecido bien, y sigue teniendo juegos muy disfrutables a día de hoy. Eso sí, nunca fue una consola para tener en casa, con lo que te costaba un cartucho echabas partidas en el salón arcade hasta que te salieran callos en los dedos.
yuragalo escribió:@Sexy MotherFucker @O´Neill

Oppai Banzai! [carcajad] [qmparto]


Imagen

Imagen

512 colores daban para lo que daban; pero oye a mí con 10 años ese CD me hubiese hecho un apaño xD

P.D: Post totalmente ON-TOPIC, ¿Eh?

P.D2: 150 dólares de la época el CD de marras, la virgen. Era más barato el plus.
@Sexy MotherFucker impactante documento gráfico, lo de la Obregón como personaje desbloqueable es todo un descubrimiento.. ríete tú de la piramide de PSX [qmparto]
La super también tiene tetas, no en cartuchos con licencia pero tener tiene.

Un saludo!
@Sexy MotherFucker joder 150 billetes de la época... casi nada
viericrespo escribió:@Sexy MotherFucker impactante documento gráfico, lo de la Obregón como personaje desbloqueable es todo un descubrimiento.. ríete tú de la piramide de PSX [qmparto]


Quien va a pillar lo de la pirámide?
@Sexy MotherFucker

No te metas con el Shadow que me cabreo!!! xD

Cierto es que no destaca mucho en el aspecto gráfico, es un juego más "funcional" que otra cosa, en este sentido. Pero tiene detallitos... la primera vez que ves como se parte el suelo por la mitad... dime tú que no te sorprende. Y a nivel de control una puta maravilla. Aunque esto es marca de la casa, en la negrita.

También fue una putada que no metieran la fase de bonus del arcade. Pero lo que es a nivel de gameplay, es un gran juego. Yo siempre he sido más del team Dancer (sobre todo la recre, me flipa) que del Shinobi. Gustandome mucho también los Shinobis, claro.

Respecto al tema del hilo, La PC Anginas yo la veo como una consola muy hija de su tiempo. Si podías tenerla en su época lo podías flipar... hasta la salida de Megadrive y Super Nes.

Quiero decir, hoy en día pocos juegos de esta consola hay que me apetezca jugar, el Gunhed que es puro Compile y muy superior a la saga Soldier (aunque es muy fácil, hay que usar el menú para subir la dificultad), el todopoderoso GraDIOS II que es una locura de conversión y a veces incluso lo prefiero al arcade por su menor dificultad, el Gradius original, posiblemente la mejor versión del arcade... y poco más.

Los juegos de lucha que tiene en CD (Artofa, Fatal Fury y World Heroes) a mi me hace gracia, por que se suelen sacar simplemente para sacar pechito de "mi consola preferida es superior a la tuya muajajajaja", ya que su gameplay es una puta castaña. Lo son los originales de Neo Geo, imagina xD

Y mira que tengo los cartuchos del Artofa y Fatal Fury 2 para mi Neo Geo, y sí, sobre todo el Artofa es un puto espectáculo visual y sonoro, pero como juego... pufffff es terrible. TERRIBLE.

A mi me dan a elegir entre el Artofa, Fatal Fury o World Heroes de PC Anginas CD y el Street Fighter 2 de Megadrive o Super y me quedo con cualquiera de estos dos últimos... de largo no, de larguiiiiiiiiiiiiiiiisimo.

Hasta la salida de los Real Bout los juegos de lucha de SNK eran experimentos jugables muy malos. Bueno, quizás hasta el Fatal Fury 3...
¿Está sobrevalorada la PCE? Para ser una máquina que realmente tuvo solo éxito en japón y con un genero muy marcado, se habla en exceso de ella en estos lares.
@7Force

A mí me tira más el Shadow Dancer de MD que el arcade aunque este último sea un juegazo y sea un clásico de las recreativas. A mí de toda la saga Shinobi el que más me gusta es la tercera parte de MD. Mención especial al olvidado de Saturn.

En cuanto a PC Engine el catálogo es más profundo de lo que parece. De shooters tenemos una enorme conversión del Truxton. El Blazing Lazers que tú mencionas. La saga Soldier. Pero también el Download, Gradius, Parodius, R-Type, Air Zone, Twin Bee o el Air Buster. Y en CD tenemos Sapphire, Sylphia, Lords of Thunder, Rayxamber 2 y 3, Zero Wing, Hellfire, Gates of Thunder, Nexz, Summer Carnival...en este género consola es una pasada. Por no mencionar el BRUTAL 1941 de Supergrafx.

Y bueno, en otros géneros tienes los tres Bonk's Adventure, New Adventure Island, Nestopia, Wonderboy 3, Monster Lair, Son Son II, Legend of Hero Tomae, Strider, Chiki Chiki Boys, Ghouls and Ghosts, Afterburner, Outrun, Shinobi...y me dejo muchos.
Dio_Brand escribió:¿Está sobrevalorada la PCE? Para ser una máquina que realmente tuvo solo éxito en japón y con un genero muy marcado, se habla en exceso de ella en estos lares.

Ya hoy en día cualquiera puede disfrutar de su catálogo, además tiene muchos géneros no creo qué tenga alguno marcado, tienes para todos los gustos
Yo lo que veo es que PCE en hucard es bastante limitada en sonido y graficos, cuando brilla y compite bien contra SNES y Mega es con el CD y ya la consola te sale por un pico si quires meter el CD, o accesorio caro o flrashcart caro para porderla disfurtar en condiciones.

Un Saludo.
En 1987 tenía excelentes puertos de todos los mejores arcades que YO jugaba en esa epoca, New Zealand Story, Jigoku Meguri, la secuela del Terra Cresta, Vigilante y el puto R-Type.

Solo se echa en falta un buen Double Dragon y no el juego clase B que recibió en CD-Rom, pero el juego que me voló la cabeza fue el puerto casi perfect del Super Volleyball de Video System la primera vez que vi la consola.
@chinitosoccer que yo sepa solo tiene un puerto.

Un saludo!
Zak_pepinillo escribió:@chinitosoccer que yo sepa solo tiene un puerto.

Un saludo!


tiene 4 [ok] .
fue hecha para competir con las 16bits, y pensada para expandirse para el soporte cd, solo que tenían que cuidar el precio de salida. es verdad que algunos juegos son de diseños simples, con 1 solo plano de scroll, pero hay una gran diferencia en el tamaño de los sprites y la definicion respecto a las 8 bits, eso es algo en lo que destaca esta consola, por ejemplo super nintendo es muy buena haciendo texturas y degradados, pero no se ve tan definido. otra cosa que te pudo hacer pensar que no da la talla para los 16 bits es el sonido psg, el cual usa para no consumir tantos recursos, ya que las hucards son muy limitadas, y tambien se opto en juegos cd, mezclar samples con sonido psg para ahorrar ram,.
pero como te han demostrado en varios mensajes, esta consola logro mostrar juegos que en algunos aspectos supero a las otras 16bits.
gaditanomania escribió:A mí me tira más el Shadow Dancer de MD que el arcade aunque este último sea un juegazo y sea un clásico de las recreativas. A mí de toda la saga Shinobi el que más me gusta es la tercera parte de MD. Mención especial al olvidado de Saturn.

En cuanto a PC Engine el catálogo es más profundo de lo que parece. De shooters tenemos una enorme conversión del Truxton. El Blazing Lazers que tú mencionas. La saga Soldier. Pero también el Download, Gradius, Parodius, R-Type, Air Zone, Twin Bee o el Air Buster. Y en CD tenemos Sapphire, Sylphia, Lords of Thunder, Rayxamber 2 y 3, Zero Wing, Hellfire, Gates of Thunder, Nexz, Summer Carnival...en este género consola es una pasada. Por no mencionar el BRUTAL 1941 de Supergrafx.

Y bueno, en otros géneros tienes los tres Bonk's Adventure, New Adventure Island, Nestopia, Wonderboy 3, Monster Lair, Son Son II, Legend of Hero Tomae, Strider, Chiki Chiki Boys, Ghouls and Ghosts, Afterburner, Outrun, Shinobi...y me dejo muchos.


Ambos son muy buenos, tanto el arcade como la versión de Mega. A mi es que el arcade simplemente me flipa.

Y sobre el catálogo de la PC Anginas... lo conozco bien. He jugado a todos sus matamarcianos en mayor o menor medida. O casi todos xD. Y los otros, pues un buen puñao, también. El boom de la emulación fue muy bestia... la de juegos que llegué a jugar jajajaja

La conversión del 1941 al principio también me parecía una pasada, pero contra más jugaba el arcade y comparaba, más le veía sus taras.

Será muy bueno técnicamente pero el gameplay se resiente por esa pantalla que le metieron. Hacer el 100% en cada nivel es prácticamente imposible, salvo en la primera pantalla, ya que los enemigos te salen a dos palmos de las narices, algunos pasan la pantalla que ni te da tiempo a ir a por ellos, etc. Con lo que pierde esa característica frente al arcade. Entonces, mejor jugar al arcade... No me aporta nada la versión Supergrafics.

El Nexrz, mira, este sí que es muy bueno y se me pasó. Bajo mi punto de vista mucho mejor que otros con más fama, de esta consola.

El Dai Makaimura tremendo, también.

Pero no quita lo que digo... una consola muy de su época. Una vez pasada... En mi opinión, claro.
cristus escribió:fue hecha para competir con las 16bits, y pensada para expandirse para el soporte cd, solo que tenían que cuidar el precio de salida. es verdad que algunos juegos son de diseños simples, con 1 solo plano de scroll, pero hay una gran diferencia en el tamaño de los sprites y la definicion respecto a las 8 bits, eso es algo en lo que destaca esta consola, por ejemplo super nintendo es muy buena haciendo texturas y degradados, pero no se ve tan definido. otra cosa que te pudo hacer pensar que no da la talla para los 16 bits es el sonido psg, el cual usa para no consumir tantos recursos, ya que las hucards son muy limitadas, y tambien se opto en juegos cd, mezclar samples con sonido psg para ahorrar ram,.
pero como te han demostrado en varios mensajes, esta consola logro mostrar juegos que en algunos aspectos supero a las otras 16bits.



Es la primera vez que oigo/leo que fue hecha para competir con los 16bits, te refieres a que ya se sabía que iban a salir Megadrive y SuFamicom? Porque yo siempre he tenido entendido que fue para plantar cara a Famicom/Mark2, pero que al final también plantó cara a lo que estaba por venir.
Por cierto, lanzo una pregunta: ¿Cuándo se empezó a promocionar el tema de los bits? O sea, qué empresa y con qué consola. A mí me da que fue con la llegada de las 16 bits. Creo que NEC le añadió a TurboGrafx lo de "16" justo cuando vio que Sega publicitaba la Mega Drive como 16 bits. Y ahí empezó la guerra.
GUSMAY escribió:
cristus escribió:fue hecha para competir con las 16bits, y pensada para expandirse para el soporte cd, solo que tenían que cuidar el precio de salida. es verdad que algunos juegos son de diseños simples, con 1 solo plano de scroll, pero hay una gran diferencia en el tamaño de los sprites y la definicion respecto a las 8 bits, eso es algo en lo que destaca esta consola, por ejemplo super nintendo es muy buena haciendo texturas y degradados, pero no se ve tan definido. otra cosa que te pudo hacer pensar que no da la talla para los 16 bits es el sonido psg, el cual usa para no consumir tantos recursos, ya que las hucards son muy limitadas, y tambien se opto en juegos cd, mezclar samples con sonido psg para ahorrar ram,.
pero como te han demostrado en varios mensajes, esta consola logro mostrar juegos que en algunos aspectos supero a las otras 16bits.



Es la primera vez que oigo/leo que fue hecha para competir con los 16bits, te refieres a que ya se sabía que iban a salir Megadrive y SuFamicom? Porque yo siempre he tenido entendido que fue para plantar cara a Famicom/Mark2, pero que al final también plantó cara a lo que estaba por venir.


Yo tenía entendido que la lanzaron para competir con NES (y Megadrive también) porque era la máquina imbatible en ese momento y, creo, que PCE es fruto de un rechazo de su hardware por parte de Nintendo como sucesora de NES.
Pero la pce no era un diseño de Hudson soft y nec simplemente era la empresa de electrónica de consumo que materializa el proyecto.
@chinitosoccer cierto, la estaba mirando de frente [666]

Un saludo!
peprimbau escribió:Pero la pce no era un diseño de Hudson soft y nec simplemente era la empresa de electrónica de consumo que materializa el proyecto.



Hudson siempre fue una empresa "satelite" de NEC porque estos eran quienes les financiaban proyectos desde épocas en que la empresa aún estaba en propiedad exclusiva de empresarios japoneses y la Western Electric de Estados Unidos, es un caso smilar al de empresas como Irem/Nanao corp. (software y semiconductores respectivamente) que son empresas satelite/financiadas por EIZO corp.

En cuanto al titulo del hilo:

Pc Engine: 8 bits
SNES: 9-12 bits
Megadrive: 16bits.
chinitosoccer escribió:
peprimbau escribió:Pero la pce no era un diseño de Hudson soft y nec simplemente era la empresa de electrónica de consumo que materializa el proyecto.



Hudson siempre fue una empresa "satelite" de NEC porque estos eran quienes les financiaban proyectos desde épocas en que la empresa aún estaba en propiedad exclusiva de empresarios japoneses y la Western Electric de Estados Unidos, es un caso smilar al de empresas como Irem/Nanao corp. (software y semiconductores respectivamente) que son empresas satelite/financiadas por EIZO corp.

En cuanto al titulo del hilo:

Pc Engine: 8 bits
SNES: 9-12 bits
Megadrive: 16bits.


La nintendo 64 era una consola de 9 bits.
Ojalá y hubiéramos tenido un cd rom de mega y snes como el de pc anginas, con 4mbs de RAM en cartucho.
Magia
253 respuestas
1, 2, 3, 4, 5, 6