› Foros › Off-Topic › Miscelánea
squarenix1 escribió:Calintz escribió:squarenix1 escribió:Dejad de quejaros anda, lo que sí es delito es prohibir abrir tu propia tienda en el horario que te salga de los eggs....
Y luego pedimos libertad.... Y ahora, que se note el esfuerzo y trabajo de verdad.
Menos quejarse y mas trabajar. Aquí y ahora mismo se trabajan mas horas pero poca productividad, a lo que otro países en los que hay mas productividad por menos horas.
Y desde luego que el que se queje de que el vecino vaya a abrir un día que a tí no te dé la gana abrir, no es la culpa de nadie sino tuya.
Vamos a ver nene, abre tu tienda cuando te salga de los cojones, muy bien, de acuerdo con ello. Pero no ESCLAVICES al personal sometiéndoles a jornadas espartanas y elimines todo resquicio de conciliación de vida familiar y laboral. Si se contrata MÁS personal para cubrir esos días de más que quieres abrir, de puta madre, eliminas una pequeña porción del desempleo del país, consigues tu objetivo de abrir cuando quieras y todos contentos, pero jodiendo la vida de los empleados que tienes ahora NO LO HAGAS. ¿Es que es tan difícil que lo entendáis?
De verdad, hay veces que pienso que no hablo castellano, o eso o es que la gente no piensa.
Que dices de a ver ni que a ver. Y tu eres el que habla castellano? quien dijo de ESCLAVIZAR? simplemente he dicho que se deje de abrir a quien le de la gana. Y no he entrado siquiera al tema de contratar mas gente o menos. Te montas un espectaculo que pa que....
Y que por supuesto que voy a abrir los dias de la semana que me de la gana. si en un dia se gana 10.000€, al cabo del año habre conseguido 540.000€ más.
Todo con un poco de esfuerzo NENE.
En fin machote a mi no me llores.
Calintz escribió:A los trabajadores de dichos comercios, por el momento, se les ha dado a elegir entre irse a la puta calle con una indemnización de MIERDA o callarse y aguantar con lo que les meten. Eso, querido "amigo", es la esclavitud del siglo 21. Si no lo ves el problema lo tienes tú, así que vete a llorarle al oculista para que te quite la venda.
Devil_Riddick escribió:y por que la gente va al centro comercial a comprar? por que no van al pequeño comercio?
Senna escribió:Devil_Riddick escribió:y por que la gente va al centro comercial a comprar? por que no van al pequeño comercio?
Por que la gente es idiota.
Gurlukovich escribió:Calintz escribió:A los trabajadores de dichos comercios, por el momento, se les ha dado a elegir entre irse a la puta calle con una indemnización de MIERDA o callarse y aguantar con lo que les meten. Eso, querido "amigo", es la esclavitud del siglo 21. Si no lo ves el problema lo tienes tú, así que vete a llorarle al oculista para que te quite la venda.
Si fuera esclavitud no les habrían dado a elegir en absoluto.
Lo cierto es que esa normativa está basada en unas premisas de hace más de 50 años que no se adecuan para nada a la situación actual de los clientes, parejas que trabajan ambos a jornada completa, turistas que pasan las vacaciones en el país y han de aprovechar cada dia, ateos y no tan ateos que no van a misa, y trabajadores que tienen un vehículo con el que pueden ir a comprar lejos de su casa y hacer toda la compra de golpe en tiendas que tienen toda clase de productos distintos. Es algo que hace ya demasiado que debió ponerse al dia y eliminar la distorsion en la que el estado tenga que decirte cuando, donde y como has de comprar o vivir.
caren103 escribió:Gurlukovich escribió:Calintz escribió:A los trabajadores de dichos comercios, por el momento, se les ha dado a elegir entre irse a la puta calle con una indemnización de MIERDA o callarse y aguantar con lo que les meten. Eso, querido "amigo", es la esclavitud del siglo 21. Si no lo ves el problema lo tienes tú, así que vete a llorarle al oculista para que te quite la venda.
Si fuera esclavitud no les habrían dado a elegir en absoluto.
Lo cierto es que esa normativa está basada en unas premisas de hace más de 50 años que no se adecuan para nada a la situación actual de los clientes, parejas que trabajan ambos a jornada completa, turistas que pasan las vacaciones en el país y han de aprovechar cada dia, ateos y no tan ateos que no van a misa, y trabajadores que tienen un vehículo con el que pueden ir a comprar lejos de su casa y hacer toda la compra de golpe en tiendas que tienen toda clase de productos distintos. Es algo que hace ya demasiado que debió ponerse al dia y eliminar la distorsion en la que el estado tenga que decirte cuando, donde y como has de comprar o vivir.
Sí, para que así sea el mercado (cada empresario a nivel individual, vamos) quien imponga a cada cual cómo estructurar su vida... el Estado SOMOS TODOS, y es normal que el Estado fije unas pautas de estructura de la sociedad, que para eso se supone que es una DE-MO-CRA-CIA, no un mercado.
Ahora bien, dicho esto, pues sí que parece lógico que si ha habido una evolución social y laboral, que se adapte la legislación a dicha evolución; pero lo que es ilógico, es que se adapte dicha legislción, y por contra no se ejerzan controles laborales muy estrictos y punitivos, a fin de garantizar que el que abre más días y horas, contrate al personal necesario para que las jornadas y horas trabajadas sean coformes a Ley... no hacerlo, es dar pie a pasarse el Estatuto de los Trabajadores aún más por un sitio.
caren103 escribió:Sí, para que así sea el mercado (cada empresario a nivel individual, vamos) quien imponga a cada cual cómo estructurar su vida... el Estado SOMOS TODOS, y es normal que el Estado fije unas pautas de estructura de la sociedad, que para eso se supone que es una DE-MO-CRA-CIA, no un mercado.
Devil_Riddick escribió:Sephiroth02 escribió:Básicamente me referí a tu comentario por la frase: "pues si no puedes competir te retiras y montas otra cosa"
El punto es que el asunto referente a la competencia perfecta no es tan sencillo, muchas personas terminan idealizando este concepto, el cual se da por generalidad en mercados o artículos o servicios muy específicos.
Por lo general solo las empresas que poseen costes de producción muy bajos y vías de ventas muy extendidas son las que pueden interactuar dentro del circulo de competencia perfecta, otros tipos de negocios quizá no poseen un nivel de ganancias o amortización tal que les permita vender a precios muy bajos o igual al de sus competidores.
Entonces, por ello los mas pequeños comerciantes deben de cerrar sus negocios y resignarse por no poder competir contra los grandes intereses económicos?
los mercados de competencia perfecta (o mercados competitivos) son aquellos en los que hay un gran numero de oferentes y el producto ofrecido es practicamente identico, diferenciadose de los mercados monopolistas (un solo oferente) y los mercados oligopolisticos (pocos oferentes). como ves, la mayoria de pequeños comercios se encuadran dentro del mercado competitivo, y en ese mercado lo que manda es el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. si X empresa ofrece sus productos a menor precio que su competidor, la demanda se disparara perjudicando al que tiene el precio mas alto, aunque no todo depende del precio del bien, sino de los gustos, las expectativas, el precio de los bienes sustitutivos y complementarios etc. por eso mismo, si X empresa/negocio como quieras llamarlo no puede adecuarse a lo que la gente demanda, tendra que cerrar, en vez de limitar a la otra parte
Gurlukovich escribió:caren103 escribió:Sí, para que así sea el mercado (cada empresario a nivel individual, vamos) quien imponga a cada cual cómo estructurar su vida... el Estado SOMOS TODOS, y es normal que el Estado fije unas pautas de estructura de la sociedad, que para eso se supone que es una DE-MO-CRA-CIA, no un mercado.
Bueno, al menos con el mercado tienes algo que decir, por aquello de que el cliente siempre tiene la razón, ya ves tú que la democracia no asegura precisamente que no se pueda abusar de alguna minoría de vez en cuando y que alguno no aproveche su capacidad de poner leyes para trincar por alguna parte. Una cosa es ser soberanos y otra tener que meter mano en todo, poner limites al legislador también puede ser muy positivo.
Uno de cada tres españoles, si las matemáticas no mienten, es tonto de remate. Así no hay modo de salir de la crisis.
Libertad de horario comercial en Madrid y su provincia. ¡Por fin! Llevo años, lustros, décadas, soñando con esa medida que lo es de puro sentido común.
Beneficia a todos: a quien vende y a quien compra, a quien busca trabajo y a quien aspira a no perder el que tiene, a quien vive en la ciudad y a quien la visita, al dueño del negocio y a sus dependientes, a quien curra de lunes a viernes y a quien no da golpe, a quien trasnocha y a quien madruga, al consumo (suponiendo que eso sea un beneficio) y a las arcas públicas, al hambriento y al sediento, al solitario, al promiscuo, al insomne, al caprichoso, al lujurioso, al enfermo, al que rebosa salud...
Da vidilla, de paso, a las calles y entorpece el trajín de los malhechores.
Estimula la economía, sanea el fisco y homologa el país (o la región) con lo que sucede en la mayor parte del mundo civilizado o por civilizar.
¿Qué derecho tienen los políticos y sus adláteres en lo concerniente a decidir a qué hora del día (o de la noche) y en qué días de la semana (o el mes) levanta el cierre o lo echa el dueño de un establecimiento comercial? Ese liberticidio clama al cielo. Una tienda, de puertas adentro, es propiedad privada o alquilada en la que el propietario o el arrendatario hace, sin molestar al vecino ni conculcar las normas de la convivencia, lo que le viene en gana. Imponerle lo contrario es como impedir que reciba en su domicilio fuera del horario laboral a un amigo, a un amante o al fontanero que viene a arreglar la cisterna del retrete.
Pues bien, y a eso iba... Este periódico preguntaba el otro día a sus lectores si estaban de acuerdo o no con la reforma del reglamento comercial a la que aludo. Resultado: uno de cada tres está en contra. Ese porcentaje a cuento de algo que la lógica más elemental respalda es como para salir corriendo. Épocas hubo en las que los comerciantes se negaban a admitir la evidencia de que peatonalizar las calles redunda en su beneficio. Ahora ya lo saben, pero siguen tropezando en la piedra del gremialismo. ¡Partida de cobardes! Así nunca saldremos de la crisis.
Primer ad hominem tiene premio