kotepikabea escribió:dark_hunter escribió:Pues teniendo en cuenta que sólo la mochila de soporte vital de los trajes de la ISS cuesta 250 millones de euros y tras 300 millones y décadas invertidas en investigación, todavía no han conseguido sacar un traje, que los que tienen se les caen a cachos... Y eso en trajes de la ISS, que como hemos visto, no sirven en la Luna. Hay que tener en cuenta que un traje espacial es una nave en miniatura, con los costes que ello supone.
La megaostiaputa.
Desde ya mismo me voy a poner al día con este tema. Pensaba que los trajes eran más "sencillos" (con la complejidad de estanqueidad, seguridad, etc... que deberían de tener).
Pero ni por asomo me imaginaba que eran mininaves espaciales.
Es que la gente tiene la muy mala costumbre de imaginarse un traje espacial como un traje de buzo de altas profundidades....y no eso no es así pues no basta con tener un traje hermético para poder salir al espacio (si solo fuera hermético morirías en apenas una hora o hora y media.
La cuestión es que en el espacio no hay presión ni medio transmisor de calor (el vació es el medio aislante mas poderoso que existe) tenemos la mala idea de que alguien expuesto al vació del espacio se congela y explota..y no señores esto no es así
El vació es el medio aíslate más eficaz del universo eso implica que si algo esta a 36,5ºC (la temperatura de un humano) se va a quedar a esa temperatura un buen buen buen rato.
¿Que implica eso?
En un buzo el traje del buzo esta en contacto con el agua...por lo que el calor corporal del buzo (36,5ºC) se trasmite al traje y este a su vez lo trasmite al agua del océano...
El calor del cuerpo humano lo genera la propia actividad metabólica del cuerpo...es decir somos algo así como una central térmica de generación continua de energía calorífica (siempre y cuando nos alimenten con comida, agua y oxigeno
![por aquí! [poraki]](/images/smilies/nuevos/dedos.gif)
)
Si dicha energía calorífica no se puede evacuar del cuerpo (el vació del espacio es el mejor aislante del universo) entonces la temperatura empieza a subir dentro del traje...al cabo de 1h estarás a 50ºC sufrirás un golpe de calor y morirás de parada cardiorespiratoria al cabo de 1h y media asesinado por el propio calor de tú propio cuerpo ¿ves que divertidas son las leyes de la termodinámica?.
Así pues los trajes deben llevar todo un sistema muy complejo de tubos de agua fría por el interior que quedan absorber el calor de tú cuerpo...obviamente el agua fría de los tubos se terminara calentando...pero eso te confiere unas 14-16h de utilidad del traje (y un "paseo espacial" rara vez a durado más de 10h sin cambio de turnos).
Ademas debes hacer que este agua se mueva por el traje...la mayoría de las bombas utilizan la gravedad para mover el agua...en el espacio una bomba de presión de agua normal y corriente no sirve de nada (no funciona) asi que necesitas una bomba especial que funcione en ingravidez y que sea lo suficientemente pequeña para poder llevarla dentro del traje
Otro problema es la presión vs movilidad
En el espacio no hay presión atmosférica ¿lógico verdad?...pero algo que la gente suele olvidar es que todo en la tierra esta sometido a una presión atmosférica de 1ATM...en ausencia de esta presión que intenta comprimirte lo que ocurre es que el traje espacial se inflara como un globo gigante porque en el interior del traje hay aire que al no estar aprisionado (debido a que no hay presión externa que lo obligue a estar comprimido) dicho aire del interior del traje intentara salir y expandirse hasta lo máximo que permita el traje estirarse.
El traje espacial debe servir para que el Astronauta se mueva sin dificultad para hacer labores de reparación y demás...es decir el traje debe de ser flexible pero si lo haces flexible esto implica que sera deformable y por lo tanto la presión de aire interna del traje cuando salgas al Espacio literalmente inflara el traje espacial como si de un globo se tratase lo cual acarrea 2 problemas:
1) Un traje inflado ya no es manejable por el astronauta del interior
2) Hubo un caso en los años 70 en que se dio una situación de peligro de muerte porque irónicamente el traje al inflarse (aumento de tamaño) hizo que el astronauta no pudiera volver a entrar a la nave pues la escotilla no era lo bastante grande como para entrar con el traje inflado y el astronauta un poco más y la palma por no poder volver a entrar en su propia nave (los soviéticos ese día aprendieron una importante lección)...y lo Americanos como por aquel entonces iban por detrás en la carrera espacial les sirvió para que 6 meses después cuando imitaron la hazaña del "paseo Espacial" soviético...tuvieran en cuenta este "efecto de globo"
OK hagamos el traje rígido entonces para evitar el efecto globo....si lo haces rígido el traje no se infla pero el astronauta tendrá los movimientos muy limitados porque el traje es de material rígido recordemos que el objetivo es que el astronauta pueda hacer movimientos de precisión para reparaciones y demás situaciones que se desarrollen fuera de la estación Espacial.
¿Solución entonces? necesitas un material flexible pero que al mismo tiempo no se infle como un globo ¿existe eso? la respuesta rápida es que NO (existen materiales textiles inteligentes que permiten un cierto grado de esto pero de momento están en el laboratorio en fase de pruebas).
Entonces la solución de la Nasa es hacer "trampa" con las presiones parciales.
El truco conste en que un humano necesita un 20% de oxigeno en sangre para funcionar correctamente por lo que puedes disminuir la presión hasta 0,2 atm sin que el astronauta muera (siempre que ese 0,2 sea 100% oxigeno)
Es decir tenemos una Atmósfera con una presión de 1ATM pero dentro de esa "1ATM" el aire se compone de (0,78 nitrógeno, 0,21 de oxigeno y 0,01 de otros gases) así que como el cuerpo necesita solo el oxigeno puedes disminuir la presión atmosférica hasta 0,20 atm siempre que ese 0,2 sea 100% oxigeno puro.
Es decir el traje espacial se inflara un 80% menos (al disminuir la presión interna del traje un 80%)...esto hará que pese a inflarse el traje siga siendo algo manejable por el astronauta
El problema de esto es que para lograrlo se requiere que el astronauta purgue todo el nitrógeno que tiene en sangre ya que el nitrógeno pese a no usarse y no ser dañino lo respiras en una atmósfera "normal" y por lo tanto circula por tú sangre y ahora aquí la pregunta
¿Que le pasa a un buzo terrestre si sube a la superficie desde las profundidades demasiado rápido

?
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADnd ... esi%C3%B3nAsi pues no puedes disminuir la presión del traje Espacial a 0,2 atm muy rápido ya que de hacerlo le provocaras al astronauta el síndrome del buzo (burbujas de nitrógeno en sangre y lo matarías)
Debido a esto los astronautas deben pasar 4h en una cámara de descompresión donde lentamente se disminuye la atmósfera mientras se purga el nitrógeno de la sangre respirando oxigeno puro antes de salir por la exclusa de la estación.
La cámara de descompresión es una esclusa intermedia situada entre la exclusa interna de la estación y la externa
Luego tenemos el purificador de dióxido de carbono...rel ser humano empieza a sufrir problemas cuando el dióxido de carbono supera el 5% del total.
Nosotros cuando exhalamos expulsamos como residuo metabólico C02...el CO2 es letal para valores del 14% o superiores...no obstante los problemas tales como desorientación, mareos, vómitos, falta de concentración..aparecen para valores del 7% por lo que en general se suele decir que a partir del 5% empezamos a tener un problema.
Así pues el traje debe llevar una forma de quitar y almacenar el dióxido de carbono para evitar que el Astronauta sufra de intoxicación por este gas que el mismo exhala al respirar.
Luego tenemos que llevar agua para que el astronauta pueda beber en esas 8h de trabajo fuera de la estación mucha agua porque trabajar en el Espacio tiene un consumo energético muy gordo (como si hicieras ejercicio intenso)
Luego una zona de gestión de residuos (8h de trabajo sin poder ir al baño)
Luego el sistema de comunicaciones (y el de reserva) y sensores médicos que se reparten por todo el cuerpo del astronauta para detectar los posibles problemas de salud que puedan surgir
Luego los escudos térmicos pues ten en cuenta que algunas partes de la estación pueden ponerse a 300ºC y no conviene intentar reparar o agarrase a estas zonas sin tener unos buenos guantes protectores.
Y luego pero no menos importante el escudo anti micrometeoritos (esas pequeñas partículas de polvo estelar de tamaño de micras y nanómetros que viajan a velocidades de balas de rifle que te agujerean un traje no preparado y partes de tú cuerpo como te impacten (obviamente la nasa hace los trajes de materiales sintéticos compuestos por capas resistentes para frenar estas partículas y evitar que agujeren el traje del todo).
Y por supuesto un visor anti radiación UV que si bien es cierto que puedes levantar este visor durante periodos cortos tampoco es plan de que tú cara y ojos reciban radiación ultravioleta que ni un protector solar factor 100 podría evitar
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
(siempre esta bien levantar el visor para hacerse la típica foto molona y poco más) pero la nasa en cualquier caso no recomienda tener el visor levantado durante mas de 5 minutos por cada hora de trabajo.
Todo esto debes incorporarlo en un traje poco pesado y que sean fácilmente desmontable para hacer reparaciones de "partes"
¿Ahora en cuando 250 millones tampoco parece tanto dinero verdad?
Saludos