eloskuro escribió:Cervantes intentó escapar de Argel en cuatro ocasiones, un acto que normalmente se castigaba con la muerte, el empalamiento o la mutilación. Sin embargo, no recibió estos castigos, lo que ha llevado a algunos a sugerir que gozaba de un trato de favor por parte de Hasán Bajá, el gobernador de Argel. Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, menciona en su libro Cervantes (2022) que esta "impunidad" permitió especular sobre la naturaleza de la relación entre Cervantes y su captor, dado el contexto de "relajación de las costumbres sexuales" en Argel, donde las prácticas homosexuales eran más toleradas que en la España de la Inquisición
https://www.alcalahoy.es/2022/06/26/fue ... icono-gay/
Durante su regreso desde Nápoles a España a bordo de la galera Sol, una flotilla turca comandada por Mami Arnaute hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo el 26 de septiembre de 1575. Fueron capturados a la altura de Cadaqués de Rosas o Palamós, en una zona que actualmente recibe el nombre de Costa Brava, y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. El hecho de haberse encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del duque de Sessa hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.
eloskuro escribió:Hay bastantes académicos que teorizan con que tuvo una relación que hoy en día podríamos llamar homosexual con su captor. Esa hipotesis es suficiente para hacer cualquier ficción.
De hecho el propio Cervantes en la época salió a desmentirlo (lógico, ya que en España podría ser hasta fusilado por ello). Por lo que ese tema se habló en su época.
Fuese o no fuese bisexual, mantuviera o no una relación homosexual con su captor, es normal que en una pelicula de ficción se especulen con ciertos temas que no están 100% probados, ya que si no, no tendrían pelicula de ficción. Se llamaría documental.
eloskuro escribió:De hecho el propio Cervantes en la época salió a desmentirlo (lógico, ya que en España podría ser hasta fusilado por ello). Por lo que ese tema se habló en su época.
EMaDeLoC escribió:eloskuro escribió:De hecho el propio Cervantes en la época salió a desmentirlo (lógico, ya que en España podría ser hasta fusilado por ello). Por lo que ese tema se habló en su época.
Se casó con Catalina de Salazar y Palacios y tuvo una relación extramatrimonial con Ana de Villafranca de Rojas de la que nació su única hija. De hecho lo más curioso es que el momento de conocer a su mujer y del nacimiento de su hija fueron casi simultaneos.
No sé, eso más que de un homosexual encerrado en un armario parece de un "pichabrava"...
Dado que no hay pruebas históricas de la homosexualidad de Cervantes, que él mismo la negó, que su vida amorosa tampoco la respalda y que hasta el director ha medio confesado que se trata de un "insert" (meter características de su personalidad en un personaje), entonces estamos hablando de inclusión forzada. De hecho es casi prototípica.
Me hace gracia que si alguien que no es de mexico se viste como un mejicano arquetipo es "apropiación cultural", pero representar a un personaje histórico con una sexualidad que no tuvo para convertirlo en "icono gay" no es "apropiación sexual".
eloskuro escribió:De hecho el propio Cervantes en la época salió a desmentirlo
EMaDeLoC escribió:@eloskuro Que exista la bisexualidad no implica que Cervantes fuese bisexual. Hace falta alguna prueba documental o de otro tipo más allá de la especulación que lo apoye.
Por cierto, ¿de donde has sacado esto?:eloskuro escribió:De hecho el propio Cervantes en la época salió a desmentirlo
Valmont escribió:
Amenábar fantasea con un Cervantes homosexual y el experto que asesoró su película lo rebate: "No hay base histórica"
Me parece absurdo que dirijas una película sobre Cervantes y quieras que sea homosexual porque tú también lo eres...
eloskuro escribió:Yo no he dicho que fuese bisexual.
EMaDeLoC escribió:el director ha medio confesado que se trata de un "insert" (meter características de su personalidad en un personaje)
EMaDeLoC escribió:Me hace gracia que si alguien que no es de mexico se viste como un mejicano arquetipo es "apropiación cultural", pero representar a un personaje histórico con una sexualidad que no tuvo para convertirlo en "icono gay" no es "apropiación sexual".
eloskuro escribió:Da igual. Hay posibilidades, por lo tanto se puede hacer ficción.
El propio historiador dice que el guion está muy bien.
Patchanka escribió:eloskuro escribió:Da igual. Hay posibilidades, por lo tanto se puede hacer ficción.
El propio historiador dice que el guion está muy bien.
Joder, aunque no las hubiera. O es que no podemos hacer pelis de ficción sobre superheroes porque no existe posibilidades de que haya hombres voladores?
Y sobre el hecho de que es un personaje histórico... no creo que nadie haya reclamado de, por usar un ejemplo:
EMaDeLoC escribió:Me hace gracia que si alguien que no es de mexico se viste como un mejicano arquetipo es "apropiación cultural", pero representar a un personaje histórico con una sexualidad que no tuvo para convertirlo en "icono gay" no es "apropiación sexual".
![Que me parto! [qmparto]](/images/smilies/net_quemeparto.gif)
Patchanka escribió:Y sobre el hecho de que es un personaje histórico... no creo que nadie haya reclamado de, por usar un ejemplo:
654321 escribió:A ver, es sencillo, si eres Woke, puedes hacer lo que te da la gana y no es apropiación, pero si no eres woke, hagas lo que hagas es apropiacion
Vamos, el doble rasero de siempre de los woke !!!!
EMaDeLoC escribió:Patchanka escribió:Y sobre el hecho de que es un personaje histórico... no creo que nadie haya reclamado de, por usar un ejemplo:
Dejando de lado que la película es claramente ficción al incluir vampiros, el cambio que se hizo al personaje histórico no incluia cambiar su sexo, sexualidad o raza, o cualquier otra característica por otra considerada de "minoría protegida". Por eso mismo el debate de la película no concierne al hilo.
Además existe una evidente falta de reciprocidad: cambiar el sexo, sexualidad, raza o cualqueir otra característica de un personaje asentado por otra considerada de minoría protegida esta alentado por grupos activistas o incluso mediante formulas oficiales como mejoras financieras u oportunidades de optar a premios. Sin embargo el caso contrario, cambiar una característica considerada de minoría protegida por la de una mayoría esta severamente castigado socialmente e incluso se puede considerar un delito en algunos ámbitos legales.654321 escribió:A ver, es sencillo, si eres Woke, puedes hacer lo que te da la gana y no es apropiación, pero si no eres woke, hagas lo que hagas es apropiacion
Vamos, el doble rasero de siempre de los woke !!!!
Efectivamente, es justo lo que acabo de comentar. No veo ni me parecería correcto que hicieran una obra sobre la vida de Oscar Wilde tratandolo como un "pichabrava" que se acostase con toda mujer que se le cruzase y rechazara a los hombres, por mucho que fuese ficción. Por esa misma regla, considero lo mismo para personajes heterosexuales o cualquier otra característica identitaria.
bascu escribió:@eloskuro yo creo que con este tema llegan a una especie de "valle inquietante". En el caso de Abraham Lincoln, el tema de los vampiros es obviamente ficción, así que no es una amenaza. Sin embargo, la posibilidad de un Cervantes gay, es quizás demasiado "real", y causa un rechazo instintivo...
"Renunciar a la trama homosexual de Cervantes sería como renunciar a mí mismo puesto que yo soy homosexual"
pacopolo escribió:bascu escribió:@eloskuro yo creo que con este tema llegan a una especie de "valle inquietante". En el caso de Abraham Lincoln, el tema de los vampiros es obviamente ficción, así que no es una amenaza. Sin embargo, la posibilidad de un Cervantes gay, es quizás demasiado "real", y causa un rechazo instintivo...
Pues es que es bastante simple y das en el clavo, pero de la forma equivocada, golpeándolo por la punta: en un caso es ficción y se vende como ficción, en el otro caso no se vende como ficción, se intenta imponer algo impostado como la realidad.
bascu escribió:@pacopolo puede que se me haya escapado... Me enseñas algún sitio donde alguien asociado a la producción diga que la película es histórica/documental y no ficción historica?
Gracias! ☺️
pacopolo escribió:bascu escribió:@pacopolo puede que se me haya escapado... Me enseñas algún sitio donde alguien asociado a la producción diga que la película es histórica/documental y no ficción historica?
Gracias! ☺️
Mira las tremendas críticas que se llevó Napoleón, por ejemplo, o tantas otras películas que se pasan aspectos históricos por el forro de los huevos. ¿También se critican por homofobia? ¿También es cosa del "valle inquietante"?
Avestruz escribió:pacopolo escribió:bascu escribió:@eloskuro yo creo que con este tema llegan a una especie de "valle inquietante". En el caso de Abraham Lincoln, el tema de los vampiros es obviamente ficción, así que no es una amenaza. Sin embargo, la posibilidad de un Cervantes gay, es quizás demasiado "real", y causa un rechazo instintivo...
Pues es que es bastante simple y das en el clavo, pero de la forma equivocada, golpeándolo por la punta: en un caso es ficción y se vende como ficción, en el otro caso no se vende como ficción, se intenta imponer algo impostado como la realidad.
Pffff. ¿Fuente de eso? Películas así hay a patadas. No son documentales.
EMaDeLoC escribió:Sea o no un documental, esta cambiandole la sexualidad a un personaje histórico sin ninguna base documental y solo por hacerse un "autoinsert".
Y aunque no sea la intención del director, puede llevar a confusión sobre la realidad del personaje histórico. Hasta Público, que no es precisamente anti-inclusión, le ha dedicado un artículo a desmentir mitos sobre Cervantes:
No, Cervantes no era homosexual, ni masoquista, ni murió pobre
Y aún sin ser cierto, a Cervantes ya casi se le considera "icono gay":¿Fue Cervantes homosexual y así sobrevivió en Argel? De Príncipe de las Letras a icono gay
No he sido yo en traer este enlace al hilo por primera vez...
Papitxulo escribió:Yo no creo que haya ningún problema en que se pueda presentar a Cervantes como bisexual, es una película que se ha dejado bien claro por el autor que es ficción, y en una ficción el rigor histórico no es algo obligado.
Papitxulo escribió:Tenemos el caso de Braveheart, que se toma alguna "licencia" con la historia bastante importante, y suele estar considerada como un peliculón. Por ponerte un ejemplo, la Princesa Isabel era una niña que todavía vivía en Francia en la fecha en la que William Wallace murió, así que no llegó a conocerlo, y mucho menos a acostarse con él. ¿Sería esto inclusión forzada de un personaje femenino en la trama?
Papitxulo escribió:¿Puede llevar a confusión sobre la realidad del personaje histórico? A mí por supuesto no me llevó a confusión en ningún momento cuando la vi, porque me la tomo como lo que es, una obra de ficción, aunque se base en algunos personajes que existieron realmente.
paco_man escribió:Ahora resulta que Cervantes, además de catalán, era homosexual. ¿Qué será lo próximo? ¿que era sanchista? Ah sí por lo de Sancho, todo cuadra.![]()
Qué manera de retorcer la historia o de adaptarla al relato ecofeminista woke actual. Qué pena que se tenga que recurrir a esto para que te sientas parte de su rebaño.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:Yo no creo que haya ningún problema en que se pueda presentar a Cervantes como bisexual, es una película que se ha dejado bien claro por el autor que es ficción, y en una ficción el rigor histórico no es algo obligado.
En realidad en una ficción seria basada en hechos históricos sí que se espera un mínimo de rigor histórico. Si aparece el Cid en chandal, te saca de la película.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:Tenemos el caso de Braveheart, que se toma alguna "licencia" con la historia bastante importante, y suele estar considerada como un peliculón. Por ponerte un ejemplo, la Princesa Isabel era una niña que todavía vivía en Francia en la fecha en la que William Wallace murió, así que no llegó a conocerlo, y mucho menos a acostarse con él. ¿Sería esto inclusión forzada de un personaje femenino en la trama?
Pues claro que no es inclusión forzada. Es un error histórico, una "licencia" como dices, pero no es inclusión forzada en los términos que se estipula en el hilo.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:¿Puede llevar a confusión sobre la realidad del personaje histórico? A mí por supuesto no me llevó a confusión en ningún momento cuando la vi, porque me la tomo como lo que es, una obra de ficción, aunque se base en algunos personajes que existieron realmente.
Hombre, pues teniendo en cuenta que por lo que sale en la película el rey Eduardo III sería hijo de William Wallace, un poco de confusión sí que provoca.
EMaDeLoC escribió:Tampoco el derecho de pernada que aparece en la película se llegó a aplicar nunca en el Reino Unido, y hasta se cuestiona incluso la existencia real de dicho derecho.
EMaDeLoC escribió:Aparte, el que a ti, "casualmente", no te lleve a confusión, no significa que otras personas tampoco la sientan. Es una falacia anecdótica.
EMaDeLoC escribió:Las "licencias" en la ficción pueden sonar como una buena excusa... Hasta que te llevan a problemas legales, como le pasó a James Cameron con Titanic al representar al primer oficial Murdoch como alguien que aceptó sobornos, disparó a gente y se suicidó. A la familia y sus paisanos de su ciudad natal no les gustó tanto la licencia, quizá pensaron que la gente podía "confundirse" con como murió realmente. De hecho en esta misma película todavía la gente tiene la confusión de que Jack y Rose se podían salvar en la tabla, cuando en realidad al estar los dos encima la tabla se hundiría lo suficiente y habrían tocado el agua helada, muriendo por hipotermia. Los Cazadores de Mitos le dedicaron un episodio e incluso el director tuvo que hacer un vídeo expresamente 25 años después explicando que Jack tenía muchas papeletas de morir, tanto por la situación como por sus actos como personaje.

![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
EMaDeLoC escribió:Así que sí, lo que sale en una película puede confundir a la gente.
Avestruz escribió:@Papitxulo
La verdad que apelar a un supuesto espectador imaginario que confunde realidad con ficción siempre lo he visto como un argumento malísimo.
Creo que la mayoría de la gente es consciente de que las películas históricas tienen (algunas más que otras) elementos de ficción, tramas inventadas, detalles anacrónicos...
Pero es que, aunque pueda haber espectadores poco avispados que se crean todo lo que ven en una película como si fuera un documental, el problema es totalmente de ellos. No podemos limitar la libertad creativa ni amoldar las películas pensando en estos supuestos espectadores, sería increíblemente absurdo.
Es que es un argumento pésimo.
paco_man escribió:Elementos de ficción y tramas inventadas que siempre tiran hacia el mismo sitio. Pero claro, no es inclusión forzada, es libertad creativa.
-Es que es una película joder, todo lo que ves en ella es inventado, ¿qué más da meter activismo político?
-Pero hemos de ser rigurosos en la medida de lo posible, Cervantes es uno de los personajes más ilustres y queridos por...
-¿Ya estás con la homofobia? No sigas si no quieres que piense mal de ti. No veas el facha este...
Avestruz escribió:@Papitxulo
La verdad que apelar a un supuesto espectador imaginario que confunde realidad con ficción siempre lo he visto como un argumento malísimo.
Creo que la mayoría de la gente es consciente de que las películas históricas tienen (algunas más que otras) elementos de ficción, tramas inventadas, detalles anacrónicos...
Pero es que, aunque pueda haber espectadores poco avispados que se crean todo lo que ven en una película como si fuera un documental, el problema es totalmente de ellos. No podemos limitar la libertad creativa ni amoldar las películas pensando en estos supuestos espectadores, sería increíblemente absurdo.
Es que es un argumento pésimo.
eloskuro escribió:4 años y pico de cautiverio, hay que darle un poco de chicha a la relacion captor y preso. Y cómo el captor tenía relaciones homosexuales, ya que en Argel se toleraba, y en la epoca se comentaba el tema de que Cervantes habia tenido relaciones sexuales con el captor, no veo nada de malo. Hay base especulativa.
De lo que habeis dicho de Braveheart ni siquiera habia base especulativa y a nadie le pareció mal.
Mucho piel fina veo yo.
El propio historiador que mencionais en el primer articulo dió el visto bueno al guión de Amenabar. Y entiende que se tomen licencias en las películas de ficción.
Papitxulo escribió:¿En Braveheart aparece el Cid en chándal? Primera noticia.
Papitxulo escribió:EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:¿Puede llevar a confusión sobre la realidad del personaje histórico? A mí por supuesto no me llevó a confusión en ningún momento cuando la vi, porque me la tomo como lo que es, una obra de ficción, aunque se base en algunos personajes que existieron realmente.
Hombre, pues teniendo en cuenta que por lo que sale en la película el rey Eduardo III sería hijo de William Wallace, un poco de confusión sí que provoca.
¿Por qué provoca confusión? es una ficción, no un documental.
Papitxulo escribió:EMaDeLoC escribió:Tampoco el derecho de pernada que aparece en la película se llegó a aplicar nunca en el Reino Unido, y hasta se cuestiona incluso la existencia real de dicho derecho.
Lo del derecho de pernada, si te das cuenta, es un argumento más a mi favor. Si para Braveheart se hubiesen guiado por el rigor histórico del que tanto hablas, no hubiésemos tenido esta oscarizada (con cinco estatuillas) película, porque la trama principal cambiaría totalmente.
Papitxulo escribió:No es casual que a mí no me lleve a confusión, como tampoco me lleva a confusión la novela Drácula, aunque el personaje esté basado en Vlad Țepeș, o no me lleva a confusión la película Jesucristo Superstar aunque esté basada en la Biblia. Es tan simple como saber diferenciar realidad y ficción, y más cuando el propio autor de la obra, como hizo ayer en un programa de RTVE Amenábar, recalca que no pretende ser un documental. Eso de anecdótico no tiene nada.
Papitxulo escribió:Por lo que veo, al final, guiarse solamente por el rigor histórico parece que nos hubiese dejado sin Braveheart (5 premios Óscar) y sin Titanic (11 premios Óscar), tal como los conocemos. No se yo si compensa.
Papitxulo escribió:Volviendo a la película de Amenábar, si alguien confunde con la realidad una película de ficción, y más después de que el propio director al promocionarla en un programa de gran audiencia (La Revuelta), diga que no pretende ser un documental, y de que en otras entrevistas deje claro que mezcla realidad y ficción, es que se ha informado poco sobre ella y no tiene muchas ganas de hacerlo.
Papitxulo escribió:EMaDeLoC escribió:Así que sí, lo que sale en una película puede confundir a la gente.
Existe gente que piensa que los dinosaurios convivieron con el ser humano y no por ello culpamos a Los Picapiedra.
https://lup.lub.lu.se/student-papers/search/publication/3800641For the non-archaeologically trained students, answers to the surveys were more influenced by the history of images than the individual image they chose. While the academic image from the 1960's was favored, the choice of images varied for what best fit their mental picture of the paleolithic. Information about the paleolithic was mainly gained from movies/television (64.3%), with the Flintstones being written with the greatest frequency.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9279477The above has resulted in the settlement of the stereotype of
the sexism of prehistoric societies in the form of the distribution of roles, as
well as in the generation of an iconographic corpus installed in the image
of The Flintstones that has become the basis of a formulaic representation of
Prehistory
Avestruz escribió:La verdad que apelar a un supuesto espectador imaginario que confunde realidad con ficción siempre lo he visto como un argumento malísimo.
EMaDeLoC escribió:Avestruz escribió:La verdad que apelar a un supuesto espectador imaginario que confunde realidad con ficción siempre lo he visto como un argumento malísimo.
Famosas últimas palabras...
¿Cuantos estudios avalan eso? Porque yo tengo dos, y solo de los Picapiedra.
Pero es que, aunque pueda haber espectadores poco avispados que se crean todo lo que ven en una película como si fuera un documental, el problema es totalmente de ellos. No podemos limitar la libertad creativa ni amoldar las películas pensando en estos supuestos espectadores, sería increíblemente absurdo.
Es que es un argumento pésimo.
paco_man escribió:@Avestruz
Me refiero a los que se tratan en este hilo. Todo el activismo político en cine, series y videojuegos de los últimos años siempre tira al mismo lado (woke), y para muchos del hilo, siempre es "libertad creativa".![]()
Avestruz escribió:paco_man escribió:@Avestruz
Me refiero a los que se tratan en este hilo. Todo el activismo político en cine, series y videojuegos de los últimos años siempre tira al mismo lado (woke), y para muchos del hilo, siempre es "libertad creativa".![]()
Ah, bueno, si con "siempre tira hacia el mismo lado" te referías únicamente a los casos que traen a este hilo los del otro lado (antiwoke), pues sí, totalmente. Otra cosa es que esa observación tenga algún valor.

paco_man escribió:Avestruz escribió:paco_man escribió:@Avestruz
Me refiero a los que se tratan en este hilo. Todo el activismo político en cine, series y videojuegos de los últimos años siempre tira al mismo lado (woke), y para muchos del hilo, siempre es "libertad creativa".![]()
Ah, bueno, si con "siempre tira hacia el mismo lado" te referías únicamente a los casos que traen a este hilo los del otro lado (antiwoke), pues sí, totalmente. Otra cosa es que esa observación tenga algún valor.
Claro que tiene valor, de hecho es la opinión más extendida (y con mucha diferencia). Sólo hay que ver la encuesta del hilo:
PD: Me llama la atención en como van a abordar el tema de la homosexualidad en la película, cuanto % del metraje se va a chupar esa "ficción creativa". Y siendo tan guarro el cine español, ¿cuantas escenas subidas de tono incluirá la película?. Si es una peli de 90 minutos, imagino que el resto de la vida de Cervantes (o sea, lo más importante) se tocará "muy de puntillas". Vaya despropósito se avecina.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:¿En Braveheart aparece el Cid en chándal? Primera noticia.
Como evidentemente no eres tan tonto para pensar que yo hablaba de que aparecieran los dos personajes en la misma película, estas apelaciones al ridículo que rozan las trolleadas es mejor que te las guardes de cara al futuro.
![]()
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:¿En Braveheart aparece el Cid en chándal? Primera noticia.
Como evidentemente no eres tan tonto para pensar que yo hablaba de que aparecieran los dos personajes en la misma película, estas apelaciones al ridículo que rozan las trolleadas es mejor que te las guardes de cara al futuro.
![]()
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:EMaDeLoC escribió:Hombre, pues teniendo en cuenta que por lo que sale en la película el rey Eduardo III sería hijo de William Wallace, un poco de confusión sí que provoca.
¿Por qué provoca confusión? es una ficción, no un documental.
Simplemente por basarse en hechos históricos. Aunque no sea un documental, la gente asume cierta verisimilitud en lo que se representa siempre que mantenga cierta coherencia. Especialmente si la gente no conoce la historia en tanto detalle de fechas y no todo el mundo se pone a comprobar los datos tras verla, pudiendose quedar con una impresión equivocada, como el caso de William Wallace, Isabel de Francia y Eduardo II, que buena parte de británicos puede conocer de su existencia pero no su cronología exacta, llevando los hechos presentados en la película a confusión.
Otros ejemplos de confusiones de este tipo difundidas por obras de ficción son los cuernos de los cascos vikingos, de los que no existe evidencia histórica, o los ninjas como asesinos de élite, cuando en realidad eran espias mezclados con la población y solo un clan muy concreto tenía cierta especialidad en los asesinatos.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:EMaDeLoC escribió:Tampoco el derecho de pernada que aparece en la película se llegó a aplicar nunca en el Reino Unido, y hasta se cuestiona incluso la existencia real de dicho derecho.
Lo del derecho de pernada, si te das cuenta, es un argumento más a mi favor. Si para Braveheart se hubiesen guiado por el rigor histórico del que tanto hablas, no hubiésemos tenido esta oscarizada (con cinco estatuillas) película, porque la trama principal cambiaría totalmente.
No es argumento de nada. El derecho de pernada que sale en la película es solo un momento anecdótico que en su ausencia no afecta a la trama de la película, ya que los ingleses estan bastante retratados como villanos y no muere ningún personaje.
EMaDeLoC escribió:Además es totalmente especulativo que al no guiarse al rigor histórico consiguió los 5 Oscars. La historia de William Wallace es de por sí bastante interesante y emocionante como para crear una buena película. La parte de Isabel se podría simplemente haberse eliminado o suplido con otro personaje ficticio para eliminar el mayor error histórico. Además de los 5 Oscars, tres son puramente técnicos (fotografía, maquillaje y sonido), el de director es entre técnico y artístico y el de mejor película valora el conjunto completo y no significa que, manteniendo el rigor histórico, la película no hubiese sido merecedora de haberselo ganado.
EMaDeLoC escribió:Por no hablar de que seguir un rigor histórico no es ni una ventaja ni una desventaja para la Academia... Hasta que impusieron las cuotas de inclusión, claro.
Vamos, que aún dando por buena tu ridícula suposición, Braveheart habría ganado mínimo 3 Oscars aunque seguramente seguiría ganando los 5.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:No es casual que a mí no me lleve a confusión, como tampoco me lleva a confusión la novela Drácula, aunque el personaje esté basado en Vlad Țepeș, o no me lleva a confusión la película Jesucristo Superstar aunque esté basada en la Biblia. Es tan simple como saber diferenciar realidad y ficción, y más cuando el propio autor de la obra, como hizo ayer en un programa de RTVE Amenábar, recalca que no pretende ser un documental. Eso de anecdótico no tiene nada.
Si precisamente Amenábar tiene que salir en la tele avisando de que es ficción y se inventa cosas, es prueba de que la gente puede llevarse a confusión al ver una película basada en hechos históricos. Gracias por apuntar al dato que me da la razón.
Por lo tanto tu caso "casual" es anecdótico y no prueba que haya gente que sí pueda confundirse.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:Por lo que veo, al final, guiarse solamente por el rigor histórico parece que nos hubiese dejado sin Braveheart (5 premios Óscar) y sin Titanic (11 premios Óscar), tal como los conocemos. No se yo si compensa.
Otro ejemplo de que tu suposición es ridícula: de los 11 Oscars de Titanic, 7 son puramente técnicos, 2 por la música y luego dirección y mejor película que ya he comentado antes.
Ninguna de las dos películas tuvo un Oscar al mejor guión, ni mucho menos fue nominada a "película con mejor guión sin tener rigor histórico". Tu "argumento" es puramente especulativo sin sustento alguno.
Aparte, Titanic sí tiene un alto grado de rigor histórico. Obviamente no en Jack y Rose y otros personajes ficticios relacionados directamente con ellos, pero el resto de personajes y sucesos estan representados con bastante fidelidad histórica. La mayor parte de las "licencias" son bastante puntuales y tienen más que ver con exagerar algunos detalles para hacerlos más impactantes la cara al espectador, como la verticalidad de la popa o el suicidio de Murdoch.
Te sugiero que te hagas con alguna edición de la película y te pongas el audiocomentario de los dos historiadores que estuvieron durante todo el proceso de producción, comentan tanto las correcciones como las imprecisiones que ocurren.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:Volviendo a la película de Amenábar, si alguien confunde con la realidad una película de ficción, y más después de que el propio director al promocionarla en un programa de gran audiencia (La Revuelta), diga que no pretende ser un documental, y de que en otras entrevistas deje claro que mezcla realidad y ficción, es que se ha informado poco sobre ella y no tiene muchas ganas de hacerlo.
Es que la audiencia no tiene obligación alguna de informarse de ello. Transmitirle la "culpa" de no estar informada es bastante injusto cuando precisamente son los productores los que estan alterando los datos históricos.
Y de nuevo, si hasta el director tiene que ir avisando, es que la gente se puede confundir.
EMaDeLoC escribió:Papitxulo escribió:EMaDeLoC escribió:Así que sí, lo que sale en una película puede confundir a la gente.
Existe gente que piensa que los dinosaurios convivieron con el ser humano y no por ello culpamos a Los Picapiedra.
Pues en realidad sí:https://lup.lub.lu.se/student-papers/search/publication/3800641For the non-archaeologically trained students, answers to the surveys were more influenced by the history of images than the individual image they chose. While the academic image from the 1960's was favored, the choice of images varied for what best fit their mental picture of the paleolithic. Information about the paleolithic was mainly gained from movies/television (64.3%), with the Flintstones being written with the greatest frequency.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9279477The above has resulted in the settlement of the stereotype of
the sexism of prehistoric societies in the form of the distribution of roles, as
well as in the generation of an iconographic corpus installed in the image
of The Flintstones that has become the basis of a formulaic representation of
Prehistory
Como he aportado pruebas e incluso estudios de que la gente puede confundir hechos ficticios representados en ficción como si fuesen reales, mientras tú solo has dado tu opinión sin respaldo alguno, creo que no es necesario discutir más sobre ello.
La gente puede confundirse o llevarse ideas equivocadas sobre hechos históricos según cómo se representen en las historias de ficción.
Por ello la trama homosexual o bisexual de Cervantes, además de ser inclusión forzada, puede llevar a una imagen irreal o equivocada sobre el personaje histórico.
EMaDeLoC escribió:Avestruz escribió:La verdad que apelar a un supuesto espectador imaginario que confunde realidad con ficción siempre lo he visto como un argumento malísimo.
Famosas últimas palabras...
¿Cuantos estudios avalan eso? Porque yo tengo dos, y solo de los Picapiedra.
eloskuro escribió:Antes ha comentado lo de picha brava. Tan acertado no estaba
eloskuro escribió:Parece que una relación minimamente bisexual te parece peor que una mutilación.
![facepalm [facepalm]](/images/smilies/facepalm.gif)
Papitxulo escribió:Estás asumiendo que la gente es tonta.
eloskuro escribió:Ha dicho que es una depravación.
Avestruz escribió:¿Me estás pidiendo estudios que avalen mi opinión sobre que apelar a un supuesto espectador que confunde realidad y ficción es un argumento malísimo? jajaja
Avestruz escribió:De todas formas, fíjate que curioso, que había rebatido tu respuesta antes de que la formularas:Pero es que, aunque pueda haber espectadores poco avispados que se crean todo lo que ven en una película como si fuera un documental, el problema es totalmente de ellos. No podemos limitar la libertad creativa ni amoldar las películas pensando en estos supuestos espectadores, sería increíblemente absurdo.
Es que es un argumento pésimo.
Dime, ¿qué propones?
Papitxulo escribió:Estás asumiendo que la gente es tonta.
Papitxulo escribió:Volviendo a la película de Amenábar, si alguien confunde con la realidad una película de ficción, y más después de que el propio director al promocionarla en un programa de gran audiencia (La Revuelta), diga que no pretende ser un documental, y de que en otras entrevistas deje claro que mezcla realidad y ficción, es que se ha informado poco sobre ella y no tiene muchas ganas de hacerlo.
Avestruz escribió:Pero es que, aunque pueda haber espectadores poco avispados que se crean todo lo que ven en una película como si fuera un documental, el problema es totalmente de ellos.
Papitxulo escribió:¿Que no afecta?¿Has visto la película? William Wallace y Murron (que por cierto, tampoco era el nombre real de la esposa de William Wallace) se casan en secreto en la película precisamente para evitar el derecho de pernada, y esto lleva a todo lo que sucedió después, que precisamente es la chispa que hace estallar a William Wallace. Sin el tema del derecho de pernada buena parte de la película hubiese sido totalmente diferente.
Papitxulo escribió:Precisamente eres tú el que está especulando, yo he hablado de la realidad: La película se salta el rigor histórico en varias partes de la trama y tiene 5 premios Óscar. Eso es algo que no puedes cambiar por muchas piruetas que quieras dar.
Papitxulo escribió:Si para Braveheart se hubiesen guiado por el rigor histórico del que tanto hablas, no hubiésemos tenido esta oscarizada (con cinco estatuillas) película, porque la trama principal cambiaría totalmente.
Papitxulo escribió:Para los creadores de la película el rigor histórico sí que era una desventaja, porque se lo saltaron bastante a la torera (y no les salió nada mal la jugada).
Papitxulo escribió:Amenábar sale por la tele porque está promocionando la película, como hacen la mayoría de los directores, y habla del el enfoque que le ha querido dar como puede hablar de cualquier otro aspecto de la misma. No lo hace específicamente para un supuesto espectador que no se da cuenta de que lo que va a ver es ficción, porque eso sería tomar a los espectadores por idiotas.
Papitxulo escribió:No. Como en el caso de Braveheart, los hechos son que la película Titanic ganó 11 premios Óscar, y que los protagonistas de la historia ni siquiera existieron realmente. Como eso no lo puedes rebatir, procedes a especular sobre si la película hubiese sido mejor con más rigor histórico.
Papitxulo escribió:Pues te voy a dar una mala noticia, con rigor histórico no habría película tal como la conocemos, porque la trama principal, que es la historia de amor entre Jack y Rose, no existiría.![]()
Papitxulo escribió:De nuevo, Amenábar no alude a un supuesto espectador que no se da cuenta de que lo que va a ver es ficción, porque eso sería tomar a los espectadores por idiotas. Simplemente está de promoción y habla de los aspectos relevantes y el enfoque de la película.
Papitxulo escribió:En realidad no has aportado pruebas, has aportado dos estudios que no tienen absolutamente nada que ver con lo que yo comentaba, sólo porque nombran a Los Picapiedra. La próxima vez, léete aunque sea los resúmenes.![]()
Papitxulo escribió:Como ya te he comentado, si vas a enlazar algún estudio, míratelo antes.
Papitxulo escribió:Existe gente que piensa que los dinosaurios convivieron con el ser humano y no por ello culpamos a Los Picapiedra.[/quote
He citado los dos párrafos de sendos estudios en los que, efectivamente, sí se culpa a Los Picapiedra, además de a otros productos de ficción, sobre la imagen estereotípica de los hombres prehistóricos.
La cuestión no son los estudios, es que te equivocabas.
Y de paso los estudios avalan que las obras de ficción pueden llevar a la gente a impresiones equivocadas, que es lo que estais negando.
Si no vais a aportar pruebas que os respalden, mejor no seguir con el debate circular o el offtopic de los Oscars.eloskuro escribió:Antes ha comentado lo de picha brava. Tan acertado no estaba
eloskuro escribió:Sobre mi comentario a @CASTIGADOR solo he dicho que parece que prefiere que pongan en pantalla gore antes que una historia homosexual.
Ha dicho que es una depravación y de mentes enfermas.