Yo te cuento mi caso, si te sirve como experiencia... (aviso que aquí meto un buen tocho)
Después de algunos intentos frustrados (mis primeros contactos con el aprendizaje de la lengua japonesa fueron infructuosos, debido a que ni quería ni sabía cómo memorizar los kana...), di con "
kana para recordar". A partir de ahí,
sorprendido de mí mismo y de los resultados obtenidos, me animé a estudiar gramática con el "
Minna no nihongo", que está escrito en completo japonés. Y también seguí investigando sobre técnicas mnemotécnicas...
Como podía leer y escribir kana perfectamente, me puse con ello y realmente aprendía gramática japonesa.
¿El problema? Que según avanzabas las lecciones, te dabas cuenta de que
cada vez aparecían más y más kanjis. Es cierto que con el furigana los lees sin problemas, pero a ver si me sé explicar bien... es como si... aunque supiera leer en kana, el hecho de no saber leer todavía en kanji, me hiciera
sentir un poco frustrado. Es como si aun sabiendo leer kanas, no supiera leer todavía en japonés (cosa que es absolutamente cierta). Seguí investigando en este punto, qué hacia la gente que se sentía como yo...
Di con varios sitios guiris donde mucha gente ya ha pasado por este bache que comentaba. De hecho,
mucha gente estudia japonés a través de métodos alternativos (llamo "alternativo" a todo lo que no tenga que ver con métodos tradicionales de repetición), y me abrieron los ojos. A continuación me explico...
El "método tradicional" se basa en aprender kanas, lo primero de todo (cosa en la que coincido), y seguidamente meterse con gramática, para que a partir de un determinado nivel, ir metiendo kanjis poco a poco, mediante el sistema de repetición de su escritura y memorizando sus lecturas. Esto les funciona a unos y a otros no; cuando llegas a los kanjis te das cuenta de que se requiere un esfuerzo titánico y ya estás mezclando muchísimas cosas (gramática, vocabulario, pronunciación, lecturas de kanjis, significados de kanjis, forma de kanjis, etc).
La gente simplemente tira la toalla. (he perdido la cuenta de la cantidad de blogs que crean con toda la ilusión del mundo muchos iniciados en el japonés, y al cabo del tiempo, cuando llegan a los kanjis... CHOFFF. El blog no continúa)
Pero hay otros "
métodos alternativos", si lo podemos llamar así. Y aquí, os lo aseguro,
se me han abierto los ojos por fin. Mucha, y cuando digo "mucha", es
mucha gente la que ha aprendido japonés y aprende japonés así,
con resultados mucho mejores que a través del "método tradicional".
¿En qué consiste? Hay un par de variantes:
1)
- Primero aprendes los kanas (método Heisig, tu primer contacto con la mnemotecnia)
- Ahora empieza a coquetear con la gramática
- Mientras aprendes gramática, cuando llegues a un determinado nivel (para no mezclar cosas desde el inicio), ve metiendo kanjis. Pero esta vez, con el "método Heisig".
¿Por qué así? Porque aunque estés metiendo kanjis, es algo perfectamente compatible con la gramática y el vocabulario.
No se trata de memorizar lecturas, sino asimilar kanjis mediante su significado, para poder reconocerlos. Por tanto,
el esfuerzo es más suave. Y por qué no decirlo, también es algo divertido. (Para mí lo es)
Luego, más tarde, ya habrá tiempo de llegar a las diferentes lecturas de los kanjis. Y aquí puedes optar por el "kanji para recordar vol. 2", o los libros de Kanken, o... lo que tú prefieras.
2) (lo que mejor resultado da, más motiva, y la gente recomienda cada vez más)
- Primero aprendes los kanas (método Heisig, tu primer contacto con la mnemotecnia)
- Pero ahora, en vez de coquetear con la gramática, haz al completo el "kanji para recordar". (olvidando la gramática)
- Sólo cuando sepas reconocer los 2000 de la "yooyoo kanji", entonces métete con la gramática a saco
- Intercala lecturas de cuentos infantiles, mangas que contengan furigana (recuerda que ya partes con ventaja, porque sabrás reconocer cualquier kanji. Por tanto, el furigana te servirá para asociar sus diferentes lecturas según el contexto dado)
¿Por qué de esto? Porque cuando sepas leer todos los kanjis,
mientras aprendes gramática estás leyendo el furigana de dichos kanjis. Por tanto, estás empezando a asociar sus diferentes lecturas a través del contexto, que es la forma natural y efectiva de aprenderlo. (las estás asociando a algo, mientras que si te limitas a memorizarlas sin más, no las asocias a nada)
Así que por una parte evitas tener que memorizar cientos de lecturas de kanjis imposibles, y por otra parte estas lecturas se plasman en tu memoria de manera natural, junto con el vocabulario que vas aprendiendo, al mismo ritmo que tus lecciones de gramática. Es decir,
estás matando decenas de pájaros de un solo tiro. Pero, eso sí... primero hay que hacer el esfuerzo de aprender los 2000 kanjis de "
kanji para recordar". Y esto requiere tiempo; puede ir de un mes y medio a dos meses, o llegar a seis meses completos (o incluso más). Depende del ritmo de cada uno.
Ésa es la "penitencia", si lo queremos llamar así. Este método "alternativo" requiere prepararse previamente, y dedicar un determinado tiempo.
Pondré un símil: es como si los del "método tradicional" se pusieran a jugar partidos de fútbol, partiendo de una base física muy baja, mientras se ejercitan jugando cada partido; y nosotros, los del "método alternativo", en cambio lo que hacemos es dedicar un tiempo previo a mejorar nuestra condición física, y cuando ésta sea alta entonces jugar por fin partidos de fútbol.
La ventaja es que nosotros, aunque tardemos más en comenzar a "jugar esos partidos de fútbol", cuando lo hagamos estaremos en condición de "meter goles" más fácilmente, que es de lo que se trata.
Pero esto no le gusta a mucha gente y por eso desconfía y prefiere seguir
jugándosela con los métodos tradicionales.
Aprender 2000 kanjis de una tacada les parece perder demasiado tiempo, porque no saben que ese tiempo luego se reduce sobremanera porque ya has matado decenas de pájaros de un solo tiro.
Yo tengo una cosa clara, he investigado mucho y la tasa de fracaso de la gente que sigue el método tradicional es abrumador. Y además,
los que no han tirado la toalla y ya han alcanzado un cierto nivel, tienen un concepto del japonés difícil, arduo, frustrante, desmotivador, etc.En cambio, la gente que ha aprendido un buen japonés, o que lo está aprendiendo mediante métodos alternativos que he expuesto,
coinciden en que es divertido, es intuitivo y natural, es asequible... y lo más importante: hay muchísima gente que atestigua que esto realmente sí que funciona.PD:
Perdón por el tocho-post, pero por aquí es muy difícil explicar algunas cosas. Sería algo para debatir durante horas, exponiendo experiencias y métodos. Pero por aquí no se puede y mi cerebro no para de bullir de actividad.