angelillo732 escribió:@aje4naton tengo que leerlo bien por que has puesto muchas cosas que no entiendo por que, para responder la pregunta y da la impresión de que lo haces para "rellenar" Por que, que uses partes elegidas del prospecto como los estudios cancerígenos o de fertilidad, no tiene en absoluto ningún sentido.
Ya hablamos de que, el hecho que este aprobado de manera urgente no implica que se haya hecho menos seguimiento, pruebas o que los ensayos no se hayan completado, lo que implica es que va a tener muchísimo más seguimiento por que es un medicamento que se va a usar de manera generalizada, pero sigues empezado en resaltarlo de manera peyorativa y eso es confuso.
No están aprobadas de manera urgente. Están autorizadas de forma condicional. No sé que parte de autorización condicional no se entiende. Realmente lo único confuso aquí es como lo planteas tú. Da la sensación al leerte de que el medicamento este aprobado a todos los efectos y además con mayores controles de los normales porqué se va a usar de forma generalizada. Eso es confundir a la gente y reinterpretar a tu manera, errónea, las cosas. El medicamento está autorizado de forma condicional y en espera del estudio FINAL para Diciembre de 2023 (Pfizer en concreto) Dada su naturaleza condicional, el medicamento debe tener unos controles más exhaustivos que un medicamento aprobado a todos los efectos. El medicamento, evidentemente, ha pasado sus respectivos controles hasta la fecha y por ello cuenta con dicha autorización...pero actualmente sigue siendo condicional en espera de obtener más información sobre este medicamento. Y no, no lo digo yo. Lo dice su propio prospecto y lo dice su marco legal de autorización.
angelillo732 escribió:Luego pones una noticia de la razón sobre el exceso de mortalidad e insinuas que podría ser por la vacunación, pero en el informe original te pone bien claro que la hipótesis principal es la falta de pruebas de covid que se están realizando en España, y esto lo saben por que tenemos una ocupación UCI parecida a uk, coincide con el repunte y además con la caída de pruebas, lo demás es sensacionalismo.
De hecho, en el mismo estudio habla sobre que la vacuna y gripe están descartados prácticamente por que no coincide con el inicio de las mías ni se ha detectado brotes importantes de gripe.
Si no tienes explicación puedes divagar al igual que yo. En mi opinión si hay un exceso de mortalidad al estimado (recordemos que son por cualquier causa y que muchas de ellas no computaron como COVID) tenemos que contemplar cualquier casuística como analizable, así de simple. Y todas las causas incluyen vacunas. Hay que analizar si las vacunas derivan en complicaciones y otras afecciones de salud, cuyo resultado no tiene porqué ser inmediato. Al igual que se debe contemplar si pueden ser efectos secundarios tras padecer el virus, con independencia de la vacuna o no... O simplemente están falleciendo mas personas por COVID que las que han computado durante el año (lo cual, quizás, afectaría al supuesto ratio de éxito de la vacuna) Se deben contemplar todas las opciones y localizar si es una u otra o la suma de varias o un nuevo factor no contemplado. No hacerlo sería realizar un ejercicio de reflexión sesgado y preconcebido. Nada se debe descartar para un análisis objetivo. De hecho, descartar opciones de forma arbitraria es justamente lo contrario al proceder de la ciencia. Si desechamos estos principios la ciencia deja de ser ciencia y se convierte en dogma.
Por cierto, España participa en la red europea EuroMOMO para la estimación de los excesos de mortalidad por todas las causas con un modelo común en todos los países. y los excesos se observan también en otros países de nuestro entorno. Si este exceso es por COVID pues tendríamos una explicación razonable, pero si esos excesos fueran por cualquier causa y no atribuible al COVID lo que realmente urge, por parte de los gobiernos, es localizar los motivos y explicarlos.
angelillo732 escribió: Sobre lo que ha dicho la Ema voy a buscarlo, por que en estos casos la prensa suele modificar las cosas para obtener titulares como el estudio que has puesto de larazon.
Edit: sobre la EMA de nuevo juegas al despiste por que das a entender que duda de la estrategia de vacunación continuada y no es así, lo que dice el señor es que las dosis deberían estar más espaciadas (propone anualidad) exceptuando los inmunodeprimidos, y que necesitan más datos para la cuarta dosis.
Parece igual pero es diferente a lo que dices, y es algo lógico, no podemos estar poniendo vacunas cada 6 meses los que no la necesitamos, estirar el dinero.
Lo que ha hecho la EMA es reconocer abiertamente la confusión general que impera. Se están planteando diversos escenarios de solución (por países) cuando no son ni conscientes de las consecuencias o lo que puede acarrear. Luego que cada cual lo intérprete como quiera. Por cierto, lo de La Razón no es ningún estudio. Es un artículo. Los estudios los tienes en MoMo que también puse su enlace y pocas explicaciones dan.
tarin escribió:@aje4naton a ver lo que no tiene sentido es que estes en contra de una vacunación cada x tiempo, como por ejemplo la de la gripe, o de personas de menos riesgo y apuestes por reforzar el sistema de salud con la tasa de contagios que tenemos en población que según tu, no debería estás vacunada.
Básicamente porque si no hubiese estado vacunada la sanidad ya hace tiempo que habría colapsado. No estoy queriendo decir que no haya que reforzarlo, es que para reforzarlo a esos niveles no hay ni personal formado,ni instalaciones ni dinero.
No tiene sentido para ti. Yo no estoy contra la vacunación COVID cada X tiempo para cualquier rango de edad y perfil, y aún menos con la de la gripe. Léelo nuevamente y verás que con lo que yo NO estoy de acuerdo es con una vacunación MASIVA de COVID para el conjunto de la población, y menos si está se plantea como extensible y renovable cada poco tiempo. La vacuna de la gripe va dirigida para grupos de riesgo entre los que predominan las personas mayores. Además no es lo mismo inocular una vez al año a ir por la tercera inoculación en apenas 1, y planteándose ya la cuarta. Lo parece pero no es lo mismo
Aparte entiendo que tú partes de la premisa de que la vacuna del COVID ofrece las mismas garantías de seguridad que la de la gripe, y me parece correcto pero yo ya he explicado que no tengo ese convencimiento, y además considero que no se puedan equiparar actualmente. Su marco de aprobación creo que ya refleja una diferencia significativa. Tampoco la tecnología usada es equiparable. La vacuna de la Gripe se basa en el modelo de cualquier vacuna conocida hasta la fecha y que podríamos resumir como una inoculación que suele contener un agente similar al microorganismo causante de la enfermedad mediante formas debilitadas o muertas. Es decir, el propio virus de forma atenuada. Mientras la del COVID se basa en tecnología ARN mensajero o Adenovirus (aunque estas segundas ya se están descartando en Europa y se está apostando fuertemente por ARNm) ARNm es conocida desde hace más de 20 años pero hasta 2020, no se había autorizado en ningún medicamento o vacuna para uso en seres humanos. Básicamente el ARNm enseña a nuestras células a fabricar una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo, por lo que no hay peligro de provocar la enfermedad que se pretende prevenir . Esta tecnología posiblemente podría representar un gran avance terapéutico en tratamientos futuros pero sigo pensando que es precipitado un uso tan global hasta que nuestra experiencia con la misma tenga mayor recorrido. No me parecen vacunas ahora mismo iguales. Ni en concepto, ni recorrido de observación, ni marco legal.
Por otra parte hablas de colapso sanitario y la realidad es que la sanidad española colapsa todos los años sin necesidad de pandemia. Ya lo venía haciendo con la gripe estacional.... Así que con una pandemia pues era evidente e inevitable el resultado. Pese a colapsar prácticamente todos los años vamos viendo como se ha ido debilitando el sistema de salud pública paulatinamente. También somos conscientes de que las muertes por esta enfermedad son proporcionales al soporte asistencial del que dispongas. Si no puedes atender adecuadamente los fallecimientos se incrementan drásticamente. Pues, con independencia de las vacunas, es evidente que aquí tienes un margen de mejora. Tras dos años nuestro capacidad de absorción a impactos similares apenas ha mejorado... Y eso que Bill Gates, el Nostradamus de nuestra era, a la par que mayor inversionista privado de la OMS, poseedor de acciones de Biontech, inversor habitual de farmacéuticas así como impulsor de la alianza de vacunación mundial de la ONU (GAVI) pronóstica más pandemias para el futuro. Pero en vez de reclamar mayores coberturas asistenciales nos conformaremos con vacunas para todos. Francamente le esperan tiempos duros a quien no tenga mutua privada.
Y para acabar clarificar que no se produce colapso alguno dentro de determinados rangos de edad, y en otros rangos sería sostenible. De 30 para abajo la incidencia hospitalaria es ínfima (antes y después de las vacunas) Y eso sin tener en cuenta que dentro de todos los rangos existen patalogias paralelas que les ligan desgraciadamente a grupos de riesgo, para los que (insisto) si entiendo recomendable la vacunación. La realidad es que colapsan en mayor medida los menores de 30 la primera línea de contención (que es la atención primaria) por tratar el COVID con gravedad infundada que el propio colapso que puedan ejercer en hospitalizaciones y UCI.
Simplemente revisando los datos del informe 113 y último y la parte de "Situación de COVID-19 en España a 12 de enero de 2022. Equipo COVID-19. RENAVE. CNE. CNM (ISCIII) Página 19 Tabla 7. Casos de COVID-19 por nivel de gravedad notificados a la RENAVE con inicio de síntomas y diagnóstico desde el inicio de la pandemia, por grupo de edad" Veremos lo tremendamente desigual que es esta pandemia por rangos de edad, sin contemplar morbilidades dentro de cada rango.
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servic ... ID-19.aspxMirando los números es inevitable hacerse ciertas preguntas...Porqué estamos vacunando niños de 5 a 12 cuando vemos que en la franja de edad de los
5 a los 19 acumulan, tras casi dos años de pandemia, 35 fallecimientos de los 90.500 totales. 5.214 ingresos de 452.216 y 355 UCI de 44.807?? E insisto, sin contar, que desgraciadamente en este rango de edad existen grupos con morbilidades añadidas
Empieza a ser necesario, y a mi entender urgente, de que nos demos cuenta de que si las vacunas no han tenido éxito en frenar el contagio y la transmisión es una absoluta incongruencia su inoculación en grupos cuya gravedad no es notoria. Era la única causa aceptable para vacunarlos y resulta que no está funcionando. Y pese a todo continúa la narrativa de vacunar y vacunar pese a que tenemos evidencias a la vista. No me gusta desconfiar gratuitamente pero creo que hay elementos objetivos para empezar a preguntarse donde está la frontera entre salud y negocio.
tarin escribió:Por otra parte hay cientos de estudios referentes a la mezcla de vacunas,date una vuelta por pubmed y lo ves.
Por último, actualmente se están vacunando a las embarazadas de más de 14 semanas, es decir, las indicaciones han ido cambiando a lo largo de tiempo cuando se han visto pros y contras de esta situación tan particular.
Perfecto, seguro que todos elaborados antes de inocular a no sé cuánta personas ¿Verdad? Pero me interesa y creo que puede ser de interés general. Ponme el enlace de alguno y lo miro. Gracias.
Saludos