› Foros › Retro y descatalogado › Consolas clásicas
AxelStone escribió:@Manolok Es que es eso, el ciclo del Atari ST y el Amiga fue muy corto, a pesar de lo que se pueda decir. Muy intenso es cierto, tuvieron cientos de juegos en muy poco tiempo, pero corto. Esos Xenon 2 y compañía quedaban muy bien en los escaparates, pero la mayoría que por entonces éramos chavales, seguíamos tirando de nuestro 8bit con sus cintas.
Igualmente cuando la mayoría estuvimos dispuestos a dar el salto, allá a principios de los 90, el PC ya se veía que dominaría el mercado así que fue el paso lógico para muchos.
Manolok escribió:AxelStone escribió:@gynion Por eso en España los 8 bit estiraron prácticamente lo mismo que los 16bit, mucha gente dió el salto de 8bit a PC directamente, sin pasar por el Amiga.
Se me pasó esta interesante reflexión.
Efectivamente, muchos estiramos el 8bit (en mi caso Spectrum) hasta el PC en vez de pasar a Amiga en 1985-1992
edit: concretamente la mayoría de mis conocidos comenzaron con un ZX Spectrum o Commodore 64 o Amstrad CPC en 1982-1985 y pasaron a su primer PC en 1987-1991 y muy muy pocos pasaron en medio por Amiga (o por Atari ST) en 1985-1992. Tampoco había muchos con Mac.
Manolok escribió:@Hodor que razón tienes con lo de los discos.
La primera vez que vi un ordenador con disquetera fue en casa de un compa de clase con un CPC 6128. Menuda diferencia con las p* cintas!
Fuiste muy afortunado Hodor al haber tenido un Atari ST y un Amiga
Por cierto los Amiga que vi en esos.años (no muchos) eran casi todos 500 salvo uno que tenia el 2000. No conocí a nadie ni con un 1000 (tenianos en esa época los de 8 bits) ni un 3000 o 4000.(en esos años se llevaban mas PCs)
Hodor escribió:Quien de aquella tuvo un Amiga 2000/3000/4000 fue mejorándolo gracias a las tarjetas de expansión, gráficas y otras posibilidades que les otorgaban los puertos Zorro dentro de los "hermanos mayores" de la gama. Pensad igualmente, aunque esto lo descubrí hace relativamente poco, que los Amiga más potentes podían virtualizar MacOS y convertir su ordenador en un Mac accediendo a todo su catálogo
Atari también tuvo su gama alta personalizada en los TT030 o en el Falcon 030, esta última una maravillosa máquina con un DSP potentísimo que permitía absolutas virguerías dentro del mundo multimedia. Por desgracia apenas se vendieron y la compañía fue incapaz de competir con la avalancha de PCs que se le vino encima.
spectrum3 escribió:Yo pase de un Zx spectrum a un Amstrad pc 1512, pero recuerdo ver en el hipercor el amiga con una demo de star wars y se le caia la baba a uno. La gente que conoci paso del Spectrum al PC.
Manolok escribió:Hodor escribió:Quien de aquella tuvo un Amiga 2000/3000/4000 fue mejorándolo gracias a las tarjetas de expansión, gráficas y otras posibilidades que les otorgaban los puertos Zorro dentro de los "hermanos mayores" de la gama. Pensad igualmente, aunque esto lo descubrí hace relativamente poco, que los Amiga más potentes podían virtualizar MacOS y convertir su ordenador en un Mac accediendo a todo su catálogo
Me suena.sacaron muchas cosas para Zorro, si.
Lo.de virtualizar Mac no me sonaba. Una cosa nueva que he aprendido hoy.
Pek escribió:Manolok escribió:Hodor escribió:Quien de aquella tuvo un Amiga 2000/3000/4000 fue mejorándolo gracias a las tarjetas de expansión, gráficas y otras posibilidades que les otorgaban los puertos Zorro dentro de los "hermanos mayores" de la gama. Pensad igualmente, aunque esto lo descubrí hace relativamente poco, que los Amiga más potentes podían virtualizar MacOS y convertir su ordenador en un Mac accediendo a todo su catálogo
Me suena.sacaron muchas cosas para Zorro, si.
Lo.de virtualizar Mac no me sonaba. Una cosa nueva que he aprendido hoy.
Verdad a medias. Las máquinas virtuales de Mac corría en amiga desde los tiempos del 68000 y 1mb de memoria chip/slow. Puedes verlo tu mismo, usa como referencia en la búsqueda A-Max (solución solo por software, sin ningún hardware a añadir)
Con el 1BM compatible pasa lo mismo. El la presentación al público del Amiga1000 (justo antes de su puesta a la venta), Commodore ya presentó un emulador por software del 1BM compatible. No recuerdo los mínimos, pero corría en un A1000, así que supongo que cualquier Amiga OCS con 512 de Slow. El nombre del software no lo recuerdo, pero puedes ver por ti mismo toda la presentación, está en YT y además en castellano.
Luego llegaron soluciones más competentes por software, como pc-task, emulador de pc, y fusion o shapeshifter, máquina virtual de Mac (si tienes un 040 rápido o un 060, tienes un Mac 68k virtual más rápido que cualquier Mac 68k real, y además puedes correr amigaos al mismo tiempo que macos)
También existen las soluciones hardware, como la bridgeboard de Commodore, que es un pc en una tarjeta zorro (puedes correr software de pc al mismo tiempo que el del amiga, en pantalla completa, ventana, desde su propio disco duro o incluso añadir tarjetas ISA a ese pc dentro del amiga, o más molón aún, usar desde el lado del amiga una tarjeta ethernet ISA pinchada en el pc bridgeboard). El emplant que es una tarjeta zorro con zócalo para las ROMS de un Mac y puertos AppleTalk (para conectar accesorios de Mac al amiga o tenerlo viviendo en un ecosistema Mac, con red Mac. Recuerdo grabar mis primeros CDs en el amiga usando un software de adaptec para Mac, vía shapeshifter, antes de que hubiese ningún software de replicación/autoría de CDs nativo para amiga). También hay soluciones hardware para gente con amiga 500, cosas como el AT-ONCE, que sustituye el 68k por un 68k con sombrero, el cual contiene un procesador compatible Intel y un asic con lo necesario para poder hacer correr el software de pc en ese invento.
Por supuesto que desde muy al principio ya existía emuladores de máquinas de 8bit y creo recordar que hacía incluso algo para correr software de Atari, pero ya no estoy tan seguro ya que nunca les hice demasiado caso.
AxelStone escribió:@Hodor Pues si fuiste un privilegiado, tener los 2 16bit es algo que pocos podrán decir. Hombre el salto se notaba pero yo creo que todos fuimos felices con lo que tuvimos, quiero decir, yo era el tio más feliz del mundo cambiando cintas de mi Amstrad en el patio del colegio. Seguramente esa experiencia no hubiera podido vivirla con un Atari ST / Amiga en casa, y para mi forma parte de ese recuerdo imborrable que guardo del CPC.
Pek escribió:@atreyu_ac
Supongo que sí, pero no he tenido nunca delante un minimig ni nada que no sea un amiga real. (Excepto un proto de amiga ocs en FPGA de individual computers, que no se llegó a vender)
A-Max 1.0? No sé, yo en el 500 usaba Amax2. Recuerdo hasta el 4, que yo lo usaba en mi 2k, luego me pasé a shapeshifter.
El copyright es o era de ReadySoft, que no sé si existe todavía. Estará para descargar en 40 sitios, eso sí no lo han hecho libre.
PD: Para tener maquina virtual de Atari existía MEDUSA. Una tarjetita que se la pinchabas en en expansion lateral de tu 500, le ponías las ROMs del chisme y a correr. No llegué a usarlo nunca, yo pasé por un Atari antes de tener mi propio Amiga, y no me quedaron ganas de volver atrás.
atreyu_ac escribió:Pero esos A-MAX que usabas ¿alguno funcionaba en OCS/ECS con 68000, o ya necesitaban algo más que tuvieras en aceleradora?
atreyu_ac escribió: Emulaban un MAC en blanco y negro, ¿no? Porque los MAC en color, del 68020 no bajaban...
Y otra cosa: el A-MAX que tenías en el A500, ¿usaba algún tipo de cartucho, extensión o algo así de hardware, o era sólo un software?
jojo073 escribió:el 2 de febrero estaré en la Amigus Labs para dar una charla sobre el diseño de videojuegos. Como ejemplo llevare el juego de Cuba 1898.
Si alguien esta cerca y se quiere pasar... allí estaré con mi Commodore Amiga y mis juegos...
cegador escribió:En 1991 me compré el Amiga 500 (con el dinero de la comunión y algo más).(...)
Manolok escribió:jojo073 escribió:el 2 de febrero estaré en la Amigus Labs para dar una charla sobre el diseño de videojuegos. Como ejemplo llevare el juego de Cuba 1898.
Si alguien esta cerca y se quiere pasar... allí estaré con mi Commodore Amiga y mis juegos...
Que te vaya bien @jojo073cegador escribió:En 1991 me compré el Amiga 500 (con el dinero de la comunión y algo más).(...)
Gracias @cegador por compartir tu esperiencia.
Se me habían olvidado los MSX! Y eso que un primo mío tenía un MSX, no recuerdo ahora marca ni modelo.
Y también estaban los Apple II (y sus sucesores II Plus y IIe) que llevaban la misma CPU que el Commodore 64, la famosa MOS 6502. En el colegio teníamos Apple II (no recuerdo si II original o el II Plus o el IIe) hacia 1987, y los cambiaron a unos PC marca Elbe en 1988 ó 1989 por supuesto sin disco duro y con monitor fosfóro verde
Hodor escribió:Y los ZX81 -mi primer ordenador, por cierto-, BBC Micro, Texas Instruments TI/99, Acorn Electron, Oric 1 y Oric Atmos. Incluso otros más rarunos como el Sord M5. Micros de 8 bits tienes un montón aunque los más conocidos sean los "cuatro magníficos". Pero en la época disponías de bastantes modelos para elegir.
Se me llena la cabeza de recuerdos
Manolok escribió:Hodor escribió:Y los ZX81 -mi primer ordenador, por cierto-, BBC Micro, Texas Instruments TI/99, Acorn Electron, Oric 1 y Oric Atmos. Incluso otros más rarunos como el Sord M5. Micros de 8 bits tienes un montón aunque los más conocidos sean los "cuatro magníficos". Pero en la época disponías de bastantes modelos para elegir.
Se me llena la cabeza de recuerdos
Ah si el ZX81 era el predecesor del Spectrum y antes de este el ZX80
Y el VIC 20, predecesor del C64
Y el Dragon 32
Jo que tiempos ...
Manolok escribió:Graciaas @Hodor
Disculpad el OT
Y con esto ya lo dejo
¿A cuales llamas "4 magníficos"?
Porque q si te refieres a 8 bit los famosos eran 3: C64, Spectrum y Amstrad CPC (¿o incluyes MSX o Apple II)
Manolok escribió:Porque q si te refieres a 8 bit los famosos eran 3: C64, Spectrum y Amstrad CPC (¿o incluyes MSX o Apple II)
Señor Ventura escribió:Manolok escribió:Porque q si te refieres a 8 bit los famosos eran 3: C64, Spectrum y Amstrad CPC (¿o incluyes MSX o Apple II)
Oh my cat.
Manolok escribió:No lo pillo.
Señor Ventura escribió:Manolok escribió:No lo pillo.
Oh my god.
Que has dejado al msx fuera como ordenador famoso, porque al parecer fué el segundo mejor vendido en españa, y realmente si que fué de los mejor vendidos en todo el mundo. En japón ya ni digamos.
Manolok escribió:Un articulo con datos de numero de ordenadores vendidos en distintos años
http://jeremyreimer.com/m-item.lsp?i=137
(...í
Manolok escribió:(tampoco se lo veo a ningún "Amiga PowerPC" la verdad)
Pek escribió:¿Le ves sentido a jugar con una SNES?, ¿Le ves sentido a la aparición de productos como la SuperNT? ¿Y a usar un amiga 1000 para dibujar con Deluxe Paint o hacer música en formato mod?
Pek escribió:Manolok escribió:(tampoco se lo veo a ningún "Amiga PowerPC" la verdad)
Vaya por delante que lo digo sin ánimo de ofender, ¿Le ves sentido a jugar con una SNES?, ¿Le ves sentido a la aparición de productos como la SuperNT? ¿Y a usar un amiga 1000 para dibujar con Deluxe Paint o hacer música en formato mod?
Todo tiene el mismo sentido y ninguno. Son aficiones que tiene un mercado nicho, y los que estamos en esa afición, ya sea el amiga o la super Nintendo, por norma general agradecemos que exista un desarrollo y aparezcan nuevos productos (que te pueden interesar o no), ya sea un morphos nuevo, un x5000 o una super nt para jugar con mis cartuchos de antes en una tele con hdmi