Hookun escribió:Estaba hablando de repros y copias no originales y en ninguna de tus aportaciones hablas de ellas al igual que tú sobrada de contestación en la que lo vuelves a omitir . Quién tragiversa ?!
Pues sigues siendo tú:
Hookun escribió:Y qué pasa que si no son flashcards , odes , etc ( que por cierto me parecen unas cosas estupendas para jugar y para nada estoy en contra de ellas ) la gente no tiene derecho a tener una copia física de un juego que le guste mucho aunque no sea original ?!
Has hablado de copia física del juego, cosa que yo sí he mencionado, y luego has añadido lo de que sean repros.
Si querias hablar de repros, haber hablado de repros en primer lugar, no de flashcarts, ODEs, copias originales y dejarlo para el final.
Es más, con haber dicho "aparte de todo eso, también están las repros", quedaba todo claro y entendible para todo el mundo, no hacia falta indignarse de esa manera tan liosa, solo añadirlo.
Y por supuesto es perfectamente respetable tener todas las repros que se quiera. Lo único malo es sacrificar juegos funcionales para ello.
Hookun escribió:Y ya la parte final es apoteósica , no te voy a contestar más .
¿Cuala? ¿Esta?
EMaDeLoC escribió:Hookun escribió:Di la verdad , tú tienes un Metal Slug mint guay que sabes que vale pongamos 12000€ . En serio nos vas a decir que lo vas a usar realmente para jugar por mucho cuidado que tengas ?
No me voy a comprar un Silent Hill por 90€, anda que me voy a comprar un MS por varios miles.
Por cierto, no tengo AES, y para una MVS aún me queda.Estas hecho todo un Sherlock.
![Que me parto! [qmparto]](/images/smilies/net_quemeparto.gif)
Manda huevos. Te inventas por la cara que tengo un juego de NeoGeo en la vitrina, y el indignado y ofendido eres tú.
Parece que algunos, aparte de los juegos retro, son aficionados al
fútbol.
![Que me parto! [qmparto]](/images/smilies/net_quemeparto.gif)
Bueno, ahora a la gente seria.
Dark_Crystal escribió:Con "defender" me refiero a que le restas importancia. Claro que altera el mercado que alguien agote el stock de un producto y lo ponga a revender al doble de precio. Aunque no venda ni uno. Las empresas si pudieran claro que sacarían stocks colosales, pero vivimos en una sociedad con carencia de recursos energéticos y de muchos materiales necesarios para la fabricación de productos electrónicos y el ahorro es importante, no como postureo ecologista, sino como necesidad material para la supervivencia del sistema.
Pero es muy difícil que alguien acapare todo el stock de un producto nuevo, a menos que el stock sea muy pequeño. O incluso un grupo grande de varias personas. Haría falta una inversión millonaria en compras en todos o la mayoría de distribuidores para que ellos se convirtieran en la única opción viable, y por tanto les rentase. Y aún así, el fabricante original ya estableció un precio de venta acorde a algún estudio de mercado y seguramente ponerlo más caro, aunque tengas el monopolio, va a hacer que haya menos interés en comprarlo. Y si encima es de un particular especulando, con la mala fama que tiene y nulas garantías, menos ganas hay de comprar. Por lo que al final estos que "invierten" acabaran por no sacar ganacias esperadas, o muy lentas en el tiempo. Al final estos con "mentalidad de tiburón" les habría valido más la pena invertir en sistemas de inversión con más garantías y rentabilidad asegurada.
Si se trata de stock más limitado como juegos retro nuevos y precintados, aún te lo puedo comprar, pero sigue siendo lo mismo porque estos juegos valen mucho dinero y acaparar requiere una gran inversión con nulas garantías de recuperación. Y cuanto más tarde en el tiempo en obtener ganancias, menos beneficios relativos ha obtenido si se cuenta la inflación.
Pero para que los acaparadores alteren el mercado significativamente, tienen que hacerse con muchas unidades de todos los sistemas de distribución y venta, incluyendo los particulares que tengan alguna unidad coleccionando de buena fe.
Pero lo más importante, han de tener una bola de cristal para acaparar esas unidades que luego se van a revalorizar enormemente en el tiempo, y es muy difícil. No les sirve de nada adquirir 10 unidades precintadas a 5€ en el cierre de una tienda en 2002, si para sacar 60€ de cada una han tenido que esperar 20 años.
Y luego tiene que haber una cantidad significativa de estos acaparadores en el mercado, pero muy significativa, un porcentaje bastante alto comparado con el conjunto total de coleccionistas.
No te niego que puedan tener su influencia, pero más altera el mercado los coleccionistas particulares con el poder adquisitivo suficiente, porque será un número más importante que el de acaparadores.
Dark_Crystal escribió:A veces, los especuladores alteran el mercado forzando a las empresas a fabricar más productos cuando seguramente con el stock inicial hubiese habido suficiente para los realmente interesados, aumentando así el gasto de recursos materiales y energéticos de forma completamente artificial.
Otras veces, si las empresas deciden pasar de todo, pues al final alguien acabará picando y gastándose la pasta, gente con dinero claro, convirtiendo así la posesión de videojuegos en un artículo de lujo (de hecho muchos especuladores usan esa excusa cuando se critica que los videojuegos no sean accesibles para todo el mundo por su culpa).
Y por último, mucha gente que ve esta situación, se acabará sumando al carro de la especulación, muchos de ellos simplemente para poder costear el artificialmente elevado coste de los videojuegos, contribuyendo, de forma irónica, a elevarlo todavía más (y luego vendrán a foros a quejarse de los precios).
Peor seguro que hay más efectos. Si te parece que esto no es afectar al mercado pues me temo que los estás defendiendo.
Pero a ver, estos casos son extremos y solo se podrían dar en circunstancias concretas: muy alta demanda, muy poca oferta, canales de distribución muy limitados pero sin límite de adquisición de productos, y un plazo de tiempo corto para adquirirlos. Ahora mismo lo único que se me viene a la cabeza que se acerque a estos requisitos son los mandos tipo N64 de la tienda de Nintendo europea, puestos en venta sin avisar y agotandose enseguida, pero aún así hay un límite de 4 unidades, luego ya no puedes comprar más de por vida con esa cuenta, y el margen que puedes obtener es limitado, porque por eBay puedes adquirir esos mandos desde Japón o EEUU por ciento y pico.
En cualquier caso, una situación tan extrema es una falacia anecdótica, porque lo habitual es que el stock disponible sea suficiente, los canales de distribución variados y en buena cantidad, algunos con capacidad de reserva anticipada, todo con tiempo de antelación suficiente, y el número de reventas pequeño comparado con la cantidad stock disponible. Es decir, lo habitual es que la alteración del mercado sea pequeña.
Y bueno, eso de "si no reconoces esto como afectar al mercado, es que lo defiendes" es una postura extremista, el clásico "o estás conmigo o contra mí". No se trata de eso. Que diga que los especuladores y reventas influyen poco en el mercado no significa que esté a favor de sus actividades. Por supuesto que me jodería tener que acudir a un reventa que infla el precio para comprar un producto, pero también hay que decir que me han avisado con meses de antelación del lanzamiento, he tenido muchas ocasiones de acudir a una tienda a reservar, e incluso sin reservar he tenido tiempo de patear tiendas o mirar en webs para adquirirlo. Es decir, he tenido oportunidades de sobra para la compra. Si luego me he dormido en los laureles, no es culpa del fabricante, el distribuidor o incluso el especulador. Y aún con todo, se puede tomar la decisión de no animar al especulador no comprando el producto revendido a sobreprecio. No lo disfrutas, pero tampoco es esencial. Ya repondrán o quizá incluso se pueda comprar de segunda mano a un precio razonable. Que son juegos, no comida.
Dark_Crystal escribió:Y por volver al tema retro, que es el tema del hilo, podemos observar que el primer efecto no afecta al mercado retro, pero los dos últimos sí. Aunque en el mercado retro la especulación es algo mucho más tolerable, ya que por un lado no hay efectos de derroche de recursos y por otro es normal que sea complicado acceder a productos en perfecto estado que se dejaron de fabricar hace décadas.
Es que es eso, la gente no es consciente de lo raro que es que aparezcan unidades impecables de un producto normalmente maltratado en la distribución y más maltratado por los niños que lo obtenían.
Recuerdo que mis cajas de Gameboy las usaba de soporte para un circuito de coches, y algún día haciendo limpieza acabarian en el reciclaje. No veas como me arrepiento ahora, no por su valor monetario (podría sacarme un pico de mis juegos de N64), sino porque jamás volveré a tenerlos en la mano. Están perdidos para siempre.
Con estas sensaciones, se entiende que haya gente que pague bastante dinero por recuperar recuerdos, o incluso generar nuevos con sensaciones parecidas.
P.D.: Uf, que pronto van a chapar el hilo...