¿Cual es la última película que has visto?

Imagen


The Lost Bus (Laberinto en llamas) 7/10

El típico thriller de catástrofes, pero bien hecho, de los que te mantiene en tensión todo el rato. Tiene una buena factura en general y siempre gusta a ver McConaghey en pantalla.



Imagen



The Convert 6/10


Peli australiana que me ha resultado una buena representación de la cultura Mahori,y por una vez se muestra a los ingleses colonizadores como unos hijos de puta, y eso que tampoco ahonda mucho en el genocidio que éstos perpetraron con las tribus locales en Nueva Zelanda. Sea como sea os la recomiendo si os interesa el tema, buena ambientación de época (1830) y sin ser un peliculón ni dejar poso, cumple en todos los aspectos.
Una batalla tras otra 8/10
Sergio Élez escribió:Una batalla tras otra 8/10



Hola, sabes si en los mares está disponible?
kechua escribió:
Sergio Élez escribió:Una batalla tras otra 8/10



Hola, sabes si en los mares está disponible?


No tengo ni idea, yo la vi en el cine. No consumo piratería.
@Sergio Élez Gracias.

Imagen

Una joya por la que no pasa el tiempo.
Weapons la he dejado a medias 🥴
Imagen

Hace 1 minuto que he acabado de verla.
A ver como sale esto…
El matrimonio Kathryn Bigelow y James Cameron debio ser de lo mas frustrante dado que James le va lo de crear mundos nuevos y presentarnos fantasia y ciencia ficcion. Ahi tenemos Avatar y sus obras maestras Aliens, Terminator 1 y 2 y otras mas. Ah, si Titanic. Aunque se salga de esa linea.
Por el contrario su ex esposa le va mas el rollo thriller geopolitico militar que muestra el mundo (americano sobretodo) de su forma mas cruda y realista. Hay quien diria que los opuestos se atraen. Otros que no puedes estar con alguien que no comparte o le gusta tu vision. Ignoro que opinarian cada uno de las obras del/de la otr@.

Dicho esto, Una casa llena de dinamita es un thriller geopolitico militar en este caso apocaliptico centrado en las armas nucleares.
Seamos realistas. Los grandes jefazos de este mundo llegaron a la conclusion que, sea por presupuesto, por estupidez (para que necesitas armas nucleares capaces de barrer el planeta 6 veces. Con una te basta) o buen rollito cara a los enemigos y la humanidad, habia que hacer una desescalada tras la puta guerra fria.
Pero no nos engañemos: ARMAS NUCLEARES HAY Y SIGUEN HABIENDO.
Y conflictos tenemos el de Ucrania, Palestina y Corea del Norte.
En los tres alguien tiene pepinos
Esta pelicula plantea un hipotetico ataque contra los EEUU y vemos con todo lujo de detalles y un despliegue de medios apabullante (nada de meter grabaciones de un F14 donde se nota el diferente celuloide) como se gestionaria (supuestamente, pues yo no lo se) un evento de tal magnitud.
La pelicula se divide en tres actos donde vemos en cada uno mayor protagonismo de ciertos personajes. Vamos, un poco la version vista por tres ojos diferentes (no es un gran simil)
La pelicula te mantiene en tension y aprendes sobre la jerarquia de una gran potencia ante catastrofes como el 11S.

Las actuaciones son notables y cuentan con la presencia del gran Idris Elba.
Hasta aqui, lo bueno. Lo malo ha de ser en spoilers
EL FINAL.


A ver como lo explico: NO HAY FINAL.
Para mi al menos, no.
Supongo que un mendrugo como yo que se traga pelis de anime, de accion de tiros y ostias, de aventuras, ciencia ficcion, humor, y todo eso, no es capaz de captar la belleza de esta historia de casi dos horas DONDE NO SABEMOS SI PASA O NO PASA NADA. Osea, NO SABEMOS SI DE VERDAD HAY UN MISIL Y SI CAE EN CHICAGO Y QUE HACE POTUS (President of the US) Ni quien es el responsable. Osea TE QUEDAS IGUAL Y CON CARA DE ¬_¬

Supongo que los criticos gafapastas y los amantes de Tom Clancy y Asimov (porque macho, Tom Clancy es un comic de Spiderman al lado de este guion) la encumbraran y la elevaran a los altares de la excelencia que solo los iluminados son capaces de entender y apreciar en su justa medida.

Yo prefiero quedarme viendo sombras en la caverna de Platon.
El tema es que me olia algo, pero decidi acabarla.

Hay quien dice que prefiere el camino, y otros el destino. En el remake de GC del RE te lo preguntaban. Nunca supe por que.
Resumiendo: si te va el rollo de la ex sra Cameron, puede que te guste o puede que acabes perplejo o cabreado.
Yo, me veo obligado a cascarle un 5. Porque ni es una mierda, ni es una pelicula para simples mortales. Y ojo que no soy un palurdo. Hoy uno en el gym me ha dicho que no veia las pelis de Batman porque hablan mucho [facepalm] En la uni hice asignaturas de cine y vi grandes peliculas de la Historia del cine. He visto peliculas como El Padrino y secuelas, Ciudadano Kane, El Nacimiento de una Nacion, La lista de Schindler, Oppenheimer, voy el 3 a ver Interstellar en IMAX. Vamos, que un poquito de cultura cinematografica tengo.
Pero lo de esta señora es rollo Lennon. “Estoy a un nivel que pocos entenderan”
Pues vale. Toda para usted. Pelicula o documental? O proyeccion para miembros de la cadena de mando USA?
Yo esta noche me veo Flight or Fight
5/10
La visita (The Visit).

Imagen


Teniendo en cuenta el nivel promedio que impera en los últimos tiempos en el cine y sobre todo, en el género al que está adscrita la película… Ha resultado ser una obra audiovisual bastante decente.

Cómo suele ser habitual en el falso documental, hay algunos planos que se sienten forzados, no sólo por estar demasiado bien filmados (sobre todo los provenientes de la segunda cámara, que se describe como barata, pero goza de una resolución y definición de aúpa… Al menos ese detalle lo cuidaban mejor en producciones como Chronicle), sino por los típicos momentos donde no es creíble que alguien se tome la molestia de captar lo que sucede (grabar como te cepillas los dientes, por ejemplo), o que deliberadamente ante una situación de emergencia, lo primero que haga el personaje de turno, sea coger la cámara y avanzar con la misma procurando enfocar bien, para que así se aprecie todo lo que acontece, no vaya a perdérselo el espectador…

Como la escena final de la cocina, donde se siente antinatural ver como posan una cámara encima de la meseta (acción claramente primordial y prioritaria ante un contexto mortal...) para que así se pueda distinguir desde otro ángulo la acción…


A pesar de los típicos defectos y fallos inherentes al género, admito que me gustó el enfoque acometido. A veces, el mejor terror, es el más “simple”.

En vez de recurrir a monstruos, alienígenas o eventos paranormales, siendo esto último por lo que personalmente apostaba, al final la explicación es mucho más sencilla: eran dos humanos perturbados, unos enfermos psiquiátricos. A veces, lo más efectivo, es recurrir al "terror" más mundano, el que es consecuencia de una mente enferma, creando más "tensión" el apreciar hasta qué punto una persona puede degenerar.

Siguiendo esa línea, me pareció adecuado e interesante introducir los traumas de los dos adolescentes, los cuales no sólo justifican su personalidad (él miedoso y ella insegura), sino que además sirven para desencadenar futuros episodios, como la reacción iracunda del chico en la escena final de la cinta, cuando consigue superar su bloqueo mental.


Ahora bien, eso no quita que el guión, peque de predecible:

Desde muy temprano, ya se sabe que los abuelos son en realidad unos impostores, hay varias pistas y no especialmente sutiles, como la primera visita a la casa donde un vecino relata que hace días que no ven a los abuelos acudir al hospital donde colaboran. Es cierto que pensé que habían sido sustituidos y suplantados por entes demoníacos, pero tenía claro que no eran los abuelos verdaderos.


Por lo demás, actuaciones e interpretaciones bastante buenas, con especial mención a la abuela, que consigue variar drásticamente su registro y actitud de un segundo a otro, de manera muy convincente.

Obviamente no se trata de ninguna obra maestra del género, ni tampoco aporta nada nuevo al mismo, pero es entretenida y está bien ejecutada.

Nota final: 6.

Acción Jackson (Action Jackson).

Imagen


No comienza mal, con el clásico estilo ochentero de las películas del género: desenfadada, con música de la época a modo de banda sonora, chistes malos, paridas, hombres duros… Pero no sabe aprovechar esa buena introducción y traducirlo en una película de acción y comedia entretenida.

Carl Weathers está desaprovechadísimo. Es imperdonable que en prácticamente su cúspide y cénit a nivel físico, donde estaba imponente, se le saque tan poco partido… Se vende su personaje como un policía duro, aguerrido, fuerte y temerario… Y apenas se aprecia nada de eso, al contrario, se le ve torpe:

Como cuando va a buscar a un antiguo soplón y resulta que lo habían asesinado hace tiempo, cayendo en una emboscada bastante cutre y mala.


Sin capacidad de planificación:

Improvisa constantemente y aunque no es un rasgo infrecuente en personajes del género, lo habitual es que también demuestren una capacidad detectivesca superior a la media, lo cuál no es su caso, careciendo de ingenio.


Y no especialmente ducho en peleas:

Falta tanto mayor cantidad como contundencia física en los combates.


El resultado final, es una versión edulcorada del prototipo de héroe de acción de los 80, que quitando algún chascarillo puntual esporádico, no aporta gran cosa. Criminal por partida doble, desperdiciar encima la voz de Constantino Romero… Ya hemos visto que cuando el guión acompaña, el combo puede ser brutal, como en El Sargento de Hierro (Heartbreak Ridge).

La obra peca de desangelada, carente de espíritu y carisma, no consiguiendo atraer. Y tenía condimentos para con un buen trabajo, haber logrado crear una nueva saga de acción, pero fueron sumamente desaprovechados, con un argumento simple, un guión caótico (la mitad del tiempo los personajes deambulan sin un rumbo ni plan fijo, dando incluso la sensación de que sobrar metraje y eso que apenas dura hora y media…), un tramo final acelerado (la conclusión es precipitada, no dejan madurar nada el momento culmen), pocas escenas de acción, pocos momentos cómicos destacables y poca química entre los personajes.

En fin, una buena oportunidad perdida, una lástima. Al final los apelativos de "animal Jackson" y "acción Jackson", le quedaron muy grandes...

Nota Final: 3

Waterworld

Imagen


No considero justo su fracaso comercial. Fue una película bastante valiente, planteando un contexto y ambientación diferentes y arriesgados (el planeta entero inundado, existiendo unas pocas colonias flotantes), siendo seguramente lo que más le penalizó a nivel de taquilla, porque es difícil atraer a los espectadores con una propuesta que se desarrolla el 90% del tiempo en el mar…

Los decorados son buenos, los efectos especiales también están a la altura (alguno de manera puntual se aprecia un poco cutre, pero en líneas generales, están bastante bien), las actuaciones son correctas… Pero al final, falla en dos aspectos:

Primero, el excesivo metraje, es demasiado tiempo para lo que narra (no me quiero ni imaginar lo que sobrará en la versión extendida).

Segundo, la cantidad de conveniencias que suceden. En una cinta de estas características, es normal activar la suspensión de incredulidad (sino partimos de esa base, no compraríamos ni la premisa inicial de un mundo inundado donde unos pocos humanos sobreviven en colonias flotantes), pero llega un momento donde es imposible seguir manteniendo la misma. Que en una o en dos ocasiones fruto de una coincidencia o fruto de la suerte acontezca algo, tiene un pase… Pero que esa sea la tónica la mitad del tiempo, no es creíble ni aceptable.

Hablamos de un planeta repleto de agua y oye, que casualidad que en el momento oportuno, se encuentran con un navegante que justo dispone de un objeto o elemento clave para que la trama avance:

Como cuando se encuentran con el errante que dispone de unos papeles que precisamente, son la clave para desencriptar la localización de tierra seca junto con el tatuaje de la niña, conteniendo las coordenadas necesarias…

Que decir de que varados en el océano sin barco, casualmente pase por encima volando y les vea el amigo de la “madre” de la niña…


Y mira que la película se había esforzado por plantear un contexto medianamente creíble:

Cómo que los carroñeros atesoran gasolina para poder emplear motos acuáticas y avionetas, porque disponen de un barco donde almacenan la misma desde hace tiempo.


Pero al final la “verosimilitud” se va al traste, cuando el guión avanza a marchas forzadas con múltiples casualidades, coincidencias y fortuna sin cesar.

Es una película entretenida, con una buena puesta en escena, aunque un poco extensa en duración y con la sensación de acabar siendo tramposa, pero ni mucho menos es una abominación que mereciera tal castigo en taquilla.

Nota Final: 5,5/6
kechua escribió:
Sergio Élez escribió:Una batalla tras otra 8/10



Hola, sabes si en los mares está disponible?


Está pero calidad cutre. Espérate a la versión 4K [beer]
Joder con WEAPONS, un sello increíble de peliculón, actores buenos y luego viene el destrozo. Que decepción, y viene dada por la alta calidad que tiene la primera hora pero en vez de asegurar con algo más clásico el director quiso innovar y destruyó la película.
The Lost Bus (Laberinto en llamas)

Imagen[/center]

6/10 le sobra la parte dramática familiar, para mi gusto, y la escenita calentamiento global/viejos blancos malos, sobra completamente, metida con calzador no, lo siguente. Pero es entrenida y algunas escenas molan
Serkenobi escribió:
Acción Jackson (Action Jackson).

Imagen


No comienza mal, con el clásico estilo ochentero de las películas del género: desenfadada, con música de la época a modo de banda sonora, chistes malos, paridas, hombres duros… Pero no sabe aprovechar esa buena introducción y traducirlo en una película de acción y comedia entretenida.

Carl Weathers está desaprovechadísimo. Es imperdonable que en prácticamente su cúspide y cénit a nivel físico, donde estaba imponente, se le saque tan poco partido… Se vende su personaje como un policía duro, aguerrido, fuerte y temerario… Y apenas se aprecia nada de eso, al contrario, se le ve torpe:

Como cuando va a buscar a un antiguo soplón y resulta que lo habían asesinado hace tiempo, cayendo en una emboscada bastante cutre y mala.


Sin capacidad de planificación:

Improvisa constantemente y aunque no es un rasgo infrecuente en personajes del género, lo habitual es que también demuestren una capacidad detectivesca superior a la media, lo cuál no es su caso, careciendo de ingenio.


Y no especialmente ducho en peleas:

Falta tanto mayor cantidad como contundencia física en los combates.


El resultado final, es una versión edulcorada del prototipo de héroe de acción de los 80, que quitando algún chascarillo puntual esporádico, no aporta gran cosa. Criminal por partida doble, desperdiciar encima la voz de Constantino Romero… Ya hemos visto que cuando el guión acompaña, el combo puede ser brutal, como en El Sargento de Hierro (Heartbreak Ridge).

La obra peca de desangelada, carente de espíritu y carisma, no consiguiendo atraer. Y tenía condimentos para con un buen trabajo, haber logrado crear una nueva saga de acción, pero fueron sumamente desaprovechados, con un argumento simple, un guión caótico (la mitad del tiempo los personajes deambulan sin un rumbo ni plan fijo, dando incluso la sensación de que sobrar metraje y eso que apenas dura hora y media…), un tramo final acelerado (la conclusión es precipitada, no dejan madurar nada el momento culmen), pocas escenas de acción, pocos momentos cómicos destacables y poca química entre los personajes.

En fin, una buena oportunidad perdida, una lástima. Al final los apelativos de "animal Jackson" y "ccción Jackson", le quedaron muy grandes...

Nota Final: 3

Waterworld

Imagen


No considero justo su fracaso comercial. Fue una película bastante valiente, planteando un contexto y ambientación diferentes y arriesgados (el planeta entero inundado, existiendo unas pocas colonias flotantes), siendo seguramente lo que más le penalizó a nivel de taquilla, porque es difícil atraer a los espectadores con una propuesta que se desarrolla el 90% del tiempo en el mar…

Los decorados son buenos, los efectos especiales también están a la altura (alguno de manera puntual se aprecia un poco cutre, pero en líneas generales, están bastante bien), las actuaciones son correctas… Pero al final, falla en dos aspectos:

Primero, el excesivo metraje, es demasiado tiempo para lo que narra (no me quiero ni imaginar lo que sobrará en la versión extendida).

Segundo, la cantidad de conveniencias que suceden. En una cinta de estas características, es normal activar la suspensión de incredulidad (sino partimos de esa base, no compraríamos ni la premisa inicial de un mundo inundado donde unos pocos humanos sobreviven en colonias flotantes), pero llega un momento donde es imposible seguir manteniendo la misma. Que en una o en dos ocasiones fruto de una coincidencia o fruto de la suerte acontezca algo, tiene un pase… Pero que esa sea la tónica la mitad del tiempo, no es creíble ni aceptable.

Hablamos de un planeta repleto de agua y oye, que casualidad que en el momento oportuno, se encuentran con un navegante que justo dispone de un objeto o elemento clave para que la trama avance:

Como cuando se encuentran con el errante que dispone de unos papeles que precisamente, son la clave para desencriptar la localización de tierra seca junto con el tatuaje de la niña, conteniendo las coordenadas necesarias…

Que decir de que varados en el océano sin barco, casualmente pase por encima volando y les vea el amigo de la “madre” de la niña…


Y mira que la película se había esforzado por plantear un contexto medianamente creíble:

Cómo que los carroñeros atesoran gasolina para poder emplear motos acuáticas y avionetas, porque disponen de un barco donde almacenan la misma desde hace tiempo.


Pero al final la “verosimilitud” se va al traste, cuando el guión avanza a marchas forzadas con múltiples casualidades, coincidencias y fortuna sin cesar.

Es una película entretenida, con una buena puesta en escena, aunque un poco extensa en duración y con la sensación de acabar siendo tramposa, pero ni mucho menos es una abominación que mereciera tal castigo en taquilla.

Nota Final: 5,5/6

ES cierto que Accion Jackson tenia material para muchos mas, se hizo un peli muy light sobre todo, ese fue su primer problema, porque cuanto tienes pelis sin un gran guion o mas bien de 4 folios, como COMMANDO de Arnold, ponle un par de escenas violentas de puta madre y la peli triunfó.
Accion jakson es demasiaod comedia y Light. La recordare por el magnifico aspecto que tenia Carl Weathers, y por Vanity(DeNise Mathews) , Ex de Prince en los años 80 y del grupo de chicas Vanity Six creado por Prince; que curioso que 2 meses después de morir ella murió Prince y le habia dedicado canciones en uno de sus últimos conciertos.

WAterworld me gustó, no me extraña que fuera una ruina comerial, es rodaje en el agua tanto tiempo debia costar un dineral y construir todas esas plataformas, sino te te sale muy taquillera te hundiran los costes, pero como me peli a mi me gusto y me pareció original en su día.
Acción Jackson es inolvidable por el Ferrari :-? subiendo por las escaleras. Recuerdo que de eso se hablaba en el colegio.
Comancheria

Una grata sorpresa. Recomendada
Juego sucio

Coñazo, la he quitado.
Imagen
Bueno, pues tras ver la obra de la ex del sr Cameron de la Isla, decidi ver algo mas mundano e intrascendente para desintoxicarme de tanto ejercicio de arte y ensayo.
Basicamente si tuvimos Snakes on a plane esta es Sicarios en el avion.
O Bullet train en un Boeing.
Josh Harnett es un ex agente en paradero semi desconocido al que recurre la jefaza de una de estas organizaciones black ops americanas que nos salvan todos los dias del apocalipsis sin enterarnos.
Hecho una mierda y bebiendose hasta el agua de los floreros se sube al avion para localizar a un hacker al que todo el mundo malote busca para hacerlo picadillo. Eso si, el tio Harnett es mas letal que el napalm.
A partir de aqui ya os imaginais: ostias, tiros, sangre, mas sangre, gore light, humor negro y alguna secuencia descacharrante que me recordo a
Kingsman cuando explotan cabezas

Y poco mas que decir. 1 hora y media de entretenimiento para las masas
Le casco un 7,5
Por cierto que me recordo a unos episodios de Sakamoto days donde pasa algo parecido.
Eden
Imagen

Me ha gustado la peli, esta bastante entretenida, pero es que lo mejor , sin duda lo mejor, es todo el elenco de actores, sobre todo los importantes el Magnifico siempre Jude Law, vVnnesa Kirgy y DAniel Brülh son pesos pesados, y lo esperas, luego esta Ana de Armas que hace un papelazo como varonesa, y finalmente la que mas me ha sorprendido es Sydney Sweeney, muy alejada de un papel de explotar su fisico, hace una interpretacion estupenda, asi que ahora a parte de estar como un tren, sabe actuar,es la envidia de muchos y muchas.

Un 7+
Miniviciao@ escribió:ES cierto que Accion Jackson tenia material para muchos mas, se hizo un peli muy light sobre todo, ese fue su primer problema, porque cuanto tienes pelis sin un gran guion o mas bien de 4 folios, como COMMANDO de Arnold, ponle un par de escenas violentas de puta madre y la peli triunfó.

Commando tuvo una buena aceptación y acogida porque era una película con cero pretensiones y complejos. Era plenamente consciente de ser una producción de serie B y no lo ocultaba, con un planteamiento honesto que mostraba sus cartas desde el principio, apelando a un tono total y absolutamente desenfadado (cuando ves al bueno de Arnold transportando al hombro un tronco como si nada, o afirmando que huele por donde vienen los enemigos... Ya sabes a lo que te enfrentas [carcajad] A partir de ahí, tú dices si comprar esa premisa de todo vale, o no, dejándote ir y limitándote a disfrutar [+risas]), sabiendo como espectador que no te podías tomar en serio el metraje, gracias a lo cuál tenían cabida todas las alocadas e inverosímiles escenas de acción que acontecían. Si a ello le sumamos un guión plenamente certero en el apartado humorístico, repleto de paridas por doquier, queda una cinta memorable.

Era tan autoconsciente de su condición, que incluso había diálogos que rompían la cuarta pared, como Cindy diciendo "cuanta memez" ante la famosa frase emitida por Jon Matrix relativa al mejor condimento para el desayuno...

En cambio como dices, Acción Jackson adolece de ese aura, no aprovecha unos buenos ingredientes y es incapaz de crear un espectáculo divertido, aunque sea abrazando la locura como el anterior descrito. Carece de carisma, gracia y acción.

Miniviciao@ escribió:Vanity(DeNise Mathews)

Curioso que su retrato en la película, fuera tan certero... Porque en la vida real, también era una yonki de tomo y lomo.

Miniviciao@ escribió:WAterworld me gustó, no me extraña que fuera una ruina comerial, es rodaje en el agua tanto tiempo debia costar un dineral y construir todas esas plataformas, sino te te sale muy taquillera te hundiran los costes, pero como me peli a mi me gusto y me pareció original en su día.

El problema principal de esa producción y por el cuál se disparó el presupuesto, fue porque no realizaron un estudio meteorológico de la zona donde iban a grabar (Hawaiii)... Y adivina qué, temporal al canto y todos los decorados destruidos.

Por ahorrarse unos míseros miles de dólares, perdieron millones. De no haber sido por ese desastre, el presupuesto final hubiera sido más contenido y razonable, habiendo sido más factible amortizar la inversión. Cabe recordar que el presupuesto inicial era de 100 millones de dólares... Y acabó encareciéndose hasta los 170.

G.I. Joe (G.I. Joe: The Rise of Cobra).

Imagen


Entre 2014 y 2015 visualicé esta película, curiosamente, después de haber visto la secuela en salas (sí, en aquella ocasión buscaba una cinta de acción y en vez de esperar a ver la primera parte, acudí al cine a visualizar directamente su continuación. Afortunadamente en términos argumentales no me pasó excesiva factura, pudiendo seguir perfectamente la trama sin problemas) y recuerdo que en su momento me pareció inferior, de esos casos llamativos donde la continuación, era superior a la entrega original, lo cuál suele ser difícil que acontezca, ya que si la obra inicial es inferior, es complicado enmendar esa deficiente base y elevar e incrementar el nivel en su secuela.

Lo que recordaba, es que se trataba de una producción medianamente entretenida, con algunos buenos momentos de acción, pero a la que le penalizaba muchísimo el abuso del CGI, existiendo muchas escenas que parecían directamente sacadas de un videojuego de Playstation 3, junto con el empleo indiscriminado e innecesario de cromas por doquier.

De cara a visualizar la tercera entrega, Snake Eyes, he decidido ver de nuevo las dos películas anteriores, para así refrescar la memoria y comprobar si mis impresiones por aquel entonces, eran certeras y se siguen manteniendo. Y en esta primera prueba, he de decir que las sensaciones, han sido exactamente las mismas.

La mayor carencia de la cinta se resume en la siguiente palabra: equilibrio, la falta del mismo a todos los niveles.

Por un lado, hay secuencias de acción bastante trepidantes, intensas y emocionantes con buenas coreografías (a destacar los flashbacks de los niños), junto con otras más anodinas o confusas, con una sucesión de cambios de planos repentinos y bruscos, no apreciando bien lo que sucede en pantalla. También se hecha en falta alguna pelea más de índole físico y corporal.

Por otro lado, presentan una serie de personajes en apariencia prometedores, con potencial, que no acaban de ser explotados ni aprovechados, imponiéndose en última instancia, un sentimiento de decepción.

La escena de presentación de Dalton es bastante prometedora, portando gatlins, exhibiendo poderío y fuerza. Sin embargo, a lo largo de todo el metraje, apenas participa directamente en las escenas de acción, su rol es principalmente secundario, pasivo, actuando de conductor o dando órdenes, pero apenas interviniendo ni involucrándose en combate. Los pocos instantes donde hace acto de presencia, es realizando algún disparo esporádico, ni siquiera llega a entablar pelea física alguna, que era a lo que se prestaba en algún momento un personaje de su envergadura.

En cuanto a Scarlett, dispone de una serie de atributos atractivos: inteligencia superlativa (se explica que con 12 años ya se había graduado en una carrera de ciencias), experta luchadora (menciona que desde que era una niña, nunca había perdido un sólo combate), posee el récord de puntuación de varios circuitos de pruebas de los G.I. Joe (como la sección de tiro), etc. Dispone de todas las características para convertirla en un personaje sumamente eficiente, competente y letal, haciendo gala de unas habilidades excepcionales. Y sin embargo se queda en eso, en una promesa, porque a pesar de que dispone de más escenas de acción que su compañero Dalton, no demuestra en ninguna ocasión una competencia extraordinaria, tornándose su presencia en la más decepcionante de todas (al apuntar a unas cotas tan altas y suscitar unas expectativas tan elevadas), desperdiciando su personaje. Básicamente venden un personaje imbatible y se queda en una mera ilusión. Al menos Snake Eyes si cumple con la premisa descrita, sólo hubiera faltado cometer el mismo error por partida triple [carcajad]

En lo pertinente a los efectos especiales, cuando Stephen Sommers opta por efectos más prácticos y artesanales, el resultado es francamente bueno, pero cuando se somete por completo al 3D, el resultado es mediocre. Y sinceramente, no acabo de comprender ni entender el apartado visual, porque sí, es evidente que abusar de efectos generados por ordenador iba a conllevar una penalización en el futuro, ya que sino son extremadamente punteros (y a veces, ni aún así), o están utilizados con mesura y criterio, sólo cuando sean estrictamente necesarios y el resto del tiempo, combinándolos con efectos artesanales y prácticos, suelen envejecer mal, pero en este caso me resulta inconcebible que con un presupuesto de 175 millones, no pudieran acometer un CGI más decente. Si tuviera que guiarme en base a lo que veo en pantalla, no apostaría por una inversión de más de 100 millones (y tirando por lo alto) y por contra, casi la dobló... Inexplicable.

Hay secuencias y no exagero un ápice, que parecen sacadas de un videojuego de Playstation 3, se nota a la legua que todo está recreado por ordenador y cuando digo todo, es todo, con un descaro insultante. ¿Era necesario en la persecución de París, crear un modelo en 3D del personaje de Scarlett en moto, en vez de que apareciera la actriz montada en una, de veras era elemental? O siquiera, una especialista haciéndose pasar por ella...

Qué decir de la escena donde un coche saca un parachoques... Canta por soleares. Y encima poco después, sí se toman la molestia de que el coche luzca un parachoques real, entonces, ¿a qué vino la escena en 3D? ¿No podían haber empleado efectos prácticos y artesanales, teniendo en cuenta que posteriormente sí lo hicieron? ¿Qué sentido tiene?

Es un abuso indiscriminado e injustificado, cuando existían alternativas más realistas y factibles. Es como la escena donde un avión surca los desiertos de Egipto, ¿en serio no podían haber capturado aéreamente esos planos, en vez de recrear toda la escena en 3D? Que no hablamos de una producción humilde, escasa de recursos y medios...

Las secuencias que pasan más "inadvertidas" en este aspecto, son las que se desarrollan en un ambiente nocturno (como la introductoria) y aún así... Se perciben ciertos efectos...

Y qué decir de los cromas, no se salva ni uno, todos se notan absolutamente planos, carentes de profundidad, relieves, sombras...

Los contrastes son tan evidentes y notorios, que en muchas ocasiones, te sacan como espectador del visualizado de la película. Ver a unos personajes caminar por un croma que simula una zona ártica, para a continuación entrar en una cueva que es real, son el tipo de detalles que rompen la inmersión.

El humor tampoco acaba de fructificar y explotar, el guión intenta en vano crear diálogos cómicos que no acaban de causar gracia. Quizá el mayor acierto del escrito es:

Cuando revelan que Rex en realidad había sobrevivido y lideraba Cobra, siendo un elemento que puede causar sorpresa.


En resumidas cuentas: sensación agridulce, porque dispone de escenas bastante potentes, bien ejecutadas, con buenas dosis de acción, pero hay otras que te sacan completamente de la cinta con unos efectos sumamente artificiales. No acaba de ser consistente, combinando buenas escenas de acción, con otras más anodinas, intentos de humor que no acaban de ser efectivos, personajes con potencial que no acaban de explotar ni ser carismáticos, quedándose al borde de trascender... Entretiene, pero no plena ni satisfactoriamente.

A ver si también se repiten las mismas sensaciones que experimenté con su continuación, la cuál recuerdo como una producción más equilibrada, con mejores escenas de acción, protagonismo mejor repartido (todos los personajes disponían de momentos memorables e intensos de acción, incluyendo a una Adrianne Palicki con mayor impacto y relevancia en dicho aspecto que Rachel Nichols), mejores momentos cómicos (mucho más acertados, divertidos y satíricos) y mejores efectos especiales, además de abusar menos del CGI.

Nota Final: 5,5/6.

G.I. Joe: La venganza (G.I. Joe: Retaliation).

Imagen


Hay una frase en el cine bastante famosa que reza lo siguiente: "segundas partes nunca fueron buenas". Ciertamente no concuerdo con dicha visión, considerando que una secuela puede no sólo ser buena, sino estar a la altura de su predecesora (Superdetective en Hollywood II, Regreso al Futuro II, Jungla de Cristal 2, Scream 2, Dos Policías Rebeldes II, 28 semanas después), incluso ser ligeramente superior (Spider-Man 2, Resident Evil 2: Apocalipsis, Kick Ass 2, Underworld: Evolution, Un lugar tranquilo II). Pero lo que es muy extraño, por no decir prácticamente anómalo e insólito, es que la primera entrega sea mediocre o en el mejor de los casos pasable y su continuación, logre elevar tanto el nivel, que acabe siendo una producción notable. Y es sumamente complicado porque es difícil partiendo de una base endeble, construir una segunda parte que consiga obviar o enmendar los errores de la anterior obra y captar la atención de unos espectadores que no quedaron especialmente satisfechos con el resultado previamente perpetrado.

Pues bien, estamos ante una de esas excepciones. De no haber visualizado en primera instancia esta secuela, es probable que nunca le hubiera dado una oportunidad tras la sensación agridulce e insatisfactoria de G.I. Joe: The Rise of Cobra, porque no estamos ante un ejercicio que mejore en algo a su predecesor... Si no absolutamente en todo.

Es más impresionante, más espectacular, posee mejor ritmo, mejor banda sonora, mejores efectos especiales y está mejor dirigida, ese sería el resumen rápido.

Se nota como tuvieron cuidado a la hora de planificar esta secuela, procurando no establecer tan rápidamente un reinicio, tratando de rescatar aquellos elementos que consideraran valiosos o aprovechables, pero a su vez obviando u omitiendo aquellos que estimaran perjudiciales. No es casualidad que el director llegara a afirmar lo siguiente:

Paramount wanted a reboot that also served as a sequel to The Rise of Cobra since a lot of people saw the first movie so we don't want to alienate that and redo the whole thing.


Y sinceramente, comprendo dicha reflexión. La película dirigida por Stephen Sommers adolecía de bastantes defectos, siendo inconsistente, lo que no sólo dividió la opinión de los espectadores, sino que se tradujo en un pobre rendimiento comercial, posteriormente subsanado con las ventas en formato físico (más de 40 millones en la primera semana), que posibilitaron plantear esta entrega.

De ahí que para empezar, se prescinda de la mitad de los personajes, elementos y características de G.I. Joe: The Rise of Cobra. A excepción del personaje de Duke (Channing Tatum), el resto de Joes no vuelven a hacer acto de presencia (siendo especialmente llamativo que ni siquiera se mencione al que era el supuesto mejor amigo de Duke, Ripcord). Se aprecia una clara ruptura, dejando un simple hilo conductor y nexo para justificar una mínima continuidad argumental que permita enlazar con el final de la primera cinta, lo que a su vez facilita poder seguir la trama sin excesivas carencias, pudiendo sumarse nuevos espectadores.

El tono también cambia. Mientras que con Stephen Sommers predominaba la ciencia ficción aderezada de un poco de fantasía, con una tecnología propia de Star Wars o Star Trek, Retaliation opta por un estilo más "realista" enmarcado en un contexto de corte militar y bélico. Sí, también hay avances tecnológicos significativos, con armamento y dispositivos más depurados y letales, pero sin llegar a la "excentricidad" de cañones de plasma, naves espaciales, armaduras invulnerables a las balas o trajes que confieran superpoderes.

Ese cambio permite prescindir de tanto CGI innecesario, al no tener que recrear conceptos tan fantasiosos, encima de crear una ambientación, a juicio de un servidor, más acorde con el contexto que se narra de fondo (no acaba de cuadrar ver tecnología del 2500 en una sociedad del 2009). Sí, permanecen ciertas "flipadas" que si analizamos con riguridad no pasarían el corte, como la persistencia de ninjas con katanas, pero es una licencia que se puede obviar fruto de como he dicho, un contexto más "verosímil". Un poco de ciencia ficción y fantasía es tolerable, demasiada, acompañada de efectos por ordenador abusivos y cromas indiscriminados, puede acabar hastiando.

Ligado a lo anterior, ciertos aspectos y detalles de la trama no pasarían un dictamen crítico:

Como que en apenas unos meses Duke se haya "olvidado" de su amigo Ripcord, por no hablar de su antigua prometida, estableciendo una nueva relación de hermanos de sangre con Roadblock. Bastante precipitado a mi parecer.

La ausencia de explicación de ningún tipo para justificar el regreso de un Storm Shadow que aparentemente había muerto, es un vacío de guión notorio. También es llamativo que descarten y abandonen al personaje de Destro sin una razón ni motivo aparente (¿para qué tomarse entonces la molestia en crearlo al término de G.I. Joe: The Rise of Cobra?).

O que las nuevas fuerzas especiales del gobierno de los Estados Unidos, se llamen Cobra... ¿De veras a nadie le chirrió que el presidente de los Estados Unidos, nombrara a su nuevo comando y escuadrón, igual que el líder del grupo que amenazó al planeta entero? En fin [carcajad]


Pero a diferencia G.I. Joe: The Rise of Cobra, en este caso la suspensión de incredulidad se mantiene y se sostiene con más firmeza, gracias a un ritmo trepidante donde no da tiempo a que el espectador se aburra ni se plantee excesivos dilemas, con un guión ágil que no se detiene en ningún momento, cambiando e intercalando entre diferentes escenarios y personajes, junto con habituales y recurrentes dosis de acción.

La acción es mucho más satisfactoria en esta secuela, gracias en gran medida a que está mejor rodada (planos más claros y menos confusos) y con un protagonismo mucho más equilibrado, pudiendo lucir todos/as en mayor o menor medida, que era uno de los pecados de su predecesora, que te mostraba personajes a priori prometedores, que al final apenas gozaban de incidencia real alguna.

Los efectos especiales lucen mucho mejor, gracias a incentivar aquellos de corte más artesanal y práctico, debido a lo anteriormente expuesto, un cambio en el enfoque, predominando una estética de corte más militar y belicista. Además, cuando se emplea el CGI, no sólo dispone de mejor calidad y acabado que el visto en G.I. Joe: The Rise of Cobra, sino que está mejor integrado, utilizado de manera más inteligente, combinándolo con elementos y entornos reales para que no sea tan evidente su presencia.

Obviamente no es perfecto y hay secuencias donde se puede apreciar su uso:

Cómo cuando Storm Shadow se asoma a una ventana en la montañas y ve precipitarse hacia el vacío a varios ninjas, percibiéndose a la perfección que se trata de un croma. También se nota el uso de efectos por ordenador en la destrucción de Londres, aunque ciertamente era complicado replicarla sino fuera de esa forma.


A pesar de ello, el CGI es más competente, resolutivo y contenido, consiguiendo que ciertas escenas, sigan luciendo bien incluso en la actualidad:

Como la pelea de los ninjas colgados de una montaña. Sí, es una flipada, pero que hace las delicias de aquellos que buscaban una buena película de acción.


Y qué decir del humor, en esta ocasión mucho más acertado, tanto con ciertos chascarillos (a destacar Bruce Willis) como sobre todo, el presidente de los Estados Unidos, con momentos puramente hilarantes:

Como cuando literalmente vacila a todos los líderes de los países con armamento nuclear.


En conclusión: digna película de acción que mejora en absolutamente todo a su antecesora. Espectáculo sincero, honesto (no vende ni pretende ser algo distinto a una cinta de acción directa, aderezada con momentos cómicos, cumpliendo a la perfección su cometido), entretenido, divertido, bien ejecutado y con buena factura.

Nota Final: 8.
Serkenobi escribió:Curioso que su retrato en la película, fuera tan certero... Porque en la vida real, también era una yonki de tomo y lomo.


ES lo que tenia estar con Prince que s emetia cositas y la convirtio en drogata, pricnipalmente por abusos psicológicos de no dejarla ni al grupo de chicas Vanity Six que formaban proponer ideas, letras o composiciones nuevas, toda la creatividad la rechazaba Prince, ser peleles, el ordenaba y tenian que someterse, y esta se separó del y del grupo ya muy zumbada y enganchada a las drogas,, Casi la palma y la medio resucitaron.. Luego se hizo una predicadora de esas muy relevante en USA; criticando mucho el modo de vida que llevó y renegando de aquel personaje que ella fue construido por Prince, todo lo que había sido en su vida anterior, al menos esta llegó a los 60 y pico, que la W.Houston ni eso por estar con otro tipo que la convirtió en una yonky absoluta a parte de recibir hostias.

Pero lo mismo le pasaba a la Apolonia Cotero que la sustituyó, con Apolonia Six y en el video de Purple Rain, que no la dejaba expresarse creativamente y solo las explotaba como si fueran su producto, y no había cabida a la creatividad de nadie mas, eras una marioneta.



Serkenobi escribió:El problema principal de esa producción y por el cuál se disparó el presupuesto, fue porque no realizaron un estudio meteorológico de la zona donde iban a grabar (Hawaiii)... Y adivina qué, temporal al canto y todos los decorados destruidos.

Por ahorrarse unos míseros miles de dólares, perdieron millones. De no haber sido por ese desastre, el presupuesto final hubiera sido más contenido y razonable, habiendo sido más factible amortizar la inversión. Cabe recordar que el presupuesto inicial era de 100 millones de dólares... Y acabó encareciéndose hasta los 170.

Menudos pringados por no no ghastar un poco mas para prevenirse del clima, perdieron la hostia de dinero en decorados [qmparto] .
EL JOCKEY

Jooooooooooder

No sé qué decir

A ratos genial y a ratos coñazo infumable

Lo mejor Úrsula Corberó, las escenas musicales y algunos gags bastante descacharrantes
Snake Eyes: El origen (Snake Eyes: G.I. Joe Origins).

Imagen


Película que al contrario de lo que esperaba, es de facto un reinicio de la saga cinematográfica de G.I. Joe, lo cuál me resulta bastante llamativo y curioso, porque sólo contaba con dos entregas y la segunda había sido más exitosa a nivel comercial, no siendo necesario adoptar esta maniobra, la cuál se suele aplicar cuando un producto presenta poca aceptación o agotamiento. Mucho me temo que esta "estratagema" ha sido infructuosa, no sólo por ha dejado "inconclusa" la saga principal, sino porque tampoco ha logrado comenzar una nueva. A lo números me remito: recaudó 40 millones habiendo contado con un presupuesto de entre 80 y 100 millones. Si el supuesto objetivo era "revitalizar" la saga, creo que lo único que han logrado, es sepultarla definitivamente, lo cuál insisto, me resulta incomprensible, porque Retaliation ya había logrado lo más difícil, que era remontar el vuelo. Sólo era continuar en esa línea y haber proporcionado una tercera parte.

En cuanto a esta cinta, nada de lo visto anteriormente tiene validez, de tal manera que entre otras cosas, evidentemente el origen de Snake Eyes es distinto. Ya no se trata de un vagabundo que fue adoptado, convirtiéndose en un guerrero noble y honorable, estableciendo un pacto del silencio en memoria de su maestro, sino que ahora se trata de un guerrero callejero en busca de venganza.

El principal problema, es que se destruye el misticismo en torno a la figura de Snake Eyes, lo que a mi juicio, lo hacía especial en las dos producciones anteriores. También se altera por tercera vez el tono de la obra, ya no estamos como en la primera entrega ante un contexto futurista, ya no estamos como en la secuela ante un contexto militarista, ahora directamente estamos ante una propuesta que pivota su género hacia el de las artes marciales y la magia.

Ese cambio puede generar cierto desconcierto inicialmente, tardando en conectar con la exposición, como fue mi caso. Una vez te adaptas, es cierto que a partir de la media hora el metraje se torna ameno, con unas secuencias de acción entretenidas y relativamente bien ejecutadas. Ahora bien, tanto en su comienzo como su conclusión, la película evidencia carencias en su planteamiento y ritmo.

Las escenas inaugurales no están bien rodadas, con una acción confusa (múltiples planos consecutivos sin cesar en un lapso muy breve) y precipitada, hasta el punto de que ciertos combates terminan de manera abrupta, sin sentido alguno. Prueba de ello es la secuencia del muelle, donde:

Tommy empieza peleando contra lo menos diez enemigos y en apenas cinco segundos, tras dos o tres mandobles, ya ha acabado con todos. Narrativamente no tiene lñógica alguno, no se aprecia en que momento ha sesgado la vida de tantos adversarios.


En cuanto al tramo final, es puro caos. Desde fallos de racord:

Planos donde la Baronesa lleva tacones altos y unos pocos después, ya no.


Hasta escenas absurdas y ridículas como:

Cuando de repente, resulta que Sen, es capaz de efectuar un salto de lo menos siete metros para evitar que Kenta la desintegre (habilidad y capacidad que casualmente, no había mostrado antes, sólo en ese instante) para a continuación, poner su abanico derecho delante de su rostro y cambiarlo por el de su lado izquierdo, mientras Kenta se queda inmóvil, sin reaccionar ni hacer nada. Y es que es sumamente gracioso que tras haber utilizado la joya para destruir y aniquilar todo lo que había a su paso, no lo haga en primera instancia contra Tommy, una vez ha superado el factor sorpresa y lo ha conseguido someter en el suelo, ni con Sen cuando la tiene a un palmo de su cara.


Para rematar la faena con cuestiones forzadas:

Como que Tommy deje de ser heredero del clan. En vez de apelar al motivo más razonable (haber introducido a una persona que les traicionó y puso en peligro la existencia del clan, siendo culpable de la muerte de muchos ninjas del mismo), aduce por contra, al más estúpido: haber empleado la joya contra Kenta. ¿En serio, ese motivo pesa más que otros? Patético.

Y bueno, lo dicho, lo de conceder mayor grado de perdón a Snake Eyes antes que a Tommy, cuando por culpa del primero Kenta fulminó medio clan... Normal que el segundo abandone el mismo y acabe aliándose con Cobra... Que hablando de eso, esa última alianza (Storm Shadow+Cobra) se torna más forzada y antinatural que la esgrimida en las entregas originales, hasta eso hicieron mal a nivel de guión.


Los efectos especiales estaban medianamente contenidos y equilibrados, hasta el tramo final, que aprovechando el ambiente nocturno, abusan indiscriminadamente de los mismos... Y no cuela.

Su mal inicio y desenlace, provocan que la película no deje de ser un espectáculo pasable, eso siempre que asumas que poco tiene que ver con la licencia G.I. Joe, más allá de la aparición esporádica y espontanea de Scarlett y la Baronesa. Se carga el legado previo a nivel cinematográfico para construir uno que objetivamente, es inferior. No me extraña ni un ápice los resultados cosechados en taquilla, coges al personaje más enigmático de la saga, modificas todo su origen, ideas una historia donde eliminas su manto de nobleza y honor, los G.I. Joe y Cobra pasan a un tercer plano... ¿Qué es lo que esperaban conseguir con este reinicio innecesario? Porque si pretendían enterrar la saga, lo han hecho de fábula.

En fin, sirve a lo sumo para pasar el rato, pero no es nada que no pueda ofrecer una cinta promedio de artes marciales.

Nota Final: 5

PD: Se nota mucho como Úrsula Corberó se ha doblado así misma. No es un resultado horripilante (los he escuchado mucho peores), pero el contraste es evidente, lo notas y percibes desde que abre la boca, porque la entonación, no es la misma que la de los demás actores y actrices de doblaje. ¿No podrían haber optado por una actriz de doblaje profesional? No es la primera vez que se dobla a una actriz española.
Imagen

Recién vista en el cine, Original e interesante película de terror.

Imagen

Una muy buena película española recién vista en el cine también
La vida de Chuck, chulisima, muy agradable sorpresa
ketter escribió:La vida de Chuck, chulisima, muy agradable sorpresa

Yo la vía hace 2 semanas en el cine y me pareció una maravilla.
ruls17 escribió:
ketter escribió:La vida de Chuck, chulisima, muy agradable sorpresa

Yo la vía hace 2 semanas en el cine y me pareció una maravilla.

Está muy chula, se agradece que de vez en cuando salgan pelis de estas
La última casa a la izquierda 1972 (The Last House on the Left).

Imagen


Como no he encontrado ni localizado ningún tema específico para debatir y analizar en términos cinematográficos la película, lo inauguro yo para aportar mi visión después de su reciente visualizado.

Estamos ante una producción de culto dentro del género de terror, siendo además el primer trabajo de Wes Craven, que fue el director y guionista. Ambos supusieron los alicientes para aproximarme a la cinta y verla.

Estaba mentalizado de que era la primera obra de Wes Craven, que contaba con un presupuesto irrisorio, que se aproximaría al cine de serie Z... Os garantizo que disponía de la mentalidad adecuada para juzgarla en base a su contexto y no ser extremadamente riguroso e injusto... Pero aún así, a pesar de ello, el "espectáculo" que aprecié fue tan abominable, que para mí no tiene excusa ni defensa alguna.

No estamos ante problemas derivados fruto del déficit de medios y recursos a disposición de Wes Craven, estamos ante taras pura y estrictamente relacionadas con el ámbito cinematográfico y artístico, con un montaje deleznable que no perpetraría ni un aficionado.

Algo básico y elemental en el cine, es que la sucesión de escenas y secuencias goce de sentido en el plano narrativo, que encaje con el tono que se quiere imprimir a la obra, no pareciendo una labor arbitraria e improvisada. Pues bien, todo lo contrario a los fundamentos del medio, acontece durante esta película.

Para empezar, se mezclan e intercalan indistintamente escenas de tipo festivo, con otros cruentas, en un ejercicio puramente aleatorio que no permite como espectador que puedas inmersionarte, porque mientras se supone que tienes que experimentar sufrimiento y congoja por lo que están padeciendo las chicas, de repente te muestran una escena que no tiene absolutamente nada que ver en tono ni forma, de los padres de una de ellas bailando, preparando una tarta o en plan amoroso. Y no sucede ni una, ni dos, ni tres veces, ese proceso se reitera lo menos en cinco ocasiones, en un lapso de tiempo bastante breve.

La banda sonora empleada para "potenciar" o siquiera acompañar esos momentos, es lo más anticlimático que he oído en mi vida. Lo normal y habitual, es que cuando se exhiben escenas cruentas, se escuche una sintonía estridente y desagradable que acompañe dicho instante... No una que parezca sacada de una comedia, con un ritmo acelerado y alegre, que es literalmente lo que sucede en el plano donde se observa como los psicópatas encierran en el maletero del coche a las chicas... Es absurdo, para eso mejor no haber puesto nada de fondo...

Y bueno, que decir del guión,. madre mía... ¡EL GUIÓN! No, no me vale la excusa del escaso presupuesto, Evil Dead también tenía ese problema y no insultaba la inteligencia del espectador.

El tramo final, es de lo más vergonzoso que he visto en toda mi vida, carente del mínimo sentido y lógica. Vamos a ver:

Los padres se enteran de que sus invitados han asesinado a su hija... ¿Y cuál es el plan que acometen? ¿Actuar cual MacGyver poniendo trampas en la casa durante media noche? ¿Pero en qué demonios estaba pensando Wes Craven? Es ridículo.


Nuevamente volviendo al tema del montaje, las elipsis que mete el bueno de Wes Craven... Cremita, lo de la continuidad narrativa en aquel entonces, no debía conocerlo:

Véase la escena donde la madre se entera de la muerte de su hija y en la secuencia siguiente, literalmente JUSTO la siguiente, está ella vestida (en el plano anterior, estaba en la casa en pijama) junto con su marido en el bosque encontrando el cadáver de su hija. ¿Hola? ¿Pero cómo planteas un cambio tan abrupto por Dios? ¿No conocías un concepto llamado transición?


Y qué decir de la pareja de policías, con un toque cómico que no pega ni con cola con la cinta.

En fin, esperpéntico, no comprendo como puede gozar de un estatus de culto esta producción, es mala con avaricia, de las peores cintas que he visto en toda mi existencia. No entiendo como alguien que atesoró cierto talento y maestría, pudo perpetrar esta abominación donde no hizo gala de absolutamente ninguna habilidad inherente a alguien dedicado a este medio audiovisual.

El único atractivo que pudo tener en su día esta obra, es que mostraba escenas de desnudez y violencia (gran parte simulada) que para la época resultaría incómoda, seguramente impactando a muchos:

Como las escenas donde fuerzan a las amigas a mantener sexo o donde violan a una de ellas.


Pero exceptuando eso (cuyo impacto en la actualidad, evidentemente está más que mitigado), no dispone de ningún elemento valioso por el que merezca la pena visionarla, ni siquiera por haber estado confeccionada por Wes Craven. Es una pérdida total y absoluta de tiempo.

Nota Final: 1.

PD: Cómo olvidar uno de los mejores fallos de la película:

Cuando los padres encuentran a su hija y mientras el padre dice "no podemos hacer nada, está muerta", la chica en cuestión se está moviendo. Supongo que lo de repetir planos, era mucho pedir...
Serkenobi escribió:
La última casa a la izquierda 1972 (The Last House on the Left).

Imagen


Como no he encontrado ni localizado ningún tema específico para debatir y analizar en términos cinematográficos la película, lo inauguro yo para aportar mi visión después de su reciente visualizado.

Estamos ante una producción de culto dentro del género de terror, siendo además el primer trabajo de Wes Craven, que fue el director y guionista. Ambos supusieron los alicientes para aproximarme a la cinta y verla.

Estaba mentalizado de que era la primera obra de Wes Craven, que contaba con un presupuesto irrisorio, que se aproximaría al cine de serie Z... Os garantizo que disponía de la mentalidad adecuada para juzgarla en base a su contexto y no ser extremadamente riguroso e injusto... Pero aún así, a pesar de ello, el "espectáculo" que aprecié fue tan abominable, que para mí no tiene excusa ni defensa alguna.

No estamos ante problemas derivados fruto del déficit de medios y recursos a disposición de Wes Craven, estamos ante taras pura y estrictamente relacionadas con el ámbito cinematográfico y artístico, con un montaje deleznable que no perpetraría ni un aficionado.

Algo básico y elemental en el cine, es que la sucesión de escenas y secuencias goce de sentido en el plano narrativo, que encaje con el tono que se quiere imprimir a la obra, no pareciendo una labor arbitraria e improvisada. Pues bien, todo lo contrario a los fundamentos del medio, acontece durante esta película.

Para empezar, se mezclan e intercalan indistintamente escenas de tipo festivo, con otros cruentas, en un ejercicio puramente aleatorio que no permite como espectador que puedas inmersionarte, porque mientras se supone que tienes que experimentar sufrimiento y congoja por lo que están padeciendo las chicas, de repente te muestran una escena que no tiene absolutamente nada que ver en tono ni forma, de los padres de una de ellas bailando, preparando una tarta o en plan amoroso. Y no sucede ni una, ni dos, ni tres veces, ese proceso se reitera lo menos en cinco ocasiones, en un lapso de tiempo bastante breve.

La banda sonora empleada para "potenciar" o siquiera acompañar esos momentos, es lo más anticlimático que he oído en mi vida. Lo normal y habitual, es que cuando se exhiben escenas cruentas, se escuche una sintonía estridente y desagradable que acompañe dicho instante... No una que parezca sacada de una comedia, con un ritmo acelerado y alegre, que es literalmente lo que sucede en el plano donde se observa como los psicópatas encierran en el maletero del coche a las chicas... Es absurdo, para eso mejor no haber puesto nada de fondo...

Y bueno, que decir del guión,. madre mía... ¡EL GUIÓN! No, no me vale la excusa del escaso presupuesto, Evil Dead también tenía ese problema y no insultaba la inteligencia del espectador.

El tramo final, es de lo más vergonzoso que he visto en toda mi vida, carente del mínimo sentido y lógica. Vamos a ver:

Los padres se enteran de que sus invitados han asesinado a su hija... ¿Y cuál es el plan que acometen? ¿Actuar cual MacGyver poniendo trampas en la casa durante media noche? ¿Pero en qué demonios estaba pensando Wes Craven? Es ridículo.


Nuevamente volviendo al tema del montaje, las elipsis que mete el bueno de Wes Craven... Cremita, lo de la continuidad narrativa en aquel entonces, no debía conocerlo:

Véase la escena donde la madre se entera de la muerte de su hija y en la secuencia siguiente, literalmente JUSTO la siguiente, está ella vestida (en el plano anterior, estaba en la casa en pijama) junto con su marido en el bosque encontrando el cadáver de su hija. ¿Hola? ¿Pero cómo planteas un cambio tan abrupto por Dios? ¿No conocías un concepto llamado transición?


Y qué decir de la pareja de policías, con un toque cómico que no pega ni con cola con la cinta.

En fin, esperpéntico, no comprendo como puede gozar de un estatus de culto esta producción, es mala con avaricia, de las peores cintas que he visto en toda mi existencia. No entiendo como alguien que atesoró cierto talento y maestría, pudo perpetrar esta abominación donde no hizo gala de absolutamente ninguna habilidad inherente a alguien dedicado a este medio audiovisual.

El único atractivo que pudo tener en su día esta obra, es que mostraba escenas de desnudez y violencia (gran parte simulada) que para la época resultaría incómoda, seguramente impactando a muchos:

Como las escenas donde fuerzan a las amigas a mantener sexo o donde violan a una de ellas.


Pero exceptuando eso (cuyo impacto en la actualidad, evidentemente está más que mitigado), no dispone de ningún elemento valioso por el que merezca la pena visionarla, ni siquiera por haber estado confeccionada por Wes Craven. Es una pérdida total y absoluta de tiempo.

Nota Final: 1.

PD: Cómo olvidar uno de los mejores fallos de la película:

Cuando los padres encuentran a su hija y mientras el padre dice "no podemos hacer nada, está muerta", la chica en cuestión se está moviendo. Supongo que lo de repetir planos, era mucho pedir...

Esta pelicula no tuvo un remake que por cierto me parecio bastante fuerte?
Eso si, se me quedo grabada la venganza de
el padre con el violador de su hija
Ya tiene Roibert Englund su estrella en el paseo de la Fama otorgado el dia 31 Octubre,.

Acompañado de bastante personaje de la industria, esposa y la insaparable Heather Langenkamp(Nancy) que tambien dio un gran discurso y estuvieron juntos en todo momento echando flores y dandose grancias; acudio muchisimo fan.

POdria haberse asomado Johny Depp, al fin y al cabo fue su primera aparición en Hollywood con Pesadilla en ELm Street y e sotro gran frki del genrero y la saga, una pena que no estuviera.
Imagen

Imposible tomársela en serio. Tampoco es que lo pretenda, pero la impresión final es la de un producto claramente fallido que no sabe encontrar el tono adecuado. Narrada en capítulos sin saber muy bien la razón de esa decisión, si pretende ser una crítica a la América profunda es tan risible con ese tramo final tan pasado de vueltas que no lo consigue, y si pretende ser una comedia negra, tampoco, porque el punto de humor no funciona. Una lástima, pero afortunadamente hay "neo-western" de este estilo mucho más recomendables.
Tron: Ares

Bueno, me gustó. La vi ayer en el cine y es bastante entretenida. Está claro que se viene otra, porque el final me parece mucho mas abierto que en Legacy.

Recomiendo verla en el cine (o un equipo de la ostia) porque es un espectaculo visual. El guion, pues bueno, no creo que sorprenda a nadie. Yo me esperaba algun giro y la verdad que, si tuvo alguno, no lo vi. Cameos y muchas referencias.

Yo recomendaría ver al menos la de Legacy, aunque no tienen en cuenta casi nada. La primera igual se hace algo durilla, pero me parece igualmente un peliculón. Sobretodo para la época.
62529 respuestas