Miniviciao@ escribió:ES cierto que Accion Jackson tenia material para muchos mas, se hizo un peli muy light sobre todo, ese fue su primer problema, porque cuanto tienes pelis sin un gran guion o mas bien de 4 folios, como COMMANDO de Arnold, ponle un par de escenas violentas de puta madre y la peli triunfó.
Commando tuvo una buena aceptación y acogida porque era una película con cero pretensiones y complejos. Era plenamente consciente de ser una producción de serie B y no lo ocultaba, con un planteamiento honesto que mostraba sus cartas desde el principio, apelando a un tono total y absolutamente desenfadado (cuando ves al bueno de Arnold transportando al hombro un tronco como si nada, o afirmando que huele por donde vienen los enemigos... Ya sabes a lo que te enfrentas 
![carcajada [carcajad]](/images/smilies/nuevos/risa_ani2.gif)
 A partir de ahí, tú dices si comprar esa premisa de todo vale, o no, dejándote ir y limitándote a disfrutar 
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
), sabiendo como espectador que no te podías tomar en serio el metraje, gracias a lo cuál tenían cabida todas las alocadas e inverosímiles escenas de acción que acontecían. Si a ello le sumamos un guión plenamente certero en el apartado humorístico, repleto de paridas por doquier, queda una cinta memorable. 
Era tan autoconsciente de su condición, que incluso había diálogos que rompían la cuarta pared, como Cindy diciendo "cuanta memez" ante la famosa frase emitida por Jon Matrix relativa al mejor condimento para el desayuno...
En cambio como dices, Acción Jackson adolece de ese aura, no aprovecha unos buenos ingredientes y es incapaz de crear un espectáculo divertido, aunque sea abrazando la locura como el anterior descrito. Carece de carisma, gracia y acción.
Miniviciao@ escribió:Vanity(DeNise Mathews)
Curioso que su retrato en la película, fuera tan certero... Porque en la vida real, también era una yonki de tomo y lomo.
Miniviciao@ escribió:WAterworld me gustó, no me extraña que fuera una ruina comerial, es rodaje en el agua tanto tiempo debia costar un dineral y construir todas esas plataformas, sino te te sale muy taquillera te hundiran los costes, pero como me peli a mi me gusto y me pareció original en su día.
El problema principal de esa producción y por el cuál se disparó el presupuesto, fue porque no realizaron un estudio meteorológico de la zona donde iban a grabar (Hawaiii)... Y adivina qué, temporal al canto y todos los decorados destruidos.
Por ahorrarse unos míseros miles de dólares, perdieron millones. De no haber sido por ese desastre, el presupuesto final hubiera sido más contenido y razonable, habiendo sido más factible amortizar la inversión. Cabe recordar que el presupuesto inicial era de 100 millones de dólares... Y acabó encareciéndose hasta los 170.
G.I. Joe (G.I. Joe: The Rise of Cobra).
 Entre 2014 y 2015 visualicé esta película, curiosamente, después de haber visto la secuela en salas (sí, en aquella ocasión buscaba una cinta de acción y en vez de esperar a ver la primera parte, acudí al cine a visualizar directamente su continuación. Afortunadamente en términos argumentales no me pasó excesiva factura, pudiendo seguir perfectamente la trama sin problemas) y recuerdo que en su momento me pareció inferior, de esos casos llamativos donde la continuación, era superior a la entrega original, lo cuál suele ser difícil que acontezca, ya que si la obra inicial es inferior, es complicado enmendar esa deficiente base y elevar e incrementar el nivel en su secuela.
Lo que recordaba, es que se trataba de una producción medianamente entretenida, con algunos buenos momentos de acción, pero a la que le penalizaba muchísimo el abuso del CGI, existiendo muchas escenas que parecían directamente sacadas de un videojuego de Playstation 3, junto con el empleo indiscriminado e innecesario de cromas por doquier.
De cara a visualizar la tercera entrega, Snake Eyes, he decidido ver de nuevo las dos películas anteriores, para así refrescar la memoria y comprobar si mis impresiones por aquel entonces, eran certeras y se siguen manteniendo. Y en esta primera prueba, he de decir que las sensaciones, han sido exactamente las mismas.
La mayor carencia de la cinta se resume en la siguiente palabra: equilibrio, la falta del mismo a todos los niveles.
Por un lado, hay secuencias de acción bastante trepidantes, intensas y emocionantes con buenas coreografías (a destacar los flashbacks de los niños), junto con otras más anodinas o confusas, con una sucesión de cambios de planos repentinos y bruscos, no apreciando bien lo que sucede en pantalla. También se hecha en falta alguna pelea más de índole físico y corporal.
Por otro lado, presentan una serie de personajes en apariencia prometedores, con potencial, que no acaban de ser explotados ni aprovechados, imponiéndose en última instancia, un sentimiento de decepción.
La escena de presentación de Dalton es bastante prometedora, portando gatlins, exhibiendo poderío y fuerza. Sin embargo, a lo largo de todo el metraje, apenas participa directamente en las escenas de acción, su rol es principalmente secundario, pasivo, actuando de conductor o dando órdenes, pero apenas interviniendo ni involucrándose en combate. Los pocos instantes donde hace acto de presencia, es realizando algún disparo esporádico, ni siquiera llega a entablar pelea física alguna, que era a lo que se prestaba en algún momento un personaje de su envergadura.
En cuanto a Scarlett, dispone de una serie de atributos atractivos: inteligencia superlativa (se explica que con 12 años ya se había graduado en una carrera de ciencias), experta luchadora (menciona que desde que era una niña, nunca había perdido un sólo combate), posee el récord de puntuación de varios circuitos de pruebas de los G.I. Joe (como la sección de tiro), etc. Dispone de todas las características para convertirla en un personaje sumamente eficiente, competente y letal, haciendo gala de unas habilidades excepcionales. Y sin embargo se queda en eso, en una promesa, porque a pesar de que dispone de más escenas de acción que su compañero Dalton, no demuestra en ninguna ocasión una competencia extraordinaria, tornándose su presencia en la más decepcionante de todas (al apuntar a unas cotas tan altas y suscitar unas expectativas tan elevadas), desperdiciando su personaje. Básicamente venden un personaje imbatible y se queda en una mera ilusión. Al menos Snake Eyes si cumple con la premisa descrita, sólo hubiera faltado cometer el mismo error por partida triple 
![carcajada [carcajad]](/images/smilies/nuevos/risa_ani2.gif)
En lo pertinente a los efectos especiales, cuando Stephen Sommers opta por efectos más prácticos y artesanales, el resultado es francamente bueno, pero cuando se somete por completo al 3D, el resultado es mediocre. Y sinceramente, no acabo de comprender ni entender el apartado visual, porque sí, es evidente que abusar de efectos generados por ordenador iba a conllevar una penalización en el futuro, ya que sino son extremadamente punteros (y a veces, ni aún así), o están utilizados con mesura y criterio, sólo cuando sean estrictamente necesarios y el resto del tiempo, combinándolos con efectos artesanales y prácticos, suelen envejecer mal, pero en este caso me resulta inconcebible que con un presupuesto de 175 millones, no pudieran acometer un CGI más decente. Si tuviera que guiarme en base a lo que veo en pantalla, no apostaría por una inversión de más de 100 millones (y tirando por lo alto) y por contra, casi la dobló... Inexplicable.
Hay secuencias y no exagero un ápice, que parecen sacadas de un videojuego de Playstation 3, se nota a la legua que todo está recreado por ordenador y cuando digo todo, es todo, con un descaro insultante. ¿Era necesario en la persecución de París, crear un modelo en 3D del personaje de Scarlett en moto, en vez de que apareciera la actriz montada en una, de veras era elemental? O siquiera, una especialista haciéndose pasar por ella...
Qué decir de la escena donde un coche saca un parachoques... Canta por soleares. Y encima poco después, sí se toman la molestia de que el coche luzca un parachoques real, entonces, ¿a qué vino la escena en 3D? ¿No podían haber empleado efectos prácticos y artesanales, teniendo en cuenta que posteriormente sí lo hicieron? ¿Qué sentido tiene?
Es un abuso indiscriminado e injustificado, cuando existían alternativas más realistas y factibles. Es como la escena donde un avión surca los desiertos de Egipto, ¿en serio no podían haber capturado aéreamente esos planos, en vez de recrear toda la escena en 3D? Que no hablamos de una producción humilde, escasa de recursos y medios...
Las secuencias que pasan más "inadvertidas" en este aspecto, son las que se desarrollan en un ambiente nocturno (como la introductoria) y aún así... Se perciben ciertos efectos...
Y qué decir de los cromas, no se salva ni uno, todos se notan absolutamente planos, carentes de profundidad, relieves, sombras...
Los contrastes son tan evidentes y notorios, que en muchas ocasiones, te sacan como espectador del visualizado de la película. Ver a unos personajes caminar por un croma que simula una zona ártica, para a continuación entrar en una cueva que es real, son el tipo de detalles que rompen la inmersión. 
El humor tampoco acaba de fructificar y explotar, el guión intenta en vano crear diálogos cómicos que no acaban de causar gracia. Quizá el mayor acierto del escrito es:
En resumidas cuentas: sensación agridulce, porque dispone de escenas bastante potentes, bien ejecutadas, con buenas dosis de acción, pero hay otras que te sacan completamente de la cinta con unos efectos sumamente artificiales. No acaba de ser consistente, combinando buenas escenas de acción, con otras más anodinas, intentos de humor que no acaban de ser efectivos, personajes con potencial que no acaban de explotar ni ser carismáticos, quedándose al borde de trascender... Entretiene, pero no plena ni satisfactoriamente.
A ver si también se repiten las mismas sensaciones que experimenté con su continuación, la cuál recuerdo como una producción más equilibrada, con mejores escenas de acción, protagonismo mejor repartido (todos los personajes disponían de momentos memorables e intensos de acción, incluyendo a una Adrianne Palicki con mayor impacto y relevancia en dicho aspecto que Rachel Nichols), mejores momentos cómicos (mucho más acertados, divertidos y satíricos) y mejores efectos especiales, además de abusar menos del CGI.
Nota Final: 5,5/6.
G.I. Joe: La venganza (G.I. Joe: Retaliation).
 Hay una frase en el cine bastante famosa que reza lo siguiente: "segundas partes nunca fueron buenas". Ciertamente no concuerdo con dicha visión, considerando que una secuela puede no sólo ser buena, sino estar a la altura de su predecesora (Superdetective en Hollywood II, Regreso al Futuro II, Jungla de Cristal 2, Scream 2, Dos Policías Rebeldes II, 28 semanas después), incluso ser ligeramente superior (Spider-Man 2, Resident Evil 2: Apocalipsis, Kick Ass 2, Underworld: Evolution, Un lugar tranquilo II). Pero lo que es muy extraño, por no decir prácticamente anómalo e insólito, es que la primera entrega sea mediocre o en el mejor de los casos pasable y su continuación, logre elevar tanto el nivel, que acabe siendo una producción notable. Y es sumamente complicado porque es difícil partiendo de una base endeble, construir una segunda parte que consiga obviar o enmendar los errores de la anterior obra y captar la atención de unos espectadores que no quedaron especialmente satisfechos con el resultado previamente perpetrado.
Pues bien, estamos ante una de esas excepciones. De no haber visualizado en primera instancia esta secuela, es probable que nunca le hubiera dado una oportunidad tras la sensación agridulce e insatisfactoria de G.I. Joe: The Rise of Cobra, porque no estamos ante un ejercicio que mejore en algo a su predecesor... Si no absolutamente en todo.
Es más impresionante, más espectacular, posee mejor ritmo, mejor banda sonora, mejores efectos especiales y está mejor dirigida, ese sería el resumen rápido.
Se nota como tuvieron cuidado a la hora de planificar esta secuela, procurando no establecer tan rápidamente un reinicio, tratando de rescatar aquellos elementos que consideraran valiosos o aprovechables, pero a su vez obviando u omitiendo aquellos que estimaran perjudiciales. No es casualidad que el director llegara a afirmar lo siguiente:
Paramount wanted a reboot that also served as a sequel to The Rise of Cobra since a lot of people saw the first movie so we don't want to alienate that and redo the whole thing.
Y sinceramente, comprendo dicha reflexión. La película dirigida por Stephen Sommers adolecía de bastantes defectos, siendo inconsistente, lo que no sólo dividió la opinión de los espectadores, sino que se tradujo en un pobre rendimiento comercial, posteriormente subsanado con las ventas en formato físico (más de 40 millones en la primera semana), que posibilitaron plantear esta entrega.
De ahí que para empezar, se prescinda de la mitad de los personajes, elementos y características de G.I. Joe: The Rise of Cobra. A excepción del personaje de Duke (Channing Tatum), el resto de Joes no vuelven a hacer acto de presencia (siendo especialmente llamativo que ni siquiera se mencione al que era el supuesto mejor amigo de Duke, Ripcord). Se aprecia una clara ruptura, dejando un simple hilo conductor y nexo para justificar una mínima continuidad argumental que permita enlazar con el final de la primera cinta, lo que a su vez facilita poder seguir la trama sin excesivas carencias, pudiendo sumarse nuevos espectadores.
El tono también cambia. Mientras que con Stephen Sommers predominaba la ciencia ficción aderezada de un poco de fantasía, con una tecnología propia de Star Wars o Star Trek, Retaliation opta por un estilo más "realista" enmarcado en un contexto de corte militar y bélico. Sí, también hay avances tecnológicos significativos, con armamento y dispositivos más depurados y letales, pero sin llegar a la "excentricidad" de cañones de plasma, naves espaciales, armaduras invulnerables a las balas o trajes que confieran superpoderes.
Ese cambio permite prescindir de tanto CGI innecesario, al no tener que recrear conceptos tan fantasiosos, encima de crear una ambientación, a juicio de un servidor, más acorde con el contexto que se narra de fondo (no acaba de cuadrar ver tecnología del 2500 en una sociedad del 2009). Sí, permanecen ciertas "flipadas" que si analizamos con riguridad no pasarían el corte, como la persistencia de ninjas con katanas, pero es una licencia que se puede obviar fruto de como he dicho, un contexto más "verosímil". Un poco de ciencia ficción y fantasía es tolerable, demasiada, acompañada de efectos por ordenador abusivos y cromas indiscriminados, puede acabar hastiando.
Ligado a lo anterior, ciertos aspectos y detalles de la trama no pasarían un dictamen crítico:
Pero a diferencia G.I. Joe: The Rise of Cobra, en este caso la suspensión de incredulidad se mantiene y se sostiene con más firmeza, gracias a un ritmo trepidante donde no da tiempo a que el espectador se aburra ni se plantee excesivos dilemas, con un guión ágil que no se detiene en ningún momento, cambiando e intercalando entre diferentes escenarios y personajes, junto con habituales y recurrentes dosis de acción.
La acción es mucho más satisfactoria en esta secuela, gracias en gran medida a que está mejor rodada (planos más claros y menos confusos) y con un protagonismo mucho más equilibrado, pudiendo lucir todos/as en mayor o menor medida, que era uno de los pecados de su predecesora, que te mostraba personajes a priori prometedores, que al final apenas gozaban de incidencia real alguna.
Los efectos especiales lucen mucho mejor, gracias a incentivar aquellos de corte más artesanal y práctico, debido a lo anteriormente expuesto, un cambio en el enfoque, predominando una estética de corte más militar y belicista. Además, cuando se emplea el CGI, no sólo dispone de mejor calidad y acabado que el visto en G.I. Joe: The Rise of Cobra, sino que está mejor integrado, utilizado de manera más inteligente, combinándolo con elementos y entornos reales para que no sea tan evidente su presencia.
Obviamente no es perfecto y hay secuencias donde se puede apreciar su uso:
A pesar de ello, el CGI es más competente, resolutivo y contenido, consiguiendo que ciertas escenas, sigan luciendo bien incluso en la actualidad:
Y qué decir del humor, en esta ocasión mucho más acertado, tanto con ciertos chascarillos (a destacar Bruce Willis) como sobre todo, el presidente de los Estados Unidos, con momentos puramente hilarantes:
En conclusión: digna película de acción que mejora en absolutamente todo a su antecesora. Espectáculo sincero, honesto (no vende ni pretende ser algo distinto a una cinta de acción directa, aderezada con momentos cómicos, cumpliendo a la perfección su cometido), entretenido, divertido, bien ejecutado y con buena factura.
Nota Final: 8.