vik_sgc escribió:NWOBHM escribió:thespriggan2009 escribió:Cero dudas de que Trump estaría con Hitler igual que con Putin, diciéndole a Polonia que entregue territorio y compartiendo fotos de Adolfo diciendo que es super majo.
Salimos a chorrada por día, ni los de south park pueden igualar el nivel de esperpento actual de los EEUU.
EEUU estaba con Hitler, las mayores empresas y bancos estadounidenses tenían grandes inversiones en empresas alemanas y no los retiraron cuando Hitler se convirtió en dictador, al contrario, las aumentaron e hicieron grandes negocios.
EEUU provocó la guerra con Japón porque Japón amenazaba con cortarles el suministro de petróleo y otras materias primas pero no tenían ni la más remota intención de entrar en guerra con Alemania. Fue el descerebrado de Hitler quien les declaró la guerra a ellos.
Es cierto que varias empresas y bancos estadounidenses mantuvieron inversiones en Alemania antes y durante los primeros años del nazismo (Ford, IBM, Standard Oil, etc.). Pero de ahí a decir que “EEUU estaba con Hitler” hay un salto: el gobierno de Roosevelt se enfrentaba a un fuerte aislacionismo interno y no buscaba entrar en la guerra europea. El
gobierno de Roosevelt siempre fue contrario a Hitler y apoyó a Inglaterra desde el principio de la guerra con el programa Lend-Lease, pero no podían entrar en la guerra en Europa hasta que la opinión pública cambiase. Las
neutrality acts de 1935, 1936, 1937 y 1939 (llamadas así para intentar sortear a la opinión pública) limitaron cada vez más el comercio con las potencias del eje y prohibieron la venta de armas. De facto, la venta de armas y la concesión de crédito a Alemania se prohibieron con la del 35. Y el comercio con Alemania se vio prácticamente terminado con la medida cash and carry de 1937, que aunque afectaba a todas las naciones, era una medida encubierta para limitar el comercio privado con Alemania. En junio de 1940, tras la caída de Francia, el gobierno de Roosevelt congeló los activos alemanes en EEUU.
Respecto a Japón, lo que ocurrió fue que EEUU impuso un embargo de petróleo y materias estratégicas como respuesta a la invasión japonesa en China e Indochina. La neutrality act de 1935 impedía la venta de productos a cualquier país en guerra, lo que incluye a Japón, que invadió China. Antes de la guerra, el 80% del suministro de petroleo de Japón provenía de Estados Unidos. Quien amenazó con cortar el suministro (y lo cortó) de petróleo fue Estados Unidos a Japón. Lo contrario a lo que dices tú. Más aún, la economía de Japón dependía fuertemente del comercio con Estados Unidos. Por ejemplo, el 74% del hierro que importaba Japón venía de Estados Unidos. La necesidad de petróleo fue lo que empujó a Japón a hacer una expansión hacia Oceanía y a atacar Pearl Harbor, no al revés.
Tienes razón en que fue Hitler quien declaró la guerra a EEUU, lo que aceleró su entrada en Europa, pero el gobierno de Roosevelt ya hacía esfuerzos por ayudar a Inglaterra a resistir, lo que necesitaban era un hecho que cambiase la opinión de los ciudadanos. Y Hitler le dio el mejor.
Agradecería más rigor al hablar de historia, creo que es la segunda vez que respondo a un mensaje tuyo en el que se manipulan hechos históricos (entiendo que por desconocimiento). Así es como se expande la desinformación.