Lanzamiento telescopio James Webb 25 de Diciembre

1, 2, 3, 4, 58
Actualmente si mal no recuerdo el hubble ya no lleva un solo par de gafas, sino 5. El motivo es que para introducir una lente que corrigiera el problema del espejo para todos los sensores, era necesario anular uno de ellos para colocarlo. En las sucesivas misiones fueron introduciendo sensores más modernos con la óptica ya corregida.

Otra cosa curiosa es que lo que salvó al Hubble (poder ser reparado) lo condenó a una órbita con menor retorno científico y a un precio por el que se podían haber lanzado dos o incluso tres observatorios. Casi era una justificación para el Shuttle.

Aún así, ha cumplido de sobra.
Siempre que salen estos temas la gente habla de viajar a otras galaxias en busca de una nueva casa.

El exoplaneta ese famoso, el greentea o como se llame esta a 13 años luz o asi.

Nuestra sonda mas rápida tiene medias de velocidad 2000 veces mas lentos a la velocidad de la luz.

Vamos que 26000 años de viaje si no hay retenciones en alpha centauri xd

Casi na.


Los que sean del mundo del software....
Jaja
@fearandir

El cálculo de las velocidades de las naves espaciales suele ser fuente de malentendidos de cara al público por dos motivos principales:
1) Los sistemas de referencia
2) Las propiedades de las órbitas.

Como ya se dio cuenta un tal Galileo hace unos añitos, las velocidades dependen del sistema de referencia elegido y en el caso de una sonda espacial se suelen emplear tres sistemas de referencia:
El primer es el heliocéntrico, que es el que mide los vectores con respecto al Sol.
El segundo es el planetocéntrico, o sea, el que mide las velocidades con respecto al planeta de destino.
Por último tenemos el sistema geocéntrico, que aparentemente es el más inútil de los tres para una sonda interplanetaria hasta que caemos en la cuenta que es el más sencillo de calcular usando la telemetría de la nave y, de hecho, es el que se debe tener en cuenta para las comunicaciones.

Vamos a poner el ejemplo de la Sonda Juno
Durante la maniobra de inserción orbital la máxima velocidad que se alcanzó fue de:
265 540 km/h a 4400 kilómetros sobre el ecuador de Júpiter.
Y con respecto a la Tierra fue ligeramente inferior, de 222 120 km/h (61,7 km/s), una cifra que, por otro lado, sigue siendo el 0,02% de la velocidad de la luz aproximadamente.

Mientras que con respecto al centro del planeta (Júpiter) fue de 208 620 km/h (57,95 km/s)
Y con respecto al Sol eran 213 480 km/h (59,3 km/s).

Durante el siguiente paso por el punto de su órbita más cercano a Júpiter (denominado periastro, periápsis o perijovio según los gustos) la velocidad planetocéntrica de Juno será prácticamente igual, de 59 km/s, mientras que la velocidad geocéntrica alcanzo los 265 320 km/h (73,7 km/s).

Como ves eso de decir tan alegremente:

fearandir escribió:Nuestra sonda mas rápida tiene medias de velocidad 2000 veces mas lentos a la velocidad de la luz.


OJO que no es tan fácil (la velocidad es relativa en el Espacio y dependen del punto de referencia)
Dime que sonda es, con respecto a que hiciste la medición y cuando la hiciste

Y entonces podremos comparar todas las demás sondas de la humanidad (en el mismo instante de tiempo y con mismo punto de referencia) para sacar cual de "todas las sondas lanzadas por la humanidad" era la mas rápida en ese instante dado respecto al mismo punto de referencia).


COMO VES ESTO NO ES UN ASUNTO NADA TRIVIAL [tomaaa] [tomaaa] [tomaaa]

Los cálculos no son nada sencillos de realizar porque las diferentes misiones espaciales lanzadas durante las últimas décadas a menudo han registrado sus velocidades máximas sin especificar el sistema de referencia o bien existe confusión al respecto. No obstante, Jonathan McDowell lo ha intentado y ha llegado a la conclusión de que, efectivamente, durante la inserción orbital del 5 de julio Juno ha sido la sonda con la mayor velocidad planetocéntrica jamás registrada (casi 59 km/s). O sea, ningún otro objeto humano se ha movido tan rápido alrededor de un planeta del sistema solar.

No obstante, no ocurre lo mismo con la velocidad geocéntrica y la heliocéntrica. Tanto los 61,7 km/s alcanzados por Juno en la inserción orbital como los 73,7 km/s que logrará el 27 de agosto con respecto a la Tierra palidecen ante los 98,9 km/s (356 040 km/h) a los que llegó la sonda alemana Helios 2 en 1989 durante su viaje alrededor del Sol. Como la sonda ya estaba fuera de servicio quizás el récord no valga de mucho, pero si buscamos la velocidad geocéntrica máxima de una sonda en activo veríamos que la ganadora es su hermana Helios 1, que el 5 de diciembre de 1980 llegó a los 96,2 km/s (346 320 km/h) con respecto a la Tierra. Y si hablamos de velocidad heliocéntrica, la palma se la lleva una vez más la Helios 2 con 68,6 km/s alcanzados el 16 de abril de 1976.


FUENTE: https://danielmarin.naukas.com/2016/07/ ... as-rapida/



@fearandir
Tendría mucho más sentido preguntarse lo siguiente
¿Con nuestra capacidad tecnológica actual cual es el tipo de motor que nos daría mayor velocidad para poder viajar a otras estrellas?


La opción (más viable a día de hoy) es usar Velas láser

Las velas láser son un caso concreto de sistemas de propulsión mediante haces de energía. Básicamente, consisten en una vela fotónica gigante propulsada no por la luz del Sol, sino mediante un conjunto de rayos láser superpotentes situados en órbita terrestre o solar. Existen varias versiones de este sistema, algunas empleando máseres o haces de partículas en vez de láseres, o con velas de material fisible. Si dispusiéramos de un conjunto de láseres espaciales de 25 gigavatios de potencia podríamos mandar una nave de 100 kg (de los cuales 33 kg serían la carga útil y el resto la vela) hasta Alfa Centauri en solamente 40 años.

Los láseres deberían funcionar constantemente durante las cuatro décadas que duraría la misión y la vela se limitaría a sobrevolar el sistema, pero evidentemente estamos ante una forma de propulsión que está dentro de las posibilidades tecnológicas de nuestra civilización. Claro que 100 kg es muy poco, pero si usamos una nave un poco más masiva, el tiempo de vuelo se dispararía hasta los cien años si no incrementamos la potencia de los láseres. Aún así, es el método más prometedor a corto, medio y largo plazo. Y como bola extra, se pueden construir velas láseres por etapas -propuestas por Robert L- Forward- capaces de frenar antes de llegar a su objetivo, aunque en este caso las dificultades tecnológicas son considerables.


Como ves actualmente exprimiendo todo nuestro ingenio e ingenieria podríamos tener una opción viable de propulsión (para llegar al menos a la estrella más cercana de Alfa Centauri).
Pero esa estrella (que es la más cercana a nosotros) nos pondría al mismísimo limite de lo que nuestra mejor ingenieria y cabezas pensantes nos pueden crear para llegar en un plazo de una vida humana (40 años).

Saludos
¿Laseres de 25 gigawatts y encima en orbita? Eso si que es ya ciencia ficcion del siglo 30 xd
fearandir escribió:¿Laseres de 25 gigawatts y encima en orbita? Eso si que es ya ciencia ficción del siglo 30 xd


No no lo has entendido
La potencia total debe ser de 25GW (para mover una sonda de 100Kg)
O sea se o bien construyes 1 de 25GW (cosa inviable tecnológicamente) o bien construyes miles de satélites láseres de menor potencia pero cuya potencia combinada de esos 25GW.
Y esto no es ciencia ficción tiene estudios detrás de viabilidad técnica (otra cosa es que sea viable económicamente).

Construir un satélite láser de 1 MW de potencia alimentando por energía solar en orbita Geoestacionaria es perfectamente posible.
Y si actualmente un proyecto de tal envergadura seria económicamente inviable (25.000 satélites láser de 1 MW de potencia trabajando de forma sincronizada durante 40 años) pero aquí nadie habla de viabilidad económica si no de viabilidad técnica.

En tú post dabas a entender que "nuestra sonda más rápida tardaría 26000 años en llegar a Alfa Centauri"

Y ya no es solo que ese dato sea cuestionable (por el tema de las velocidades relativas y el punto de referencia) ademas de que tampoco se de donde lo sacaste.

Si no que caes en el error de crees que el ser humano no puede diseñar nada más rápido que "esa sonda"

Cuando la realidad es que las cosas se diseñan en función del propósito que tengas para ellas (para una sonda interplanetaria no le vas a incorporar un motor Nuclear) básicamente porque no es necesaria tanta potencia.

Así pues las preguntas que debes hacerte son:

1) ¿Si tengo que diseñar una sonda interestelar que tipo de tecnología de propulsión requiero para llegar en un plazo razonable?
2) ¿Dispongo actualmente de la capacidad técnica para implementar esa tecnología que requiero?
3) ¿Dispongo de los recursos económicos para su fabricación y puesta en Marcha?

La respuesta al punto 1 y 2 de si con nuestra tecnología podríamos hacerlo (llegar a Alfa Centauri en un plazo razonable de tiempo) es que si si es posible.


PD: Recuerda que la masa lo es todo una sonda de 50Kg permitirá el mismo viaje con una potencia de 14GW todo depende de cuanta masa quieras mover y en cuanto tiempo
Otro ejemplo:
La misma masa inicial (100Kg) pero en un viaje de 60 años = 16GW

REFERENCIAS
Bussard, R.W. (1960). Galactic matter and interstellar flight. Astronautica Acta, 6, 179-194.
Forward, R.L. (1976). Programme for interstellar exploration. J. British Interp1anetary Soc., 29, 611-632
Forward, R.L. (1984). Round-trip interstellar travel by laser-pushed lightsails. J. Spacecraft & Rockets, 21, 1B7-l95.
Forward, R.L. (1985) Starwisp: an ultra-light interstellar probe. J. Spacecraft & Rockets, 22, 345-350.
Hyde, R., Wood, L., and Nuckolls, J. (1972). Prospects for rocket propulsion with laser induced fusion microexplosions. AIAA Paper 72-1063.
Ma11ove, E.F., Forward, R.L., Paprotny, Z., and Lehmann, J., (1980). Interstellar travel and communication: a bibliography. J. British Interplanetary Soc., 33, 201-248.
Paprotny, Z. and Lehmann, J. (1983). Interstellar travel and communication bibliography: 1982 update. J. British Interplanetary Soc., 36, 311-329.
Paprotny, Z., Lehmann, J., and Prytz, J. (1984). Interstellar travel and communication bibliography: 1984 update. J. British Interplanetary Soc., 37, 502-512
Paprotny, Z., Lehmann, J., and Prytz, J. (1985). Interstellar travel and communication bibliography: 1985 update. J. British Interplanetary Soc., 39, 127-136.
Singer, C.E. (1980). Interstellar propulsion using a pellet stream for momentum transfer. J. British Interplanetary Soc., 33, 107-115.


Saludos
Creo que el proyecto SETI al que te podías unir usando tu PC quedó paralizado hace años. Quizás esta misión lo vuelva a reactivar.
Yo estuve apuntado un tiempo y lo volvería a hacer.
Cuánto tardan en llegar las imágenes que capte el telescopio hasta la tierra? Porque el rato ese entre que transcurre entre que le den al botón de transmitir y que les llegue el zip con las imágenes se les va a hacer largo de cojones XD

Fuera de coñas, me gustaría saber algo más de cómo funciona el artilugio a la hora de tomar "fotografías" y como las mandan hasta aquí, que formato tienen, etc. Algo he leído sobre el Hubble que cuando las reciben tienen que tratarlas y tienen hasta una "paleta Hubble" de colores para ello.
@Perfect Ardamax

Para esas cosas me pregunto ¿qué ganancia necesita una antena para trasmitir desde allí? Porque a lo tonto, igual consumes toda la masa de la sonda.
Blueangel escribió:Y yo que pienso que todavia no ha existido una forma de vida capaz de hacer viajes de años luz en días.


Es lo mejor que nos puede pasar. No hay un solo caso en toda la historia de que al entrar en contacto una civilización superior con otra inferior, no se acabe destruyendo la inferior hasta sus cimientos. Un muy doloroso proceso de transición que YO no quiero vivir.
Y yo me pregunto cómo frena
Yo ya tengo ganas de verlo trabajar, veremos cuánto tiempo aguanta el Hubble después de 31 años de fiel servicio, me va a dar pena cuando lo tengan que hacer caer a la tierra cuando deje de funcionar del todo [snif] .
Un saludo.
eXpineTe escribió:Para seguir el despliegue y tránsito hacia el L2

https://www.jwst.nasa.gov/content/webbL ... sWebb.html

Cito la web que ha puesto el compi @eXpinete ahí dan datos de distancia recorrida, en que fase está y demás, muy interesante
No veas el bicho.... a casi 2 Km por segundo que viaja.

Aún así le queda bastante para llegar, no ha llegado siquiera a la distancia de la luna con la Tierra, esto nos hace una idea de la inmensidad del cosmos.

Impresionante Oooh
Schwefelgelb escribió:@Perfect Ardamax
Para esas cosas me pregunto ¿qué ganancia necesita una antena para trasmitir desde allí? Porque a lo tonto, igual consumes toda la masa de la sonda.


Actualmente la capacidad de las operaciones de comunicación están sujetas a la capacidad de recibir datos a 1,4 kbps (0,000175 MB) a través de la DSN (Red de espacio profundo), pudiendo ser menor en caso de usar una futura red con más sensibilidad pero de momento la que tenemos es esta.

Así que la antena en cuestión debe ser capaz de hacer que nos lleguen al menos 1,4 kbps desde 41.627.214.000.000 kilómetros de distancia

Haciendo una aproximación muy muy burda la antena de alta ganancia de la Voyager 1 mide 3,66 metros de largo y es capaz de operar hasta más o menos los 30.000.000.000 Km

Así que 5078,52 metros de largo :-| :-| :-|

El problema yo más bien ya no lo veo en lo larga que sea la antena (que también) si no el hecho de que dicha antena tiene que estar apuntada hacia la tierra (ni me voy a molestar en estimar cuantos grados máximos de error puede tener el sistema de posición para que la señal llegue justo a la tierra desde 41.627.214.000.000 kilómetros de distancia)

Y este sistema de "posición" creo que también seria necesario para el sistema de apuntado de los láseres que impulsar la nave desde la orbita de la tierra

Solo de pensarlo me mareo

Al final es muy probable que el proyecto sea técnicamente aun inviable por:
1) la precisión de la antena
2) Si tamaño (más de 5Km de largo)
3) Su peso (se supone que nuestra nave no tiene que pesar mas de 100Kg)

Aunque claro el punto 3 se sostiene en el "requisito auto impuesto" de querer llegar en 40 años (en el plazo de una vida humana)....si ignoramos esto ultimo y ponemos como limite 160 años entonces podemos aumentar la masa de la sonda con la misma potencia láser o viceversa (combinaciones todas las que quieras).

Gurlukovich escribió:Y yo me pregunto cómo frena

Si te refieres a la sonda interestelar la opción fácil es que no frene (pasaría a toda ostia por en sistema Alfa Centauri recogiendo datos y tomando fotos y listo adiós muy buenas)

Ahora bien hacerla frenar no es imposible si la nave lleva velas solares de angulo adaptable (lo que añade bastante complejidad técnica) se puede modificar el angulo de incidencia de los láseres sobre la vela para que esta vaya frenando la sonda (lo cual también haría que el tiempo de viaje se alargara a 80 años y no a 40.

Aunque bueno ahora que lo pienso dado que la sonda se aproximaría a Alfa Centauri se podría usar la propia energía de esa estrella para ir frenando la sonda (haciendo que no tengas que empezar a frenar desde la tierra a mitad del viaje) y pudiendo así hacer frenados mas bruscos cuando se aproximara a Alfa Centauri reduciendo de ese modo el tiempo de viaje a 55-60 años.

Como veis retos técnicos a patadas y probablemente irrealizables aun pero la cosa es que @fearandir como ves no seria problema de "la velocidad de la sonda" que como ya me he encargado de demostrarte (te he puesto un montón de referencias) si que seria viable hacer que una sonda vaya al 10% de la velocidad de la luz usando un porrón de láseres para darle impulso

Si el proyecto se hace inviable es por la "comunicación con la sonda"
1) la precisión de la antena
2) Si tamaño (más de 5Km de largo)
3) Su peso (se supone que nuestra nave no tiene que pesar mas de 100Kg)

Ademas al 10% de la velocidad de la luz una partícula de polvo estelar puede llegar a tener una energía (dependiendo de la masa de la partícula de polvo) de 200Kg de TNT (eso para una partícula grande de 10mg) y para una pequeña (0,00000000000001Kg) la energía seria de 2,15 gramos (la pólvora de un petardo para entendernos).

Vamos que en el mejor de los casos la vela solar iba a llegar con más agujeros que un queso XD


Carnaca escribió:No veas el bicho.... a casi 2 Km por segundo que viaja.
Aún así le queda bastante para llegar, no ha llegado siquiera a la distancia de la luna con la Tierra, esto nos hace una idea de la inmensidad del cosmos.
Impresionante Oooh


El artefacto más veloz lanzado fuera de la Tierra propulsado por tecnología humana ha sido la sonda New Horizons En 2006 un cohete Atlas V 551 logró situar esta sonda en una trayectoria de escape con una velocidad de 58 536 km/h (16,26 km/s) con respecto a la Tierra y 162 000 km/h (45 km/s) con respecto al Sol.

Así a modo de píldora informativa te diré a propulsión de los cohetes químicos tradicionales puede dar un rendimiento máximo de 38 Km/s (pero depende y mucho del peso de la sonda y el lugar de lanzamiento (cuanto más cerca del ecuador mejor) porque la velocidad de rotación de La Tierra es de 1670 km/h en el ecuador, disminuyendo este valor conforme nos acercamos a los polos (donde el valor es 0).

Así pues cuanto más cerca del ecuador este el lugar del lanzamiento esa "velocidad extra" sera velocidad que ya tenga el cohete de forma "automática" (con el consiguiente ahorro de combustible) por eso el Telescopio se lanzo desde la Guayana Francesa por su cercanía al Ecuador (la Nasa no se tomaría la molestia de asumir el riesgo de transportar el telescopio desde California en EEUU hasta la Guayana Francesa si no mereciera la pena XD XD ).


La velocidad del Telescopio WEBB de 2 Km/s es "la normal" para la orbita en la que queremos que se situé (si va mas rápido se pasaría y si va más lento no llega XD )

En la siguiente imagen puedes ver "la cantidad de Delta V" que requiere cada maniobra dependiendo de donde quieras hacer llegar la sonda

Imagen

El JWST observará el cielo desde el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol (ESML-2), a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

Imagen

Saludos
Schwefelgelb escribió:@Perfect Ardamax

Para esas cosas me pregunto ¿qué ganancia necesita una antena para trasmitir desde allí? Porque a lo tonto, igual consumes toda la masa de la sonda.

Echando un vistazo a wikipedia, láser, o bien enviar los datos físicamente, tardaría más, pero cabría mucha más información.
@Perfect Ardamax lo que no me ha quedado muy claro es cómo va a frenar el telescopio cuando se aproxime al punto Lagrange L2...

¿Tiene algún tipo de propulsión para frenarse o simplemente se para en ese punto?

Entiendo que en el vacío del espacio mantendrá una velocidad constante a menos que la gravedad de algún cuerpo celeste modifique su órbita o lo ralentice.

Muchas gracias compi, es un placer leerte [tadoramo] [plas]
Carnaca escribió:@Perfect Ardamax lo que no me ha quedado muy claro es cómo va a frenar el telescopio cuando se aproxime al punto Lagrange L2...

¿Tiene algún tipo de propulsión para frenarse o simplemente se para en ese punto?

Entiendo que en el vacío del espacio mantendrá una velocidad constante a menos que la gravedad de algún cuerpo celeste modifique su órbita o lo ralentice.

Muchas gracias compi, es un placer leerte [tadoramo] [plas]



De hecho, más que frenar, tendra que acelerar para mantenerse ahí.

Con el impulso que lleva, su órbita con respecto al sol se eleva hasta llegar al l2. Al llegar allí, deberá acelerar un poco para mantenerse ahí, si no, caería de nuevo.

El JWST tiene su propio motor para maniobrar, con una particularidad. No puede darse la vuelta para frenar, porque el sol dañaria el telescopio. Por esto, de forma intencionada, el Ariane 5 se quedó un poco corto de velocidad, porque podrían corregir si se quedaban cortos, pero no podían frenar si se pasaban de velocidad.
@Carnaca tiene propulsión, tanto para frenarse como para posicionarse. De hecho es el combustible lo que limitará su vida útil.
Gracias @eXpineTe y @Schwefelgelb por la aclaración.

Entonces, debido a que está de espaldas al Sol para proteger su instrumental y hacer mediciones precisas a baja temperatura.... ¿eso significa que su visión está limitada sólo al ángulo donde no le dé el Sol?

Sería una putada que un telescopio tan potente sólo pudiese tomar imágenes de espaldas, los otros 180° que tiene detrás seguirían siendo tal cuál como nos lo ha mostrado el Hubble todos estos años.

Y lo del combustible otro lastre, con la millonada y años de desarrollo que ha costado da rabia que James Webb tenga fecha de caducidad, su vida útil será bastante menor que la del Hubble.

Salu2
Carnaca escribió:Gracias @eXpineTe y @Schwefelgelb por la aclaración.

Entonces, debido a que está de espaldas al Sol para proteger su instrumental y hacer mediciones precisas a baja temperatura.... ¿eso significa que su visión está limitada sólo al ángulo donde no le dé el Sol?

Sería una putada que un telescopio tan potente sólo pudiese tomar imágenes de espaldas, los otros 180° que tiene detrás seguirían siendo tal cuál como nos lo ha mostrado el Hubble todos estos años.

Y lo del combustible otro lastre, con la millonada y años de desarrollo que ha costado da rabia que James Webb tenga fecha de caducidad, su vida útil será bastante menor que la del Hubble.

Salu2

Sólo puede ver en 180° sí, de hecho, algo menos y no podrá sacar fotos del sistema solar interior. Pero el punto L2 se mueve junto con la Tierra, por lo tanto al final del año habrá observado todo el cielo.
Schwefelgelb escribió:
Carnaca escribió:Gracias @eXpineTe y @Schwefelgelb por la aclaración.

Entonces, debido a que está de espaldas al Sol para proteger su instrumental y hacer mediciones precisas a baja temperatura.... ¿eso significa que su visión está limitada sólo al ángulo donde no le dé el Sol?

Sería una putada que un telescopio tan potente sólo pudiese tomar imágenes de espaldas, los otros 180° que tiene detrás seguirían siendo tal cuál como nos lo ha mostrado el Hubble todos estos años.

Y lo del combustible otro lastre, con la millonada y años de desarrollo que ha costado da rabia que James Webb tenga fecha de caducidad, su vida útil será bastante menor que la del Hubble.

Salu2

Sólo puede ver en 180° sí, de hecho, algo menos y no podrá sacar fotos del sistema solar interior. Pero el punto L2 se mueve junto con la Tierra, por lo tanto al final del año habrá observado todo el cielo.

Qué ángulo máximo respecto al plano orbital puede observar sin exponerse al sol?
Gurlukovich escribió:
Schwefelgelb escribió:
Carnaca escribió:Gracias @eXpineTe y @Schwefelgelb por la aclaración.

Entonces, debido a que está de espaldas al Sol para proteger su instrumental y hacer mediciones precisas a baja temperatura.... ¿eso significa que su visión está limitada sólo al ángulo donde no le dé el Sol?

Sería una putada que un telescopio tan potente sólo pudiese tomar imágenes de espaldas, los otros 180° que tiene detrás seguirían siendo tal cuál como nos lo ha mostrado el Hubble todos estos años.

Y lo del combustible otro lastre, con la millonada y años de desarrollo que ha costado da rabia que James Webb tenga fecha de caducidad, su vida útil será bastante menor que la del Hubble.

Salu2

Sólo puede ver en 180° sí, de hecho, algo menos y no podrá sacar fotos del sistema solar interior. Pero el punto L2 se mueve junto con la Tierra, por lo tanto al final del año habrá observado todo el cielo.

Qué ángulo máximo respecto al plano orbital puede observar sin exponerse al sol?


Puede girar 5 grados en una dirección, 45 en la otra. Teniendo en cuenta que puede rotar sobre sí mismo... A lo largo de un año, habrá podido observar todo el cielo.
eXpineTe escribió:
Gurlukovich escribió:
Schwefelgelb escribió:Sólo puede ver en 180° sí, de hecho, algo menos y no podrá sacar fotos del sistema solar interior. Pero el punto L2 se mueve junto con la Tierra, por lo tanto al final del año habrá observado todo el cielo.

Qué ángulo máximo respecto al plano orbital puede observar sin exponerse al sol?


Puede girar 5 grados en una dirección, 45 en la otra. Teniendo en cuenta que puede rotar sobre sí mismo... A lo largo de un año, habrá podido observar todo el cielo.


Entiendo que gira sobre sí mismo pero siempre de espalda al Sol (y a la Tierra/Luna)

Me ha dado por mirar como se vería el Sol desde L2.

Imagen
La tierra eclipsa la mayor parte del Sol, la Luna se muestra en dos tamaños Luna llena y Luna nueva.

Imagen

Aquí una simulación más “realista”, con la luna oscura, con manchas solares, pero sin atmósfera terrestre.

En general tiene poca luz solar, pero más que durante un eclipse.
Gurlukovich escribió:
eXpineTe escribió:
Gurlukovich escribió:Qué ángulo máximo respecto al plano orbital puede observar sin exponerse al sol?


Puede girar 5 grados en una dirección, 45 en la otra. Teniendo en cuenta que puede rotar sobre sí mismo... A lo largo de un año, habrá podido observar todo el cielo.


Entiendo que gira sobre sí mismo pero siempre de espalda al Sol (y a la Tierra/Luna)

Me ha dado por mirar como se vería el Sol desde L2.

Imagen
La tierra eclipsa la mayor parte del Sol, la Luna se muestra en dos tamaños Luna llena y Luna nueva.

Imagen

Aquí una simulación más “realista”, con la luna oscura, con manchas solares, pero sin atmósfera terrestre.

En general tiene poca luz solar, pero más que durante un eclipse.

Todo correcto, excepto... JWST no va a estar en el L2, sino orbitando con un órbita perpendicular a la la eclíptica. Es decir, que irá arriba y abajo del l2, y por delante y por detrás. De esta forma, tendrá siempre luz solar y por tanto, menos limitaciones en cuanto a consumo de energía que el Hubble, que se pasa la mitad de su órbita a oscuras.

En este vídeo

https://youtu.be/524fcGyki5c

Explican su órbita, y también el margen de giro que tiene.
eXpineTe escribió:
Gurlukovich escribió:
eXpineTe escribió:
Puede girar 5 grados en una dirección, 45 en la otra. Teniendo en cuenta que puede rotar sobre sí mismo... A lo largo de un año, habrá podido observar todo el cielo.


Entiendo que gira sobre sí mismo pero siempre de espalda al Sol (y a la Tierra/Luna)

Me ha dado por mirar como se vería el Sol desde L2.

Imagen
La tierra eclipsa la mayor parte del Sol, la Luna se muestra en dos tamaños Luna llena y Luna nueva.

Imagen

Aquí una simulación más “realista”, con la luna oscura, con manchas solares, pero sin atmósfera terrestre.

En general tiene poca luz solar, pero más que durante un eclipse.

Todo correcto, excepto... JWST no va a estar en el L2, sino orbitando con un órbita perpendicular a la la eclíptica. Es decir, que irá arriba y abajo del l2, y por delante y por detrás. De esta forma, tendrá siempre luz solar y por tanto, menos limitaciones en cuanto a consumo de energía que el Hubble, que se pasa la mitad de su órbita a oscuras.

En este vídeo

https://youtu.be/524fcGyki5c

Explican su órbita, y también el margen de giro que tiene.

Ahora lo pillo, no se por qué pensaba que estaba montado paralelo a la luz solar, cuando lo está en perpendicular.

Puede observar todo el cielo, con la limitación de que depende de donde esté podrá ver una cosa pero no otra, que sólo podrá observar meses más tarde. Para tener más capacidad de observación y detectar cosas que se nos escapan por quedar en el lado diurno de la Tierra debería haber otro el L3, lo que no es muy práctico. Quizá tendría más sentido en L4 o L5 que en L2, y así ver una parte de lo que nos perdemos.
En algún momento será viable o merecerá la pena, construir ese gran telescopio del que se lleva hablando años, pero en el espacio?.
Como si fuese una estación espacial. A poquitos. :Ð
Adris escribió:En algún momento será viable o merecerá la pena, construir ese gran telescopio del que se lleva hablando años, pero en el espacio?.
Como si fuese una estación espacial. A poquitos. :Ð

De momento nos tendremos que "conformar" con el JW.

Ten en cuenta que si todo va bien, para el verano empezará a estar operativo al 100% y descubrirá cosas que hasta ahora son sólo suposiciones, será el mayor avance en la observación del universo desde el lanzamiento del Hubble, casi ná.
Adris escribió:En algún momento será viable o merecerá la pena, construir ese gran telescopio del que se lleva hablando años, pero en el espacio?.
Como si fuese una estación espacial. A poquitos. :Ð

probablemente sea una opción técnica el mandar el telescopio modular, el problema de los telescopios es que el ajuste es tan a la micra, hablando de la parte óptica que lanzarlo y montarlo en el espacio, se hace complicado
Si con el JW miramos al espacio profundo y "retrocedemos" en el tiempo, si otra especie estuviera mirando hacia el sistema solar, ¿a cuántas distancia deberían estar para ver su nacimiento? ¿Unos 4.500-5.000 mil millones de años luz? Porque esa es más o menos la edad del sol.
Killer D3vil escribió:Si con el JW miramos al espacio profundo y "retrocedemos" en el tiempo, si otra especie estuviera mirando hacia el sistema solar, ¿a cuántas distancia deberían estar para ver su nacimiento? ¿Unos 4.500-5.000 mil millones de años luz? Porque esa es más o menos la edad del sol.


Correcto

Nada se desplaza más rápido que la luz en el vació así que la luz que te llega de una galaxia a 1 millón de años luz te da una fotografía de como era hace 1 millón de años. La galaxia puede ayer mismo haberse disgregado tragada por un súper agujero negro...que tú no te vas a entera hasta dentro de 1 millón de años porque se disgrego ayer XD

El sistema estelar Alfa Centauri esta a 4,36 años luz de la tierra la foto que saques esta noche de ella sera una foto de tal y como era hace 4,36 años (la estrella puede haber explotado ayer que hasta dentro de 4,36 años no nos vamos a enterar).

La luz del sol tarda 8 minutos en llegar a la tierra....si miras al sol lo veras tal y como era hace 8 minutos (y después te quemaras las retinas por idiota XD XD XD).

Saludos
Killer D3vil escribió:Si con el JW miramos al espacio profundo y "retrocedemos" en el tiempo, si otra especie estuviera mirando hacia el sistema solar, ¿a cuántas distancia deberían estar para ver su nacimiento? ¿Unos 4.500-5.000 mil millones de años luz? Porque esa es más o menos la edad del sol.

Habría que hacer los cálculos, a esas distancias igual el efecto de la expansión cósmica no es despreciable.
Schwefelgelb escribió:
Killer D3vil escribió:Si con el JW miramos al espacio profundo y "retrocedemos" en el tiempo, si otra especie estuviera mirando hacia el sistema solar, ¿a cuántas distancia deberían estar para ver su nacimiento? ¿Unos 4.500-5.000 mil millones de años luz? Porque esa es más o menos la edad del sol.

Habría que hacer los cálculos, a esas distancias igual el efecto de la expansión cósmica no es despreciable.

Estúpido universo.
Schwefelgelb escribió:
Killer D3vil escribió:Si con el JW miramos al espacio profundo y "retrocedemos" en el tiempo, si otra especie estuviera mirando hacia el sistema solar, ¿a cuántas distancia deberían estar para ver su nacimiento? ¿Unos 4.500-5.000 mil millones de años luz? Porque esa es más o menos la edad del sol.

Habría que hacer los cálculos, a esas distancias igual el efecto de la expansión cósmica no es despreciable.


Cierto joder buena esa no se me había pasado por la cabeza [oki] [oki] [beer]

Vamos ha hacer unos cálculos Rápidos

El Universo se esta expandiendo a una velocidad media de 72Km/s por Megaparsec

Un Megaparsec es aproximadamente 3,262 millones de años luz

Asi pues 4500 millones de años luz = 1379,7063 Megaparsec

Siendo la velocidad de expansión de = 1379,7063 x 72 = 99.338,8516 Km/s

La luz va a 299.792,458 Km/s

Asi que 99.338,8516/299.792,458 = 0,33 = 33%

Conclusión:

Mirar a una galaxia que este a 4500 millones de años luz en realidad el error cometido es de 0,33 años luz (unos 4 meses luz XD )

Saludos
Schwefelgelb escribió:
Killer D3vil escribió:Si con el JW miramos al espacio profundo y "retrocedemos" en el tiempo, si otra especie estuviera mirando hacia el sistema solar, ¿a cuántas distancia deberían estar para ver su nacimiento? ¿Unos 4.500-5.000 mil millones de años luz? Porque esa es más o menos la edad del sol.

Habría que hacer los cálculos, a esas distancias igual el efecto de la expansión cósmica no es despreciable.

Imagino que te refieres a que como la expansión no es homogénea, porque donde haya un cúmulo grande de galaxias su gravedad la frena, quizás esa supuesta civilización puede estar más cerca.
Es un poquito complicado el tema.
Y eso sin contar con las galaxias supermasivas que doblan la luz de las galaxias que hay tras ellas y parece que hay más de las que en realidad son.
Es complicadete el tema, ¿Eh? A mí me pone la cabeza como un bombo.
Killer D3vil escribió:
Schwefelgelb escribió:
Killer D3vil escribió:Si con el JW miramos al espacio profundo y "retrocedemos" en el tiempo, si otra especie estuviera mirando hacia el sistema solar, ¿a cuántas distancia deberían estar para ver su nacimiento? ¿Unos 4.500-5.000 mil millones de años luz? Porque esa es más o menos la edad del sol.

Habría que hacer los cálculos, a esas distancias igual el efecto de la expansión cósmica no es despreciable.

Imagino que te refieres a que como la expansión no es homogénea, porque donde haya un cúmulo grande de galaxias su gravedad la frena, quizás esa supuesta civilización puede estar más cerca.
Es un poquito complicado el tema.
Y eso sin contar con las galaxias supermasivas que doblan la luz de las galaxias que hay tras ellas y parece que hay más de las que en realidad son.
Es complicadete el tema, ¿Eh? A mí me pone la cabeza como un bombo.

Es porque el universo tiene una expansión acelerada. Para que te hagas una idea, el universo tiene casi 14000 millones de años de antigüedad, pero mide 90000 millones de años luz. Gran parte de esa expansión acelerada (incluso por encima de la velocidad de la luz) corresponde a los primeros milisegundos de vida del universo, por la inflación cósmica. Pero se ha visto que aún hoy, existe una expansión acelerada.

Ese efecto no se nota a pequeña escala, especialmente si los puntos que tomas como referencia están unidos gravitatoriamente, pero a distancias tan grandes, es posible que haya que tenerlos en cuenta.

No te sé hacer los cálculos, eso entra ya en el terreno de la relatividad general, yo como mucho te sé hacer cálculos en la relatividad especial.
Killer D3vil escribió:
Schwefelgelb escribió:
Killer D3vil escribió:Si con el JW miramos al espacio profundo y "retrocedemos" en el tiempo, si otra especie estuviera mirando hacia el sistema solar, ¿a cuántas distancia deberían estar para ver su nacimiento? ¿Unos 4.500-5.000 mil millones de años luz? Porque esa es más o menos la edad del sol.

Habría que hacer los cálculos, a esas distancias igual el efecto de la expansión cósmica no es despreciable.

Imagino que te refieres a que como la expansión no es homogénea, porque donde haya un cúmulo grande de galaxias su gravedad la frena, quizás esa supuesta civilización puede estar más cerca.
Es un poquito complicado el tema.
Y eso sin contar con las galaxias supermasivas que doblan la luz de las galaxias que hay tras ellas y parece que hay más de las que en realidad son.
Es complicadete el tema, ¿Eh? A mí me pone la cabeza como un bombo.


Es que si quieres hacerlo de forma precisa la enorme cantidad de variables a tener en cuenta es tremenda (porque como dices la expansión no es homogénea) y depende mucho de si hay objetos masivos unidos gravitacionalmente (la atracción gravitatoria ralentiza la expansión es por este motivo que todo a 60 Megaparsec de distancia la expansión se ralentiza hasta el punto de que algunos creen que la fuerza de gravedad aqui es predominante y que por tanto todo el Supercúmulo de Virgo acabara fusionándose en una sola galaxia.

Es muy difícil hacer los cálculos precisos de cuan grande seria la distorsión creada por la expansión del universo a 4500 millones de años luz porque habría que medir la velocidad de expansión en cada "punto" del recorrido y luego hacer la suma.

Pero muy a lo bruto puedes hacer lo que he hecho yo en mi anterior comentario (homogenizamos y ponemos un valor medio) y así todo se puedes resolver haciendo simples sumas y restas.

Saludos
Schwefelgelb escribió:
Killer D3vil escribió:
Schwefelgelb escribió:Habría que hacer los cálculos, a esas distancias igual el efecto de la expansión cósmica no es despreciable.

Imagino que te refieres a que como la expansión no es homogénea, porque donde haya un cúmulo grande de galaxias su gravedad la frena, quizás esa supuesta civilización puede estar más cerca.
Es un poquito complicado el tema.
Y eso sin contar con las galaxias supermasivas que doblan la luz de las galaxias que hay tras ellas y parece que hay más de las que en realidad son.
Es complicadete el tema, ¿Eh? A mí me pone la cabeza como un bombo.

Es porque el universo tiene una expansión acelerada. Para que te hagas una idea, el universo tiene casi 14000 millones de años de antigüedad, pero mide 90000 millones de años luz. Gran parte de esa expansión acelerada (incluso por encima de la velocidad de la luz) corresponde a los primeros milisegundos de vida del universo, por la inflación cósmica. Pero se ha visto que aún hoy, existe una expansión acelerada.

Ese efecto no se nota a pequeña escala, especialmente si los puntos que tomas como referencia están unidos gravitatoriamente, pero a distancias tan grandes, es posible que haya que tenerlos en cuenta.

No te sé hacer los cálculos, eso entra ya en el terreno de la relatividad general, yo como mucho te sé hacer cálculos en la relatividad especial.

De todas maneras, por mucho que miremos hacia atrás en el tiempo, la primera '"sopa cósmica" no dejaba salir nada de información, así que tampoco es posible (en teoría) "viajar' hasta el Big Bang. O al menos eso leí en varios libros.
Lo de la expansión acelerada, no sé qué decir, porque unas teorías dicen que el universo ya está frenando y otras que sigue acelerando. Una implicaría un posible Big crunch y otra una expansión infinita.
Claro, la pregunta es: ¿El espacio lo crea el universo en expansión o ya existe y es infinito?
En fin, demasiado profundo para mis pobres neuronas.
@Killer D3vil

Como bien dices el universo en su inicio era OPACO (tan denso en materia que la luz no podía pasar es la llamada "SOPA COSMICA"

Unos minutos tras el Big Bag el espacio estaba inundado por una densa sopa de partículas con carga positiva (núcleos de hidrógeno y helio) y carga negativa (electrones). Este detalle es importante porque, como la luz es una onda electromagnética, las partículas que tienen carga eléctrica son capaces de absorberla. Por tanto, durante esta época el universo era opaco porque ningún rayo de luz podía alejarse demasiado del punto desde el que había sido emitido sin ser absorbido por algún electrón o un núcleo de hidrógeno o de helio.

El universo continuó siendo opaco durante unos 370.000 años. Llegados a este punto, la temperatura había bajado lo suficiente (hasta aproximadamente unos 4 000ºC) como para que los electrones pudieran combinarse con los núcleos atómicos de hidrógeno y helio y convertirse en átomos neutrales. Ademas llegados a este punto la expansión del universo ya era la suficientemente grande como para crear "Huecos" por donde la luz podía salir sin chocarse con ninguna otra partícula que la absorbiese.

Y así el universo se fue volviendo paulatinamente más trasparente e iluminado XD

Pero debes tener presente que aunque no podemos ver mas allá debido a "esta sopa espesa de materia" lo que si podemos hacer es medir los "puntos mas calientes/densos" de la sopa y en base a ese dato estimar como se estaba dando la expansión y mediante simulaciones "ver" el Big Bag.

Saludos
Pués ya tenemos una primera imagen enviada:
Imagen
@Killer D3vil Lo de que esté frenando, hace mucho que está descartado, básicamente desde el descubrimiento de la energía oscura. Se expande y cada vez más rápido.

Lo primero que dices supongo que te refieres a la época en la que el universo era "opaco", de efectivamente sólo nos podemos acercar hasta 300000 o 400000 años después del Big bang, lo que se conoce como etapa de la recombinación, en la que se formaron los primeros átomos y el universo se volvió transparente. Sólo hay un pero, esto es verdad con la astronomía clásica, basada en ondas electromagnéticas. Pero esto a la gravedad no le afecta y estamos justo en el siglo de la exploración mediante gravedad.

Además, incluso con la radiación electromagnética no es cierto que no podamos llegar más atrás. Supongo que te suena la sonda Plank o, menos probable, el observatorio BÍCEPS3. Ambos se dedicaron a observar la polarización de la luz del fondo de microondas, porque las ondas gravitacionales primigenias deben haber dejado una marca en este fondo en forma de polarización, o eso nos dice la teoría. Planck por desgracia no observó nada, o mejor dicho, observó los modos E, fruto de lentes gravitatorias y otros efectos que no tienen origen en las ondas primordiales. BÍCEPS, concretamente BÍCEPS2 sí dijo haber observado los modos B (primordiales), con lo que se pensaba que iba a ser el Nobel de física de ese año, pues observarlos demuestra como cierta la teoría de la inflación. Pero fueron fruto de que el polvo estelar es difícil de medir y lo que se pensaba era una zona limpia, luego se ha visto que no lo era y no se puede afirmar que sean modos B en vez de modos E.

Koverchenko escribió:Pués ya tenemos una primera imagen enviada:
Imagen

Estaría gracioso [qmparto]
Esperemos que todo salga bien en el despliegue. Qué ganas de su primera foto y sus esperados descubrimientos
_osiris_ escribió:
Adris escribió:En algún momento será viable o merecerá la pena, construir ese gran telescopio del que se lleva hablando años, pero en el espacio?.
Como si fuese una estación espacial. A poquitos. :Ð

probablemente sea una opción técnica el mandar el telescopio modular, el problema de los telescopios es que el ajuste es tan a la micra, hablando de la parte óptica que lanzarlo y montarlo en el espacio, se hace complicado


Supongo que deberían poder hacer los módulos de tal manera que, sean "solo" (Muy entre comillas por la dificultad como dices) ensamblar, en plan Lego.
Que cada uno sea independiente, pero se junten y formen un todo.
No ir espejo por espejo, y calibrar allí "el transistor". :Ð

Las cofias decían que eran uno de los problemas para meter semejantes bichos de lo grandes que son. No sé si haciéndolos de manera modular, y que únicamente sea el espejo plegado lo que vaya en uno de los lanzamientos se conseguirá algo.

Bueno, que digo esto como si fuese el siguiente paso y el más lógico y lo mismo les compensa más hacer un "cobete" 3 veces más grandes que los actuales. O yo qué sé... :p

Carnaca escribió:De momento nos tendremos que "conformar" con el JW.

Ten en cuenta que si todo va bien, para el verano empezará a estar operativo al 100% y descubrirá cosas que hasta ahora son sólo suposiciones, será el mayor avance en la observación del universo desde el lanzamiento del Hubble, casi ná.

Con que de las mismas alegrías que el Hubble, habrá merecido la pena.

Que pena que no haya mas dinero para esto y pudiesen lanzarlos a pares. :p
El hecho de que el Hubble fuera reparable, esto es, desmontable con los pedazo de guantes que llevan los astronautas y ajustable en el espacio con el nivel de precisión necesario, multiplicó por tres el precio del observatorio.

BTW, recordemos que ha sido lanzado con un Ariane5. En breve debería lanzarse la Starship y el SLS, que ya son palabras mayores.
Schwefelgelb escribió:El hecho de que el Hubble fuera reparable, esto es, desmontable con los pedazo de guantes que llevan los astronautas y ajustable en el espacio con el nivel de precisión necesario, multiplicó por tres el precio del observatorio.

BTW, recordemos que ha sido lanzado con un Ariane5. En breve debería lanzarse la Starship y el SLS, que ya son palabras mayores.

Bueno, realmente el Ariane 5 ha ido sobrado, el JWST pesa aproximandamente unos 6,5 Tn cuando es capaz de lanzar unas 11 Tn, el problema viene del espacio en la cofia del cohete, es verdad que probablemente la starship tenga más volumen de carga, pero al final tienes que plegar los espejos para meterlos en los cohetes
_osiris_ escribió:
Schwefelgelb escribió:El hecho de que el Hubble fuera reparable, esto es, desmontable con los pedazo de guantes que llevan los astronautas y ajustable en el espacio con el nivel de precisión necesario, multiplicó por tres el precio del observatorio.

BTW, recordemos que ha sido lanzado con un Ariane5. En breve debería lanzarse la Starship y el SLS, que ya son palabras mayores.

Bueno, realmente el Ariane 5 ha ido sobrado, el JWST pesa aproximandamente unos 6,5 Tn cuando es capaz de lanzar unas 11 Tn, el problema viene del espacio en la cofia del cohete, es verdad que probablemente la starship tenga más volumen de carga, pero al final tienes que plegar los espejos para meterlos en los cohetes

Es que la cofia del SLS y la Starship es mucho más grande. Es 5,4m de diámetro del Ariane vs 9 m de la Starship.

Aquí un render de una Starship con el Luvoir que comentaba antes:

Imagen
Schwefelgelb escribió:
_osiris_ escribió:
Schwefelgelb escribió:El hecho de que el Hubble fuera reparable, esto es, desmontable con los pedazo de guantes que llevan los astronautas y ajustable en el espacio con el nivel de precisión necesario, multiplicó por tres el precio del observatorio.

BTW, recordemos que ha sido lanzado con un Ariane5. En breve debería lanzarse la Starship y el SLS, que ya son palabras mayores.

Bueno, realmente el Ariane 5 ha ido sobrado, el JWST pesa aproximandamente unos 6,5 Tn cuando es capaz de lanzar unas 11 Tn, el problema viene del espacio en la cofia del cohete, es verdad que probablemente la starship tenga más volumen de carga, pero al final tienes que plegar los espejos para meterlos en los cohetes

Es que la cofia del SLS y la Starship es mucho más grande. Es 5,4m de diámetro del Ariane vs 9 m de la Starship.

Aquí un render de una Starship con el Luvoir que comentaba antes:

Imagen

Si, por eso digo que la cofia del starship es más grande que la del ariane, pero que probablemente para lanzar un telesopio grande habría que hacer algo parecido de lo que se ha hecho ahora, que es plegar los paneles, los espejos y demás, que es lo que se hace con todas las cargas realmente, o la mayoría. De todas formas, para lanzar un telescopio que ha costado 20 años de trabajo y 10000 millones de $ es mejor ir a un cohete como el Ariane 5 que tiene una fiabilidad enorme, porque la starship de momento está en muy verde
@_osiris_ sí, de hecho tampoco es que pudieran elegir lanzador, la colaboración de la NASA con la ESA era que la ESA corría con todos los costes del lanzamiento y aportaba el vector (además de un sensor y parte de otro). Todo el proceso de diseño se hizo con el Ariane 5 en mente.

La Starship es que ni siquiera existe todavía como modelo operativo, lo ponía como ejemplo de que quizá no es necesario montarlo en el espacio, seguramente se vaya de presupuesto mucho antes de no caber en los futuros lanzadores superpesados.
El lanzamiento se ha hecho desde Kuru (me parece que es así) y supongo que se hace en ese lugar por el mismo motivo que la NASA eligió Cabo Cañaveral: por el tema de la gravedad.
@Killer D3vil

kourou

y si, en general todos los lanzamientos se hacen desde puntos lo mas cercanos posible al ecuador (cabo cañaveral, kourou, baikonur...), si no recuerdo mal habia un par de motivos tecnicos al respecto.

pd. bueno... cabo cañaveral y baikonur no estan especialmente cerca del ecuador aunque si estan a latitudes similares entre si.
387 respuestas
1, 2, 3, 4, 58