bel303 escribió:
Pero vuelvo a repetir lo mismo, esas viviendas es que van a ser en el centro?
Es que el precio de un piso normal son unos 15 millones que es por lo que hay que protestar, y eso se resume a una hipoteca de 20 años y 500 euros.
Claro vive de alquiler y así le das una castaña a tus hijos dentro de 20 años. Que por cierto toda la vida pagando alquiler? no me mola la idea gracias, prefiero estar pagando 20 años y para la vejez no tener ese compromiso.
Me vais a perdonar pero he entrado tarde en la conversación.
¿De verdad piensas que vas a estar 20 años en el mismo piso? Yo desde luego no lo estaria.
La respuesta mas clara es: "No, pero vendo el piso y con el dinero me compro otro"
¿Que te hace pensar que ese piso se va a revalorizar? ¿Y si se devalua?. Pues otra vez a pagar hipoteca. Ademas, a la hora de cambiar de piso lo haces para ir a mejor, no a peor.
Con un alquiler no tienes ese problema, que te cansas de un piso o bien el piso que tenias contratado no puedes pagarlo? pues no pasa nada, te vas a otro y santas pascuas.
Si el piso es tuyo en propiedad.
1º Tienes que buscar otro en venta que te satisfaga.
2º Tienes que vender el que tienes
3º Tienes que pedir la hipoteca del piso nuevo si con la venta del viejo no tienes suficiente.
4º Tienes que preparar y hacer la mudanza.
Si estas de alquiler, los pasos se reducen practicamente a los pasos 1 y 4. Papeleos de ambos casos aparte, claro.
Yo, de momento, y mientras no baje el precio de la vivienda, pienso vivir de alquiler. 1º porque no puedo permitirme la compra de un piso y 2º porque me parece una locura pagar las cantidades actuales por un piso medio decente de 80/90 metros cuadrados. Todavia recuerdo cuando mis padres se compraron un piso de 140 metros cuadrados por 20 millones de las antiguas pesetas... y era un lujo.
Tema cafe
No he tenido tiempo de leer todas las respuestas al tema café, pero lo que si que es cierto es que, con la entrada del euro, el cafe en mi pueblo (que no deja de ser un pueblo de 20.000 habitantes) ha pasado de 100 pesetas a 1€, es decir, 166.386 pesetas, mas de un 66% de subida.
Un 66% que no se vio reflejado de ninguna forma en el IPC del año de entrada del Euro (que ahora mismo no recuerdo). Sino como mucho un 3 o un 4%.
Que pasa, pues que los salarios suben ese 3 o 4% pero los precios un 66% (sin hablar de los pisos claro, que esos superan el 100% y el 200% de subida).
Asi que la perdida de poder adquisitivo es importante.
Asi, la tabla equivalencia euro - peseta podria quedar asi:
1€ (166,386) - 100 Pesetas
5€ (831,93) - 500 Pesetas
10€ (1663,86) - 1000 Pesetas
50€ (8341,8) - 5000 Pesetas
100€ (16638,6) - 10000 Pesetas
Vamos, como si tuviesemos un agujero en el bolsillo y lo fueramos perdiendo.
Quien volviera a ese 1 de Enero de la entrada del Euro cuando un cubata que el 31 de Diciembre, en mi pueblo, costaba 400 pesetas pasó a costar 2,40€.
Ahora... cuestan 3.