Esto es lo que llevo pensando desde hace bastante tiempo. BotW estuvo genial en 2017, de hecho ya cuando se presentó en 2014 parecía imposible que la WiiU fuera a conseguir algo remotamente parecido a lo del teaser. Ya con el TotK, se nota que se ha ido quedando desfasadillo, más por limitaciones de la propia máquina, el paso del tiempo y adherirse al concepto de ser una secuela, que porque se vea "mal". El Tears se ve cojonudo, no se me malinterprete, pero se nota que tira mucho de assets ya reciclados, distancias de dibujado pobres, mucha neblina en el horizonte y colores desaturados.
Para la próxima máquina deberían aprovechar la potencia, no para volver a algo más realista y barroco como lo fue Twilight Princess en su momento, sino experimentar con el estilo artístico y hacer que todo se vea más fresco. El ejemplo de Arcane, es genial; no es cel shading propiamente, sino que utiliza renderizado "realista" adaptado con muy buen gusto a personajes y entornos cuyas texturas están pintadas "a mano".
De hecho, algo que podrían intentar en el próximo Zelda, es intentar replicar/aproximarse al estilo artístico de sus ilustraciones oficiales, pero ingame, con sus texturas, iluminación, etc:

El gran handicap que tienen es seguir tirando por el mundo abierto, ya que a cualquier efecto práctico, lo complica todo exponencialmente. Si queremos tener ciudades, interiores, templos y mazmorras que se vean bien y aporten riqueza a Hyrule (o cualquier mundo que desarrolle el juego), se necesitan assets hechos a mano y menos reciclaje (texturas, terrenos, props de modelos, etc), ese trabajo artesanal, cuando tienes un mundo gigante, resulta bastante complicado. Aún así, para el próximo Zelda, espero que se tomen su tiempo y que lo tengan bastante tiempo en el horno para sorprendernos.
Iklander escribió:Pues para mi WW es un buen ejemplo de posible camino a seguir. Después de BOTW/TOTK es el mejor exponente de la saga en cuanto a sensación de lanzarte a la aventura desconocida. La gran diferencia con los juegos de Switch es que hay menos desvíos y cosas que hacer durante el trayecto. El viaje es más agradable en BOTW/TOTK y si introdujeran algo en lo que viene a ser el trayecto, una idea tipo WW sería interesante.
WW seguramente no sea de los mejores Zelda, ni siquiera entre los 3D, y aquí podría dar muchas explicaciones: mazmorras basicotas, duración escasa, es extremadamente fácil, contenido de relleno metido a última hora, etc...
pero joder, anda que no es uno de los mejores Zelda que transmiten esa sensación de aventura. Recuerdo que me gustó tanto, que un verano después de jugarlo me apunté a un curso de piragua, windsurf, pilotar un catamarán y demás movidas marítimas.
La experiencia de pirata/marinero de WW es increíble, navegar por ahí y encontrar islas nuevas, tesoros, submarinos, calamares y tornados gigantes, buf. Solo por esas sensaciones que me transmitió en su época, es de mis Zeldas favoritos y rejugarlo siempre da calorcito en el pecho.
El problema de ese juego, aparte que visualmente fue demasiado rompedor en su época (ni siquiera a mi me gustó de primeras después de venir de OoT y ver la demo técnica del Space World), fue el proceso de desarrollo que tuvo y lo cojo que se quedó. Si le hubiesen dedicado más tiempo, y lo hubiesen hecho un poco menos lineal, habría salido bastante mejor. De hecho, en la versión de WiiU el juego mejora bastante: te deja a ir a bastantes sitios fuera del orden "legal" y mete muchas mejoras de calidad de vida.
DevilKeeper escribió:El problema del mundo abierto es que no hay historia para rellenarlo, y la "magia" de la libertad y la sensación de aventura desaparece tras las 20 primeras horas de juego, y el jugador se acaba cansando de deambular para no encontrar nunca nada especial.
Yo sigo pensando que a esta saga le hace falta una historia de verdad, donde haya un desarrollo de personajes. Para un Mario lo de salva a la princesa va bien, pero para esta saga hace muuuchos años y muuuchos juegos que dejó de funcionar.
Pero Nintendo o no sabe o no quiere desarrollar historias. Les pasa en todas las sagas.
Sí, es otro de los problemas de mundo abierto. Aún así yo soy de los raros que piensan que la narrativa del Tears es PEOR que la del BotW... y además bastante peor.
Una historia o narrativa en un videojuego, no es solo lo que te cuentan sino CÓMO te lo cuentan, cómo está articulado todo y en qué se apoya todo eso; es decir importa el contenido y el continente.
En BotW, al menos lo que te cuentan tiene un sentido, hay un "world-building", hay un trasfondo, se presentan unos temas (los errores del pasado y la redención en el presente), hay arcos de desarrollo de personaje, por ejemplo el de Zelda, es la mayor deconstrucción de personaje que hemos tenido en la franquicia, por fin un juego de Zelda, tiene como catalizador de la trama a ZELDA. E incluso con el tema ya mencionado antes, podemos ver evolución en las civilizaciones de Hyrule, por ejemplo cómo los Zora (que vendrían a ser los elfos en una extrapolación Tolkiana en el universo de BotW) guardan resentimiento hacia Link y viven amargados con los hechos del cataclismo del pasado, mientras los jóvenes avanzan esperanzados hacia el futuro... todo esto, va complementando el viaje del héroe de Link (o sea tú, el jugador), mientras vas haciéndote más fuerte para redimirte del cataclismo de hace 100 años.
Puede que la excusa de la amnesia y contar la historia mediante flashbacks sea un poco "vaga" o muy cliché, pero joder, funcionaba.
En TotK, directamente mandan a tomar por saco varios pilares básicos del BotW, su mundo, como quedó, te vuelven a contar una historia mediante flashbacks de aquella manera, pero esta vez, apenas hay desarrollos de personaje. Incluso algunos personajes que aparecían en la precuela los han convertido en "no-personajes", no tienen nada que ofrecer a la trama, otros directamente se vuelven idiotas. Vuelve el tema del pasado-presente pero ésta vez de una forma mucho más enrevesada, presentándola de forma lineal, pero pudiendo acceder a cualquier punto de ella de forma aleatoria comiéndote spoilers brutales. Luego hay personajes que hacen sacrificios, pero al final no tienen consecuencias... en fin todo bastante regulero.