Hola compañer@s:
Después de ver prácticamente la totalidad del debate de ayer en la 2 he de decir humildemente que no he podido constatar nada que me haga presumir un cambio en la situación actual.
Por un lado pude comprobar la beligerante y justificada vehemencia de Victor Domingo (presidente de la AI) en hablar del tema del canón sobre soportes digitales, pero también me pareció algo excesivo al repetir los mismos planteamientos. 
El abogado David Bravo, se mostró algo menos incisivo de lo que hubiera sido deseable, pero por otro lado fue el que planteo con más claridad y firmeza la inconsistencia y falta de rigor del canon en los soportes digitales. Recuerdo la frase que le dirigió a Teddy Bautista recordándole que "a la ASGAE nadie la ha constituído en evangelizadora de la moral cultural y musical de esta sociedad, sino más bien que debería ser la sociedad la que evangelizara las pretensiones abusivas y no siempre legitimadas de las distintas sociedades de autores".
El político-cantautor Labordeta, que en términos generales se mostró "conciliador" pero abogando con medidas policiales y legislativas para frenar la vulneración de los derechos de autor, recordando esa frase tan manida y recurrente de que "sin compensación en forma de canon o lucha contra la piratería en sus distintas manifestaciones, la música dejaría de existir y los grupos noveles nunca verían sus producciones en el mercado". Me sorprendió su postura favorable a imponer canones sobre ordenadores y similares como sucede en otros países europeos, como Alemania (180 euros según cree el tertuliano).
Andres Vicente Gómez (director y productor de cine), que en resumen denunciaba las pérdidas que la piratería convencional e internet le había supuesto a sus producciones cinematográficas, calculando en 500.000 euros sus pérdidas en la recaudación del film "ISIDISI".
La cantante OT Chenoa, vivo ejemplo de artista fabricado a medida de una productora discográfica (sin negar su calidad y capacidades), y que como era de imaginar se mostró totalmente a favor de las medidas necesarias para frenar la "piratería" musical y de otros contenidos en todas sus vertientes. Se mostró muy ofendida ante ciertas preguntas del público como la de un espectador que le preguntaba como podía pagar su disco a 25 euros en una tienda y al mismo tiempo comprar la entrada para sus conciertos, que sin duda, es la fuente principal de ingresos de los músicos. Le decía que si lo adquiría por tres o cuatro euros en la calle, podría pagarse la entrada de su concierto. Pero la sudodicha artista se mostró 
ofendida y sin entender esa postura.
El músico Alex de la Nuez, que se mostró en líneas generales contrario a la piratería incluído los P2P pues según su criterio supone vulnerar los derechos de autor por muy sin ánimo de lucro que se haga, eso sí se mostró reacio a tratar el tema por considerarlo innecesario. Cabe destacar su reflexión en el sentido de que el mundo de la música se ha hecho mucho más daño desde hace 25 años con su propio funcionamiento, que todo el daño que ha supuesto la piratería, el P2P y los soportes digitales.  Denunciaba que las discográficas y los propios artistas se han convertido en fábricas de música "rápida", sin calidad y que eso ha fomentado, aunque sin jusfificarlo, la actual situación de crisis. Su respuesta a un espectador sobre el coste de los compactos, le pareció raro considerar caro el coste de un compacto musical, comparándolo con dos menús del día en un restaurante.
Por último, pude presenciar la parsimonía y aire de suficiencia del señor Teddy Bautista, uniformado muy al estilo de los políticos en campaña electoral, es decir, chaquetita de punto con cremallera y vestuario informal. Digamos que eso fue lo más normalizado del caballero en cuestión, pues en todo momento permaneció anclado en sus posturas de siempre. Denunció la labor de desinformación y confusión desplegada por medios tales como la AI y el propio 
abogado David Bravo, como si tratasen de negar lo evidente, es decir los CD´s y DVD´s vírgenes se utilizan para piratear derechos autores y los P2P son medios de sustracción ilegítima de los citados derechos. 
Ante las preguntas sobre las medidas adoptadas sobre los soportes digitales, afirmó que esas medidas son las adoptadas por otros países como Francia, Italia, Alemania, etc., y por tanto son válidas mientras esos países miembros de la UE no las cambien. Además esas medidas las autoproclama como predirectivas comunitarias que espera muy pronto sean de obligado cumplimiento, tal vez en su mente ronden nuevos cánones sobre ordenadores, módems, conexiones, etc. 
A una pregunta de un espectador sobre que la mayoría de los consumidores de música son adolescentes sin medios económicos que por esa razón, recurren al top manta o al P2P, afirmó que eso era falso pues son precisamente este colectivo el que se viste con ropa y zapados deportivos de marca y se gastan bastante más dinero en videojuegos. Como se vé aquí todos son culpables de algo menos la ASGAE y Teddy Bautista.
De igual forma ante la pregunta de otro espectador que denunciaba la publicidad encubierta de las operadoras de banda ancha que ofrecen descargas de gran cantidad de datos, en clara referencia a música y cine, Teddy se desmarcó diciendo que esa publicidad se refieren a descargas legítimas de sitios autorizados previo pago. Honestamente eso no se lo cree ni él, viendo la implantación en este país de la descarga de música de pago en la red. Tal vez lo diga para ratificar la idea de que a los usuarios no nos incitan a descargar sino que es nuestra supuesta falta de moral y concienciación cultural lo que nos lleva a sustraer los derechos de autor del señor Teddy y sus amigos.
A la vista de lo que se planteó en el debate de ayer, creo que fue llevado con la imparcialidad necesaria, dejando participar a los tertulianos, pero sin profundizar en otros temas como el coste abusivo de los conexiones a internet, la criminalización y persecución de internautas y usuarios P2P por asociaciones de derechos,  la asociación del usuario doméstico de ADSL como 
piratilla en potencia, etc.
Este usuario de este foro cree que seguimos igual que antes de este debate y que poco podemos esperar que cambie en las multinacionales y en las asociaciones de derechos. Teddy Bautista conoce de sobra el negocio inmenso que se abre ante la ASGAE con futuros cánones sobre soportes informáticos y es consciente del silencio cómplice del actual gobierno que sin apoyar tales medidas nos las crítica, de forma similar a lo que sucede a día de hoy con la polémica de las licencias analógicas de televisión cuando deberíamos migrar a la televisión digital terrestre. 
Oyendo a Teddy me ratifico en mi opinión que para este individuo y otros muchos no dejamos de ser borregos que nos comemos o consumimos lo que nos pongan por delante, carentes de voluntad y criterio propios. Esta situación es similar a la de la manida "telebasura", nadie nos obliga a verla, en nuestra mano está no consumirla y creo humildemente y con todo respeto, que igualmente está en nuestras manos ser coherentes, críticos y selectivos con aquello que se nos pretende vender al precio que sea. Pese a lo que se diga el poder lo tiene en sus manos el consumidor, pero también es cierto que ese poder dificilmente podríamos ejercitarlo de forma coordinada y eso lo saben muy bien las discográficas, sociedades de autor y multinacionales en general.
Bueno, compañeros, disculpad si me he enrollado en demasía pero he tratado en la medida de mis posibilidades de ofrecer un resumen de lo que ayer pude ver en la 2 y que espero os pueda ser de alguna utilidad.
Un saludo. Casper.