Como se va ha demostrar ahora el color del mundo depende del cristal con el que se mire. me he dado una pasada por:
http://www.acam.es 
Donde han hacho un analisis del debate:
Un 'Sí' a la música 
24/02/2005 
 Que miremos al futuro con cierto optimismo es algo que quiso reivindicar el músico y compositor, Alex de la Nuez, en el debate de ayer sobre “piratería musical” que emitió La 2 y 
que contó con la participación de Eduardo Bautista, José Antonio Labordeta, Chenoa y Víctor Domingo, entre otros . Todos ellos contribuyeron a perfilar la silueta de uno de los problemas más importantes del sector.
Eduardo Bautista, Presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), José Antonio Labordeta, cantautor y Diputado del CHA en el Congreso, Andrés Vicente Gómez, director y productor de cine, Alex de la Nuez, músico y compositor y Chenoa, cantante, debatieron junto a David Bravo, abogado y Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas (AI), sobre las diversas formas de piratería musical en el programa “Enfoque” que presenta los miércoles en La 2 de TVE el periodista, Pedro Piqueras.
Después de ver un pequeño reportaje que quiso hacer balance de las perdidas ocasionadas en el sector por la piratería Andrés Vicente Gómez, aseguró que él nunca recomendaría comprar un disco en el top manta fundamentalmente “porque la calidad es un fraude y la acción de venderlos un delito”. En este sentido, aclaró que el problema de la piratería callejera es básicamente “una cuestión de orden publico” que debe ser resuelta aumentando y reforzando las medidas policiales. “El problema de internet tiene otra consideración social”, además señaló, “es totalmente lícito comprar y descargar una canción, eso sí, previo pago de su importe”.
En una de sus intervenciones, Eduardo Bautista, señalaba que “el problema de la piratería no es un problema de la industria, es un problema de la sociedad, es una quiebra de valores. La piratería es un delito y como tal debe ser considerada”. Al intento de justificación que dice que la piratería en las calles existe porque la música es demasiado cara, el presidente del Consejo de Dirección de SGAE contestaba que el precio medio de un cd original no llega a 10 euros, y que en cualquier caso, el precio lo marca el mercado, como ocurre con la mayoría de productos que pueden adquirirse en él: “la gente joven es capaz de gastar casi seis veces más de lo que cuesta un disco en un videojuego o en un “software” determinado” argumentó. En cuanto a la piratería en internet y al “canon” en los CD grabables, defendió las nuevas plataformas legales de descargas de música y la remuneración compensatoria por copia privada: “este tipo de remuneración que existe en España legalmente como en otros países europeos es indispensable para regular una situación que de otra forma sería difícilmente controlable”.
La comunidad autoral ya había reflejado su malestar por el intento de la Asociación de Internautas de convertir el debate de anoche en un foro donde discutir sobre la legalidad de la aplicación del "canon" en los CD grabables. Básicamente eso es lo que pretendieron durante el programa Víctor Domingo, Presidente de la AI y el abogado, David Bravo, que centraron sus intervenciones, uno en el derecho a la copia privada y otro, paradójicamente, en mostrar su descuerdo con tener que pagar un canon en los soportes digitales vírgenes, justificación legal del derecho defendido por el anterior.
Así, mientras David Bravo se refugiaba en la legalidad vigente defendiendo su derecho a copiar siempre que no existiese animo de lucro, por el hecho de pagar un canon. Víctor Domingo lo consideraba una “imposición de la SGAE” de la que única y exclusivamente se beneficia dicha entidad. En este punto, Alex de la Nuez, defendía que la finalidad de la SGAE no es ganar dinero sino repartirlo. “Se esta demonizando en internet a una entidad de gestión que opera con total transparencia” señalaba en su intervención el músico y compositor. 
En lo que pudo interpretarse como un mensaje de apoyo a las nuevas plataformas legales de música, el Presidente de la AI reconocía que él, como otros muchos internautas, también compra música en internet “más barata que en cualquier tienda”.
La cantante Chenoa salía en defensa de las compañías discográficas recordando que “tienen rostro” y que “duele cuando pasas por allí y cada vez ves más sillas vacías”. Recordaba que es necesario, al margen de otro tipo de disputas, “humanizar el problema, poniéndole caras a lo que esta pasando”. También destacaba que “debido a la piratería y al argumento de que los artistas viven de los directos, son cada vez menos las jóvenes promesas que pueden sacar al mercado un disco que les avale". Sin duda, algo fundamental para conseguir esos necesarios directos.
El programa también contó con la intervención de José Antonio Labordeta, cantautor y diputado del CHA en el Congreso de los Diputados, que haciendo referencia a la piratería señaló que es importante no olvidar que “un CD es el único objeto cultural que se copia con la misma fidelidad que el original” sobre todo porque, “en este país existe una especie de odio al hecho de tener que pagar por los derechos de autor”. Una afirmación que en esta ocasión no pareció ofender al Presidente de la AI que reconoció, “yo soy fan de Labordeta y tengo sus discos originales”.
El público también pudo participar en el programa a través de correos electrónicos que fueron respondidos por los participantes en el debate. Uno de los bloques del programa se acercó hasta el último concierto en directo de Juanes en Madrid para preguntar a los asistentes sobre la piratería musical. Al ser preguntado, uno de los asistentes respondió “si te gusta la música, tú sabes que le estas haciendo daño al negocio”. Es algo sobre lo que todos deberíamos reflexionar.