› Foros › Off-Topic › Miscelánea
KoX escribió:Pues mi razonamiento es mejor...
Si Dios (el que sea) no influye en la vida del hombre y su reino es el de la muerte ¿porque carajos debo ser un lameculos ahora? Ya lo seré cuando muera y mi alma vea que es un dios todopoderoso...mientras tanto que le dén
KoX escribió:Pues mi razonamiento es mejor...
Si Dios (el que sea) no influye en la vida del hombre y su reino es el de la muerte ¿porque carajos debo ser un lameculos ahora? Ya lo seré cuando muera y mi alma vea que es un dios todopoderoso...mientras tanto que le dén
KoX escribió:Pues mi razonamiento es mejor...
Si Dios (el que sea) no influye en la vida del hombre y su reino es el de la muerte ¿porque carajos debo ser un lameculos ahora? Ya lo seré cuando muera y mi alma vea que es un dios todopoderoso...mientras tanto que le dén
Blue escribió:¿Me lo parece o estáis intentando justificar un Dios cambiándole el significado a la palabra dios?
Dios soy yo, porque soy la única consciencia de la que soy consciente en el mundo, ergo Dios existe.
/thread
No señores, no podemos ponernos a divagar y hacer que nuestras divagaciones se conviertan en realidad porque nosotros creamos que eso es así. La única diferencia entre eso y el catolicismo es que el catolicismo son divagaciones de otra persona. No importa lo que uno crea que es Dios, pues el hecho de creerlo no deja de ser otra creencia, ergo no tiene por qué corresponderse con la realidad. Podéis decir que Dios es el unicerso, que Dios es uno mismo o que Dios es un señor con barba, que por más fuerte que lo creais no tiene por qué corresponderse con la realidad.
El hecho de trasladar el concepto de Dios a lo que desconocemos es simplemente arrastrar el problema. Si no es demostrable que hay algo después de la muerte, ahí metemos a Dios. Si un día se sabe que sucede al morir, entonces a Dios lo meteremos en otro lado. Siempre habrá un resquicio de universo que se escape a nuestra mente y ahí estará Dios. Eso solo desplaza el problema y nunca se dará con él. Es como el usuario que pretende decir que Dios es el propio universo. Simplemente está trasladando el problema y tratando de darle un sustento lógico, cuando el hecho de que él crea eso no implica que el universo lo sea, ni tampoco que no lo sea. Es irrelevante, además de falaz por tratar de cambiarle el significado al concepto de Dios. Es como si a mi ordenador le llamo árbol simplemente porque encaja con la idea de que todo está formado por partículas subatómicas. Es lo mismo que llamar Dios al universo simplemente porque se supone que Dios es el creador del mismo.
Neo_darkness escribió:Que todas las teorias existentes son en definitiva lo mismo que el cristianismo es decir que un reloj de sol es lo mismo que un ordenador pues ambos marcan la hora. Te dire la diferencia, el cristianismo impone un dogma, una conducta en base a sus conclusiones.
Neo_darkness escribió:Hay miles de teorias y la mayoria, aunque a ti no te lo parezcan, no cambian el nombre a Dios sino que hacen un profundo analisis sobre lo que es y lo que no es Dios, sus campos de accion y todas esas cosas.
Neo_darkness escribió:i Dios es el universo deberas explicar porque, si Dios es el creador de el mismo deberas explicar porque, si Dios es lo que quieras que sea deberas explicar porque, si Dios es un cambio de nombre y de posicion deberas explicar porque y esa explicacion posiblemente no te llevara menos de 10 años.
Neo_darkness escribió:Porque chico, la filosofia no es decir lo que piensas, la filosofia es decir algo que sea correcto en su logica y prepararte para contrarestar los 300 ataques que te llevaras de todas las demas teorias existentes. O crees que Platon es famoso porque si?? Igual lo es porque toda su teoria que es jodidamente extensa a duras penas tiene errores logicos y por ser el primero en dejar constancia de preguntas antes nunca hechas. Pero bueno, cocine el otro dia un huevo frito. Debo ser cheff y yo sin darme cuenta!!
Neo_darkness escribió:Las cualidades de Dios son principalmente su aspecto eterno y su conocimiento infinito, niegalo racionalmente.
Neo_darkness escribió:Lo que difiere es que cualquir cosa en el mundo, pues para los alquimistas hasta una piedra tiene vida (y ya se que no es asi), puede llegar a convertirse en Dios si adquiere las cualidades propias de dicho Dios y esto puede hacerse mediante la Gran Obra que no es otra que un camino espiritual y empirico que un filoquimico hace para convertirse en deidad y mediante la atemporalidad y pleno conocimiento para poder hacer lo que le plazca.
Neo_darkness escribió:Tu no te centras en la idea de dios porque dios tiene innumerable interpretaciones por lo que tendrias que analizar todas y cada una de ellas. Dices que no hablas del cristianismo pero una y otra y otra vez no paras de decir cristianismo esto, cristianismo lo otro. Y vuelvo a repetir, Dios es un concepto teorico y su existencia se basa en premisas logicas que parten de axiomas. Un axioma tampoco es algo tangible, ni medible ni demostrable pero no puedes negarlos. Te dire porque, porque un axioma es una tautologia que no parte de ninguna premisa, es validad por si misma y para existir solo se necesita a ella misma. (A o B) o (¬A o ¬B) Eso es una tautologia y es algo jodidamente cierto y no vas a poder demostrarlo empiricamente porque es un concepto teorico.
No me vengas con tonterias de que parece que me gusta la filosofia porque he estudiado esa carrera. Se de lo que hablo. Y he visto como muchos nenes iban de que ellos solitos podian negar, no solo la existencia del dios cristiano sino de todos los de la humanidad, y se han llevado palos a mas no poder por profesores de toda creencia. Pero es mejor no discutir con alguien que dice: Precisamente el pensar es un sinónimo de creer, y creer significa desconocer la respuesta y darle un valor por defecto que no tiene por que ser el real.
PRECISAMENTE EL PENSAR ES UN SINONIMO DE CREER, Y CREER SIGNIFICA DESCONOCER LA RESPUESTA Y DARLE UN VALOR POR DEFECTO QUE NO TIENE POR QUE SER EL REAL.
Si no quieres pensar se un robot, por mi no hay problema. Ya nos advirtieron en la facultad de ese tipo de mentalidad. Pero te dire una cosa para que asi ya no tengas que pensar mas y puedas adorar a tu Belen Estevan:
Dios es un concepto teorico y como concepto teorico no puede ser demostrado cientificamente. Solo puede ser negado o aceptado mediante la logica que un bonito dia diseño Aristoteles y que ahora es algo tan complejo que te puede hacer sudar en un congelador gigante.
Neo_darkness escribió:Tu no te centras en la idea de dios porque dios tiene innumerable interpretaciones por lo que tendrias que analizar todas y cada una de ellas
Neo_darkness escribió:Y vuelvo a repetir, Dios es un concepto teorico y su existencia se basa en premisas logicas que parten de axiomas.
Neo_darkness escribió:n axioma tampoco es algo tangible, ni medible ni demostrable pero no puedes negarlos. Te dire porque, porque un axioma es una tautologia que no parte de ninguna premisa, es validad por si misma y para existir solo se necesita a ella misma. (A o B) o (¬A o ¬B) Eso es una tautologia y es algo jodidamente cierto y no vas a poder demostrarlo empiricamente porque es un concepto teorico.
Neo_darkness escribió:No me vengas con tonterias de que parece que me gusta la filosofia porque he estudiado esa carrera. Se de lo que hablo.
Neo_darkness escribió:Y he visto como muchos nenes iban de que ellos solitos podian negar, no solo la existencia del dios cristiano sino de todos los de la humanidad, y se han llevado palos a mas no poder por profesores de toda creencia.
Neo_darkness escribió:Pero es mejor no discutir con alguien que dice: Precisamente el pensar es un sinónimo de creer, y creer significa desconocer la respuesta y darle un valor por defecto que no tiene por que ser el real.
PRECISAMENTE EL PENSAR ES UN SINONIMO DE CREER, Y CREER SIGNIFICA DESCONOCER LA RESPUESTA Y DARLE UN VALOR POR DEFECTO QUE NO TIENE POR QUE SER EL REAL.
Si no quieres pensar se un robot, por mi no hay problema. Ya nos advirtieron en la facultad de ese tipo de mentalidad. Pero te dire una cosa para que asi ya no tengas que pensar mas y puedas adorar a tu Belen Estevan:
Neo_darkness escribió:Dios es un concepto teorico y como concepto teorico no puede ser demostrado cientificamente. Solo puede ser negado o aceptado mediante la logica que un bonito dia diseño Aristoteles y que ahora es algo tan complejo que te puede hacer sudar en un congelador gigante.
Aevum escribió:mi razonamiento sobre dios no es si existe o no. sino cuanto de nuestra persona basamos en el.
una persona que hace el bien por miedo a castigo. sea fisico o divino siempre sera un cobarde y nunca sera una persona buena.
y una persona que hace el bien esperando una remuneracion divina o fisica siempre sera un avaro y un interesado.
pataquias escribió:.....................la existencia alguien sabe como explicarla.
no se sabe por que todavia no tenemos todas las respuestas ya las habra algun dia si las hay.
solo decir que si no hay un dios estas personas estan jugando a serlo me refiero al programa del cern y sus fisicos ,politicos o quien este detras.
y demas experimentos secretos.aunque no venga a cuento.
Neo_darkness escribió:Jajajajajaja, esta si es buena. 5000 años de filosofia metafisica tirada a la basura por dos parrafos escritos en 10 minutos. Te invito a que presentes tu tratado en cualquier facultad.
Que todas las teorias existentes son en definitiva lo mismo que el cristianismo es decir que un reloj de sol es lo mismo que un ordenador pues ambos marcan la hora. Te dire la diferencia, el cristianismo impone un dogma, una conducta en base a sus conclusiones. Hay miles de teorias y la mayoria, aunque a ti no te lo parezcan, no cambian el nombre a Dios sino que hacen un profundo analisis sobre lo que es y lo que no es Dios, sus campos de accion y todas esas cosas. Y muchas teorias estan anticuadas y otras muchos no, siendo simplemente imposibles de comprobar o de negar. Si Dios es el universo deberas explicar porque, si Dios es el creador de el mismo deberas explicar porque, si Dios es lo que quieras que sea deberas explicar porque, si Dios es un cambio de nombre y de posicion deberas explicar porque y esa explicacion posiblemente no te llevara menos de 10 años. Porque chico, la filosofia no es decir lo que piensas, la filosofia es decir algo que sea correcto en su logica y prepararte para contrarestar los 300 ataques que te llevaras de todas las demas teorias existentes. O crees que Platon es famoso porque si?? Igual lo es porque toda su teoria que es jodidamente extensa a duras penas tiene errores logicos y por ser el primero en dejar constancia de preguntas antes nunca hechas. Pero bueno, cocine el otro dia un huevo frito. Debo ser cheff y yo sin darme cuenta!!
Te expongo pues una teoria (en un resumen sin azucar) bastante conocida en el mundo que esta basada en el Dios cristiano. Es la teoria alquimica hermetica tradicional que dice lo siguiente:
Dios no es mas distinto que tu, que yo o que un raton de laboratorio. La unica diferencia entre Dios y cualquier otra cosa son las caracteristicas que el tiene con las que tenemos los humanos. Igual que un perro se distingue de un gato. Las cualidades de Dios son principalmente su aspecto eterno y su conocimiento infinito, niegalo racionalmente. Ahora imagina que Dios no es eterno sino que es eterno - 1. Es una manera de situarlo temporalmente porque sino seria atemporal y su explicacion seria muchisimo mas larga. Al igual que para un perro 1 año de vida son 7 nuestros imagina lo que es para alguien casi eterno 10 años. Alguien con tanto tiempo y conocimiento para hacer lo que sea mientras sea posible no tendra dificultad para hacerlo. Si puede crear la tierra lo hara y si lo hace en 6 dias humanos los hara porque al fin y al cabo esos 6 dias tuyos para el han sido trillones de años de busqueda. Lo que difiere es que cualquir cosa en el mundo, pues para los alquimistas hasta una piedra tiene vida (y ya se que no es asi), puede llegar a convertirse en Dios si adquiere las cualidades propias de dicho Dios y esto puede hacerse mediante la Gran Obra que no es otra que un camino espiritual y empirico que un filoquimico hace para convertirse en deidad y mediante la atemporalidad y pleno conocimiento para poder hacer lo que le plazca. Es un concepto que viene muy bien resumido en una estrofa de un poeta aleman cuyo nombre ya buscare: "El plomo se convierte en oro. El azar se disipa cuando con Dios me transformo por Dios en Dios."
A mi la teoria que mas me gusta es el asesinamiento de Dios de Nietzsche pero no por ello niego las miles de teorias que tienen años de estudio detras y son tan validas como puedan ser las de mi autor favorito.
Blue escribió:
El hecho de trasladar el concepto de Dios a lo que desconocemos es simplemente arrastrar el problema. Si no es demostrable que hay algo después de la muerte, ahí metemos a Dios. Si un día se sabe que sucede al morir, entonces a Dios lo meteremos en otro lado. Siempre habrá un resquicio de universo que se escape a nuestra mente y ahí estará Dios. Eso solo desplaza el problema y nunca se dará con él. Es como el usuario que pretende decir que Dios es el propio universo. Simplemente está trasladando el problema y tratando de darle un sustento lógico, cuando el hecho de que él crea eso no implica que el universo lo sea, ni tampoco que no lo sea. Es irrelevante, además de falaz por tratar de cambiarle el significado al concepto de Dios. Es como si a mi ordenador le llamo árbol simplemente porque encaja con la idea de que todo está formado por partículas subatómicas. Es lo mismo que llamar Dios al universo simplemente porque se supone que Dios es el creador del mismo.
Lock escribió:KoX escribió:Pues mi razonamiento es mejor...
Si Dios (el que sea) no influye en la vida del hombre y su reino es el de la muerte ¿porque carajos debo ser un lameculos ahora? Ya lo seré cuando muera y mi alma vea que es un dios todopoderoso...mientras tanto que le dén
Cristianamente hablando ese razonamiento te llevaría derecho al infierno. No lo veo que sea mucho mejor.
trynky escribió:el agnosticismo es el miedo a posicionarse, ante lo evidente.
trynky escribió:el agnosticismo es el miedo a posicionarse, ante lo evidente.
Blue escribió:trynky escribió:el agnosticismo es el miedo a posicionarse, ante lo evidente.
¿Si es tan evidente como es que no se ha demostrado?
El ateismo y la fe es el valor de responder sin conocer la respuesta. Es el valor de cruzar el puente sin saber si aguantará el peso. El cementerio está lleno de valientes.
Elelegido escribió:Blue escribió:trynky escribió:el agnosticismo es el miedo a posicionarse, ante lo evidente.
¿Si es tan evidente como es que no se ha demostrado?
El ateismo y la fe es el valor de responder sin conocer la respuesta. Es el valor de cruzar el puente sin saber si aguantará el peso. El cementerio está lleno de valientes.
Lee algunos de los mensajes míos en este hilo sobre el ateísmo.
En otras palabras, para un agnóstico, el valor de verdad de ciertas afirmaciones (particularmente las metafísicas respecto a la teología, el más allá, la existencia de Dios, dioses, deidades, o una realidad última) es incognoscible o, dependiendo de la variante de agnosticismo, imposible de adquirir su conocimiento debido a la naturaleza subjetiva de la experiencia.
Blue escribió:trynky escribió:el agnosticismo es el miedo a posicionarse, ante lo evidente.
¿Si es tan evidente como es que no se ha demostrado?
G0RD0N escribió:Blue escribió:trynky escribió:el agnosticismo es el miedo a posicionarse, ante lo evidente.
¿Si es tan evidente como es que no se ha demostrado?
¿A qué te refieres, a que demuestre que dios NO existe?
KoX escribió:cristianamente, pero como no se sabe si el supuesto dios es cristiano o no que más me dá...si me comporto con la fé ciega y beata cristina y resulta que el dios es el del islam pues la he cagao, si resulta que me hago fanatico islamista y el dios que hay es el cristiano pues la he cagao tambien...y si al final me reencarno pues ya ves tu de que me valen los otros dos aprovechados digoo dioses...
y si finalmente dios es todo misericordia que más si le adoro ahora o no porque me deberia perdonar...
nada nada, cuando me toque ya rendiré cuentas cara a cara, preocuparse ahora por algo que puede que no exista...
Y el mensaje de dios (cristiano en este caso pero creo que es extrapolable a otros) es simple se bueno con los demás, se bueno con los que son buenos, se amable, tolerante, respetuoso...vamos no seas un cabronazo y creo que para eso no hace falta creer en ningún dios
PD: y eso de "O me Adoras o irás al Infierno";" O me Adoras o morirás por Infiel" me suena a muchas cosas menos a dioses misericordiosos y justos, más bien a dictadores de pais bananero o a niño chico cabreado en el patio del cole con sus compañeros " O me ajuntas o no te invito a mi cumple"
Blue escribió:G0RD0N escribió:¿A qué te refieres, a que demuestre que dios NO existe?
A cualquiera de las dos posiciones.
G0RD0N escribió:Blue escribió:G0RD0N escribió:¿A qué te refieres, a que demuestre que dios NO existe?
A cualquiera de las dos posiciones.
Ya, pero el problema está en que NO se puede probar una negación, es una probatio diabolica: es el que hace la afirmación el que tiene que probarla, sino no se tomará como verdadera ad hoc. Si yo digo que dios no existe y te digo que no puedo demostrarlo, tú no puedes dar como falso dios no existe (por lo tanto, afirmar que dios existe) o incurres en argumentum ad ignorantiam.
Se siente por los evangelistas, pero es lo que tiene la lógica.
dark_hunter escribió:G0RD0N escribió:Blue escribió:A cualquiera de las dos posiciones.
Ya, pero el problema está en que NO se puede probar una negación, es una probatio diabolica: es el que hace la afirmación el que tiene que probarla, sino no se tomará como verdadera ad hoc. Si yo digo que dios no existe y te digo que no puedo demostrarlo, tú no puedes dar como falso dios no existe (por lo tanto, afirmar que dios existe) o incurres en argumentum ad ignorantiam.
Se siente por los evangelistas, pero es lo que tiene la lógica.
El argumentum ad ignorantiam también dice que el hecho de no poder probarla no la convierte en falsa, aunque por convención y utilidad se haga así.
Saludos
Blue escribió:exáctamente. Por eso mismo la única opción sensata es el agnosticismo.
Y sí que se puede probar una negación: el agua y el aceite no se mezclan.
G0RD0N escribió:Blue escribió:exáctamente. Por eso mismo la única opción sensata es el agnosticismo.
Y sí que se puede probar una negación: el agua y el aceite no se mezclan.
Estamos hablando de negar la no-existencia de algo, no de hechos. La NADA no se puede probar, porque nunca se podrán dar pruebas de que existe, por definición.
Blue escribió:dark_hunter escribió:[...]
El argumentum ad ignorantiam también dice que el hecho de no poder probarla no la convierte en falsa, aunque por convención y utilidad se haga así.
Saludos
exáctamente. Por eso mismo la única opción sensata es el agnosticismo.
Y sí que se puede probar una negación: el agua y el aceite no se mezclan.
Míralo desde otro punto de vista: el que tiene que demostrar algo es el que hace la afirmación, aunque esta afirmación sea la negación de un hecho: "afirmo que dios no existe".
Y sí que se puede probar una negación: el agua y el aceite no se mezclan.
Míralo desde otro punto de vista: el que tiene que demostrar algo es el que hace la afirmación, aunque esta afirmación sea la negación de un hecho: "afirmo que dios no existe".
Estrictamente hablando, sólo una minoría de ateos niegan con certeza absoluta que haya un dios. Lo más habitual es estimar que, dada la ausencia total de pruebas, la posibilidad de que dios exista es infinitesimal.
En la práctica sí que es común oir lo de que dios no existe, pero es que a efectos prácticos verdaderamente dios no existe.
alsaan escribió:Estrictamente hablando, sólo una minoría de ateos niegan con certeza absoluta que haya un dios. Lo más habitual es estimar que, dada la ausencia total de pruebas, la posibilidad de que dios exista es infinitesimal.
En la práctica sí que es común oir lo de que dios no existe, pero es que a efectos prácticos verdaderamente dios no existe.
dark_hunter escribió:Y sí que se puede probar una negación: el agua y el aceite no se mezclan.
Míralo desde otro punto de vista: el que tiene que demostrar algo es el que hace la afirmación, aunque esta afirmación sea la negación de un hecho: "afirmo que dios no existe".
Las negaciones referidas a la existencia no se pueden demostrar, ya que si no existe no puedes dar pruebas de ello porque todas las comprobaciones empíricas se dan en el universo. Por lo tanto probar algo que "está fuera" del universo es imposible.
Saludos
Había un gato disecado
dark_hunter escribió:El concepto de ateismo implica negar la existencia de Dios. Lo que indicas es más bien una rama del agnosticismo.
Es lo que tiene el agnosticismo, que se ha vuelto una amalgama de todo lo que no sea la creencia o negación estricta de Dios xD.
Saludos
Blue escribió:G0RD0N escribió:Blue escribió:exáctamente. Por eso mismo la única opción sensata es el agnosticismo.
Y sí que se puede probar una negación: el agua y el aceite no se mezclan.
Estamos hablando de negar la no-existencia de algo, no de hechos. La NADA no se puede probar, porque nunca se podrán dar pruebas de que existe, por definición.
PEro tampoco puedes probar lo contrario. No puedes dar pruebas de que no existe. Por lo tanto tampoco puedes decir lo contrario porque no tienes pruebas. Es la misma falacia que has comentado antes.
Blue escribió:Por cierto, la existencia de algo es un hecho. Si existe, claro.
Blue escribió:Mírate este enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismo
Y contestame si puedes demostrar que todos los cuervos son negros
Simplemente no puedes hacerlo porque no es demostrable, pero que no puedas demostrar que todos los cuervos sean negros no significa que haya cuervos que sean de otro color.
Aunque lo coherente y probable es que todos sean negros, no puedes afirmarlo. Sin embargo si que puedes decir que todos los cuervos que has visto hasta la fecha son negros.
y los cuervos no son algo intangible como lo es Dios.
dark_hunter escribió:Las negaciones referidas a la existencia no se pueden demostrar, ya que si no existe no puedes dar pruebas de ello porque todas las comprobaciones empíricas se dan en el universo. Por lo tanto probar algo que "está fuera" del universo es imposible.
Es por ello que para poder conseguir un conocimiento que sea cierto (aunque no necesariamente veraz) no se acepta ninguna afirmación sin prueba que demuestre que es cierta.
dark_hunter escribió:Y sí que se puede probar una negación: el agua y el aceite no se mezclan.
Míralo desde otro punto de vista: el que tiene que demostrar algo es el que hace la afirmación, aunque esta afirmación sea la negación de un hecho: "afirmo que dios no existe".
Las negaciones referidas a la existencia no se pueden demostrar, ya que si no existe no puedes dar pruebas de ello porque todas las comprobaciones empíricas se dan en el universo. Por lo tanto probar algo que "está fuera" del universo es imposible.
Saludos
Luz increada, luz participada
Dios es la única fuente de luz eterna. De la misma forma que todo el amor que existe en el universo emana de Él, siendo lo que nosotros generamos y que llamamos amor, un pálido reflejo de su Amor. Él es un Espíritu increado y también su luz, la luz que emana de Él es una Luz increada, lo que nosotros vemos con los ojos de nuestra cara es un pobre reflejo de la Luz increada que emana de Dios. Nadie ha visto la luz del rostro de Dios y para poder llegar a verla tenemos que encontrarnos totalmente purificados, pues de otra forma no podríamos soportar es Luz increada que emana de Dios, y en la cual deseamos integrarnos.
¿Qué es la luz increada? y ¿Qué es la luz participada? En el libro de Tomás Hemerken de Kempis, titulado “La imitación de Cristo”, en el punto 11 del capítulo 34, del libro III, se nos mencionan estas dos clases de luces contraponiéndolos, sus significados según se haga referencia al Creador o a sus criaturas, eternidad y tiempo para acabar con los términos Luz increada y luz participada. Resulta evidente constatar que el Creador es la eternidad y la Luz increada, nosotros somos las criaturas sometidas al dogal del tiempo y las que participamos del Creador porque nuestra luz es participativa pero no creada por nosotros. El Señor es el Creador absoluto de todo y unas veces simbológicamente y otras en pura realidad el Señor es la Luz, Él es la única luz creada, porque el resto de luces que nos alumbran son participativas de la Luz increada que es el mismo.
La Luz increada entre otras mucha cualidades que debe de tener y que ignoramos, tiene la de hacernos eternamente felices, y satisfacer plenamente ese ansia de felicidad que todo ser humano tiene, ya que esta es una Luz de la que emana amor, tal como ha habido personas y santos que así lo han manifestado en sus apariciones.
También más de una vez, habremos tropezado en nuestras lecturas espirituales con el término “Luz indeficiente” referido al Señor. Si consultamos en el diccionario veremos que indeficiente significa: que no puede faltar. Según San Gregorio, la luz indeficiente, no es otra cosa que la Luz de Cristo, la luz de Cristo resucitado y glorioso, la luz que canta con gozo la iglesia, en la liturgia pascual. Se denomina Luz indeficiente, porque ella es Dios, es la Luz que no puede faltar, y al que le falte la Luz indeficiente, él se hundirá en las tinieblas.
Así dice el Señor: “45 y el que me ve a mí, ve a aquel que me ha enviado. 46 Yo, la luz, he venido al mundo para que todo el que crea en mí, no siga en las tinieblas. 47 Si alguno oye mis palabras y no las guarda, yo no le juzgo, porque no he venido para juzgar al mundo, sino para salvar al mundo. 48 El que me rechaza y no recibe mis palabras, ya tiene quien le juzgue: la Palabra que yo he hablado, ésa le juzgará el último día; (Jn 12,45-47).”. Las palabras del Señor no pueden ser más claras. Seremos juzgados en razón del incumplimiento que hagamos de sus palabras, que no son otra cosa que la Palabra verdadera, que es la que emana de la Santísima Trinidad, Jesucristo aunque Él es también Palabra porque es una de la tres personas de la Santísima Trinidad, Él es el enviado, no para juzgarnos sino para revelarnos las Verdades y conductas que emanan de estas Verdades divinas, si es que queremos alcanzar la eterna Luz increada. Y esta Luz increada, no olvidemos que es una Luz amorosa, pues la esencia de Dios es el amor y las palabras que en nombre de la Palabra, Jesucristo nos dijo, fue: “Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.
Son 115 veces las que la Biblia emplea el término “tinieblas, contraponiéndolas al de la Luz increada o indefectible que es el Señor y 350 veces que se menciona el término luz. La luz para los pueblos orientales es una parte de su vida misma, luz clara de un diáfano cielo con la que todo el país, en su constitución rocosa, parece transparente. En cuanto se pone el sol parece que la vida se ha extinguido. Al Mesías reiteradamente lo habían descrito los profetas como la luz, como un enviado de la Luz increada que era Yahvéh, iba a ser una luz que arrojaba las tinieblas y las sombras de muerte y alumbraba no solo a los israelitas sino a todas las gentes. Recuérdese los últimos párrafos del Benedictus, que entonó Zacarías cuando recobró la voz. “… Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que sale de lo alto, para iluminar a los que viven el tinieblas y en sombras de muerte y guiar nuestros pasos por el camino de la luz”. (Lc 1-78-79).
Cerremos esta glosa con este pensamiento diciendo: La luz es vida, las tinieblas son muerte y solo EL Señor y nadie más que Él, es Dios de luz y de vida.
http://www.religionenlibertad.com/artic ... &mes=&ano=
G0RD0N escribió:Eing? Sí, ya, ¿para qué repites lo que te he dicho?
G0RD0N escribió:Claro, eso sí que lo puedes negar: te estoy hablando que la no-existencia no es ningún hecho, es ésto lo que no puedes negar, cachondo, que me das la vuelta a la tortilla todo el rato
G0RD0N escribió:¿Ya te sales por la tangente de nuevo? Que hablamos de existencia o no-existencia! Que la falsabilidad de que si "todos los cuervos son negros" es posterior a demostrar la existencia de que "los cuervos son", es decir "los cuervos existen", cosa que es cierta: en este caso es aplicable el falsacionismo. La afirmación de "dios es negro" (al igual que "dios es omnipresente", "dios es todopoderoso" y demás clixés) sería falsable si puedieses primero demostrar la premisa "dios" ("dios es", "dios existe"), cosa que todavía está por probar.
G0RD0N escribió:La aplicacion de la falsabilidad es posterior al de la demostración de la existencia, por eso la religión está fuera de la ciencia, porque está fuera de uno de sus dos pilares, falsabilidad y reproducibilidad (de un experimento), ya que todavía no ha demostrado la existencia de dios. La ciencia toma por defecto la falsedad de esta afirmación, como demanda la lógica.
Aevum escribió:de verdad eres ateo no cuando aceptas que dios no existe.
si no cuando llegas a la conclucion que dios es irrelevante. entendiendo correctamente la ciencia y tomando responsabilidad de nuestras acciones. que dios exista o no es una cuestion para gente que no ve mas alla de sus propios miedos.
mi razonamiento sobre dios no es si existe o no. sino cuanto de nuestra persona basamos en el.
una persona que hace el bien por miedo a castigo. sea fisico o divino siempre sera un cobarde y nunca sera una persona buena.
y una persona que hace el bien esperando una remuneracion divina o fisica siempre sera un avaro y un interesado.
entonces como podemos pedir moralidad y justicia a una criatura que la inspira atravez del miedo y la avaricia.
alsaan escribió:dark_hunter escribió:El concepto de ateismo implica negar la existencia de Dios. Lo que indicas es más bien una rama del agnosticismo.
Es lo que tiene el agnosticismo, que se ha vuelto una amalgama de todo lo que no sea la creencia o negación estricta de Dios xD.
Saludos
En absoluto; la posición que he descrito es puramente ateísta. A menudo a los ateos se les atribuye un fe absoluta en la inexistencia de dios, pero nada más lejos de la realidad.
El agnosticismo simplemente se refiere a la creencia en la imposibilidad de decidir la cuestión de la existencia de dios. En principio no es una posición enfrentada ni incompatible con el ateísmo (ni con el teísmo).
dark_hunter escribió:alsaan escribió:dark_hunter escribió:El concepto de ateismo implica negar la existencia de Dios. Lo que indicas es más bien una rama del agnosticismo.
Es lo que tiene el agnosticismo, que se ha vuelto una amalgama de todo lo que no sea la creencia o negación estricta de Dios xD.
Saludos
En absoluto; la posición que he descrito es puramente ateísta. A menudo a los ateos se les atribuye un fe absoluta en la inexistencia de dios, pero nada más lejos de la realidad.
El agnosticismo simplemente se refiere a la creencia en la imposibilidad de decidir la cuestión de la existencia de dios. En principio no es una posición enfrentada ni incompatible con el ateísmo (ni con el teísmo).
El agnosticismo dice que es imposible saber si dios existe o no, pero no le da necesariamente las mismas probabilidades a ambas premisas. Alguien que cree que dios es prácticamente imposible que exista pero no lo descarta del todo es agnóstico.
Saludos
KillBastardsII escribió:El ateísmo es la doctrina que se basa en no creer en la existencia de un Dios Creador de todo o, no creer en varias deidades.
Si no crees en la existencia de Dios, si eres ateo, automáticamente rechazas la fe en la Palabra Revelada de Dios a traves de la historia. Por lo que es normal, que los ateos rechacen de plano, cualquier razonamiento religioso a favor de la existencia de Dios o varias deidades.
Saludos.
ToTaKo escribió:Dios son los padres, lo siento.
G0RD0N escribió:"razonamiento religioso" es un oxímoron desde el primer momento en que la religión acepta dogmas de fe como verdades universales.
Dogmas de la ciencia
Hay respuestas más allá de la ciencia precisamente porque la ciencia tiene límites, en realidad los límites son su mejor garantía, tal vez la única científica.
¿Son tan definitivas como se pretende las pruebas científicas?
¿Son las pruebas experimentales un dogma eterno de la ciencia?
¿Pueden ser las pruebas irrefutables de hoy la equivocación del futuro?
Las pruebas científicas son indicios de que algo oculto al conocimiento se nos escapa siempre. La ciencia es conocimiento y éste es duda razonable, una incertidumbre demasiado viva para confiar ciegamente en las pruebas.
La investigación científica ha alcanzado un alto grado de sofisticación y eficacia, pero todavía conserva algo de alquimia, algo de oficio gremial y cierto aire de creatividad especulativa, irrenunciable en cualquier espíritu escrutador de la naturaleza. En cierto aspecto, la ciencia es imaginación que se niega a sí misma y que a la vez descree de sus métodos como un dios desconfiado.
La ciencia de la experiencia no induce ninguna doctrina, sería un error pretender que la experiencia fuera sistematizable, ni siquiera conceptuable, es diversa y multidisciplinar y a un tiempo cada experiencia es singular e irrepetible, se presenta ante la razón objetiva y ante la subjetiva a la vez, sin deslindar ambas. La filosofía de la experiencia tiene tal vez en la fenomenología de Husserl su mejor intento histórico, que desemboca en el callejón sin salida de la conciencia concebida como el ‘yo trascendental’ que cuestiona acertadamente Heidegger.
Pensar sobre lo que la experiencia nos ofrece es necesario, pero hacer de la experiencia ciencia es imposible, pues el pensamiento extraído de la experiencia es inabarcable; experiencia y pensamiento de ella no son causa y efecto, no son acto y potencia, hay un eslabón perdido entre ambos, eslabón perdido precisamente por la conciencia, que al interiorizar la realidad externa la despoja de su valor objetivo. Es el propio acontecer de las cosas lo que hace que los fenómenos sean fenómenos y el verdadero objeto de la investigación científica.
La ciencia actual es política en tanto tiene rentabilidad económica, es filosofía porque se interesa en la raíz de las grandes preguntas humanas, es sociología pues la vida de los hombres está hoy en manos de la tecnología y es en cierta forma religión, pues al cuestionar (sin proponérselo) racionalmente a Dios lo rescata del olvido y vuelve a ponerlo en valor, o al menos en discusión. La pregunta ¿qué es en realidad la ciencia hoy?
tiene que ser enfocada en el conocimiento disciplinar de las ciencias naturales y de las humanas
http://www.filosofia.mx/index.php?/pers ... a_ciencia/