¿qué exigiríais a la industria para dejar de "piratear"?

1, 2, 3, 4
Yo no le exijo nada a la industria. No pirateo lo que quiero tener.


...y si me bajo algo, son cosas descatalogadas, cuya única forma de conseguirlas es ofreciendo un beneficio a un tercero, y no a la compañía que frabicó/desarrolló el producto originalmente (vamos, que no le hace ningún daño a nadie que yo me baje según que software).


El problema, es que quieren un mundo ultra globalizado, pero que no seamos nosotros los que nos aprovechemos de ello.

Ejemplo:
Piratear está mal.
Comprar el producto fuera de tu país, está mal si es mas barato.



Lo que pretenden está claro... así que me resulta tremendamente mas fácil cerrar el grifo, que pasar por el aro y cabrearme.
Black29 escribió:Cierto, yo se de gente que piratearia aunque valiese 20€... aunque le cueste mas trabajo. Por no gastar dinero... pero es que esa gente no va a pagar nunca, aunque no pudisen descargar.

También hay que tener en cuenta lo que te cuesta tu tiempo. Si me ahorro 200€ en los 4 juegos de wii que me interesan de la temporada pero tengo que dedicar un fin de semana porque por alguna extraña razón no funcionan pues hay quien no le compensa. Pero si son 20€ por juego pues puede que te lo pienses sobretodo cuando cada vez es más amplio el espectro de jugadores, no solo chavales de 12-20.
bruno_hk escribió:
Black29 escribió:Cierto, yo se de gente que piratearia aunque valiese 20€... aunque le cueste mas trabajo. Por no gastar dinero... pero es que esa gente no va a pagar nunca, aunque no pudisen descargar.

También hay que tener en cuenta lo que te cuesta tu tiempo. Si me ahorro 200€ en los 4 juegos de wii que me interesan de la temporada pero tengo que dedicar un fin de semana porque por alguna extraña razón no funcionan pues hay quien no le compensa. Pero si son 20€ por juego pues puede que te lo pienses sobretodo cuando cada vez es más amplio el espectro de jugadores, no solo chavales de 12-20.


Evidentemente hay un caso por cada persona. Me refiero a aquellos que piratean porque es gratis, y les da igual, piratean todo por que es gratis y punto. Y existen, se de gente que no lo paga porque es gratis, que es mu caro blablbal pero luego le digo, oye, esta tal juego a 20€ en tal... y pufff... joder que son 20€... . Y a lo que me refiero, es que a esa gente no se la puede tener en cuenta porque aunque prohibisen las descargar, simplemente dejarian de jugar.

salu2
Black29 escribió:
bruno_hk escribió:
Black29 escribió:Cierto, yo se de gente que piratearia aunque valiese 20€... aunque le cueste mas trabajo. Por no gastar dinero... pero es que esa gente no va a pagar nunca, aunque no pudisen descargar.

También hay que tener en cuenta lo que te cuesta tu tiempo. Si me ahorro 200€ en los 4 juegos de wii que me interesan de la temporada pero tengo que dedicar un fin de semana porque por alguna extraña razón no funcionan pues hay quien no le compensa. Pero si son 20€ por juego pues puede que te lo pienses sobretodo cuando cada vez es más amplio el espectro de jugadores, no solo chavales de 12-20.


Evidentemente hay un caso por cada persona. Me refiero a aquellos que piratean porque es gratis, y les da igual, piratean todo por que es gratis y punto. Y existen, se de gente que no lo paga porque es gratis, que es mu caro blablbal pero luego le digo, oye, esta tal juego a 20€ en tal... y pufff... joder que son 20€... . Y a lo que me refiero, es que a esa gente no se la puede tener en cuenta porque aunque prohibisen las descargar, simplemente dejarian de jugar.

salu2

Totalmente de acuerdo ^^, pero que pongan los juegos a 20€ o que empieze a cobrar ya en condiciones ^^.
Esque es eso. La industria del ocio no es imprescindible. La industria esta equivocada al pensar que la descarga es la alternativa a no pagar.
Lo que tienen que hacer es dejarse de tonterías y poner precios baratos, que llevo 2 semanas con mi kindle y ya tengo 10 libros originales, todos a menos de 4 euros. Anda que se vayan por ahí con los precios que ponen normalmente.
baronluigi escribió:Esque es eso. La industria del ocio no es imprescindible. La industria esta equivocada al pensar que la descarga es la alternativa a no pagar.

Según tu punto de vista.
Los que te rodean a ti quizás no, y sea un descargar por descargar, pero desde mi punto de vista y hablo de lo que me rodea a MI (amigos, familiares) lo que antes consumian ellos ahora no, porque lo tienen gratis.

Así que si, por lo que YO VEO a mi alrededor, la industria si está perdiendo dinero.

Y antes que nadie me vuelva a citar y se lea solo mi última respuesta:
Tienen que bajar los precios, hacerlo mas accesible y mas cómodo, y sobretodo quitarse a las remoras del "bajar por bajar" y que son los primeros que exigen sus derechos a consumir esos productos, pero de contribuir económicamente nanai.

Salu2.
Una pelicula (novedad) en Blu-ray a 6€.
Asi, si que me compraria peliculas.

Los videojuegos, no me gasto mas de 30€, si las novedades costasen eso, compraria a Full, en vez de jugar con backups's a la espera de conseguir el juego de segundamano (si, soy coleccionista).

No me voy a meter en si una pelicula Blu-ray vale sus 20€/30€ que cuesta la novedad, ni de si un videojuego novedad vale sus 70€ (en España, donde yo compro, ya que me gusta tener las cajas en español), yo solo digo lo que estoy dispuesto a pagar, punto.
Los que te rodean a ti quizás no, y sea un descargar por descargar, pero desde mi punto de vista y hablo de lo que me rodea a MI (amigos, familiares) lo que antes consumian ellos ahora no, porque lo tienen gratis.


Ya, eso ya me lo has dicho, pero estas seguro que si se prohibiesen la descargas esos amigos tuyos volverian a comprar o consumir como antes?
baronluigi escribió:
Los que te rodean a ti quizás no, y sea un descargar por descargar, pero desde mi punto de vista y hablo de lo que me rodea a MI (amigos, familiares) lo que antes consumian ellos ahora no, porque lo tienen gratis.


Ya, eso ya me lo has dicho, pero estas seguro que si se prohibiesen la descargas esos amigos tuyos volverian a comprar o consumir como antes?

No se si volverian a consumir igual que antes, menos o mas, lo que si se, es que han dejado de consumir porque lo tienen gratis.

Salu2.
No se si volverian a consumir igual que antes, menos o mas, lo que si se, es que han dejado de consumir porque lo tienen gratis.


Y no te lo niego, porque como ya he dicho antes

porque la gente que piratea porque quiere lo hace porque esta disponible, cual manzano sin vallar delante de tu casa.


Y esque esa gente antes no conocian las descargas, y ahora que lo hacen descargan. Pero a mi parecer son gente que no consumian productos especificos, si no porque consumian cine/musica/juegos como un producto de consumo rapido mas.
Continúo aquí:

Yo no he dicho que lo hayas dicho, simplemente digo que da esa sensación: "exigir que puedas vivir de ello (que no ganar dinero, que a poco que te muevas lo ganas, pero una miseria) es cuanto menos utópico. Haz arte, no un negocio..."

Bueno, hay una diferencia sustancial de vivir de ello a exigir vivir de ello. Lo primero es por méritos propios lo segundo es tener jeta.

El resto del mensaje no se porque lo pones, pues yo no defiendo el modelo de negocio actual, ni los ebooks al precio del físico ni nada eso. Mucho menos el canon. Estoy a favor de un cambio de modelo y me encanta el spotify. Defiendo la adaptación, pero no a cualquier precio. No es de recibo que tengan que adaptarse en el sentido de ofrecer contenidos a precios insostenibles. No es de recibo que exijamos ese nuevo modelo, más barato pero manteniendonos la puerta a las descargas abiertas. El nuevo modelo debe ser digital, de calidad, más barato... pero sin mantener la barra libre en las descargas de aquellos contenidos que los autores no quieran ofrecerlos gratuitamente.

¿Para ti que son precios sostenibles? Porque todos estamos de acuerdo en plataformas como spotify o netflix que bien gratis o por un precio muy razonable ofrecen buenos servicios. No creo que nadie pida el todo gratis (canis y todo eso sí, pero digo de los que posteamos aquí).


Saludos
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
respecto a juegos lo tengo clarisimo Novedades a 30 euros la normal las "ultramegaepicspecialdelamuerte" a 60 maximo con MULTI 5 SIEMPRE idioma castellano en doblaje por defecto y un sencillo menu para cambiar idioma + subs a lo DVD (nada de cambiar el idioma de la consola ni poyeces de esas ) y yo y todos mis conocidos no piratearemos mas en la VIDA
A mi con que sigan la línea FX Interactive me vale.

No pido más: Localización y precio bajo = ni un solo pirateo. Y la localización no lo veo tan importante.

Desde que tengo la Xbox y tengo la importación y la segunda mano más o menos baja, no pirateo.

Pirateo en mi caso, cosas como los CODS (que cuando bajan a un precio de 15/20€ me los compro, así que es pirateo a medias) y juegos que no bajan de precio. Así de sencillo.
dark_hunter escribió:Continúo aquí:

Bueno, hay una diferencia sustancial de vivir de ello a exigir vivir de ello. Lo primero es por méritos propios lo segundo es tener jeta.

¿Para ti que son precios sostenibles? Porque todos estamos de acuerdo en plataformas como spotify o netflix que bien gratis o por un precio muy razonable ofrecen buenos servicios. No creo que nadie pida el todo gratis (canis y todo eso sí, pero digo de los que posteamos aquí).




Hombre, el exigir yo lo uso en el sentido de poder exigir que si tu quierres vender tu producto a X precio (razonable) no haya opciones de conseguir ese producto al precio de 0. Lo que pasa en cualquier otro sector económico.
Otra cosa es que luego la gente no considere tu producto suficientemente bueno como para pagar ese precio y te mueras de hambre. Pero el poder elegir entre vender tu producto u ofrecerlo gratuitamente me parece lo más lógico, dentro del sistema actual al menos. Obviamente no se trata de que cualquier persona que ha escrito un libro o compuesto una mierda canción pueda decir: exijo pensión vitalicia de 10 000€ al mes.

Si te soy sincero no te sabría decir lo que pueden ser precios razonables, no estoy dentro del sector ni soy economista. Sólo se que 20€ al mes por TODO y sin DRM ni publicidad (como se ha planteado por aquí) y además tolerando canales de descarga paralelos... se me antoja muy muy justito.
nicofiro escribió:
dark_hunter escribió:Continúo aquí:

Bueno, hay una diferencia sustancial de vivir de ello a exigir vivir de ello. Lo primero es por méritos propios lo segundo es tener jeta.

¿Para ti que son precios sostenibles? Porque todos estamos de acuerdo en plataformas como spotify o netflix que bien gratis o por un precio muy razonable ofrecen buenos servicios. No creo que nadie pida el todo gratis (canis y todo eso sí, pero digo de los que posteamos aquí).




Hombre, el exigir yo lo uso en el sentido de poder exigir que si tu quierres vender tu producto a X precio (razonable) no haya opciones de conseguir ese producto al precio de 0. Lo que pasa en cualquier otro sector económico.
Otra cosa es que luego la gente no considere tu producto suficientemente bueno como para pagar ese precio y te mueras de hambre. Pero el poder elegir entre vender tu producto u ofrecerlo gratuitamente me parece lo más lógico, dentro del sistema actual al menos. Obviamente no se trata de que cualquier persona que ha escrito un libro o compuesto una mierda canción pueda decir: exijo pensión vitalicia de 10 000€ al mes.

Si te soy sincero no te sabría decir lo que pueden ser precios razonables, no estoy dentro del sector ni soy economista. Sólo se que 20€ al mes por TODO y sin DRM ni publicidad (como se ha planteado por aquí) y además tolerando canales de descarga paralelos... se me antoja muy muy justito.


Nicofiro, pero es que no es el mismo producto a 0€, sera la misma obra, pero no el mismo producto. Por eso digo (y esto ya es mi opinion y mi forma de ver la cultura), que no me parece apropiado cobrar por la obra, si no por el producto, el medio. Cobrar por ofrecer la obra en un formato con ciertcas comodidades, lujos, extras y caracteristicas ademas del soporte. Pero segun mi punto de vista no veo bien que cobren por la obra. ¿El porque? Facil, hay gente que no tiene dinero suficiente para disfrutar todas las obras que le gustaria, y estamos hablando de cultura, algo para mi, algo necesario.

Tu lo ves mas como producto y yo como arte, ambos tenemos razon sin duda, porque no existe un limite tangible.

salu2

PD: Por otra parte, para que tu idea funcionase, deberian desaparecer las descargas (cosa imposible en la practica y ademas, diga lo que diga la industria, contraproducente para ellos.)
Toda la música, series y películas por 50€ anuales que son los que pago por megaupload.

Saludos.
Relación calidad/precio , no se puede poner un precio excesivo a un producto mediocre , el 90% de las descargas nadie las compraría originales , poner un disco de bisbal o Alejandro Sanz a 20 euros largos es una tomadura de pelo , que me dicen un Cd de nirvana con camiseta de kurt Cobain , se puede pagas 20 o 30 euros ( es un ejemplo ehhh ) uno de un artista español , con 12 canciones de dudosa calidad pues va a ser que no !!! aparte que nunca he bajado cine ni música Española , ni me gustan ( quitando un par de películas contadas o canciones contadas ) ni creo que tengan calidad para valer mas de 20 euros 12 canciones , o una película de quien sea hoy por hoy salu2
Transformer está baneado por "clon de usuario baneado"
Pues básicamente:

Películas a 2 euros en HD por descarga digital, a 5 euros en formato físico.
Los juegos por un precio razonable, entre 10 y 20 euros de salida.
La música a 1 centimo.

Sino, yo seguiré descargando música y películas, aunque con los juegos soy algo más permisivo...
Runew2001 escribió:Toda la música, series y películas por 50€ anuales que son los que pago por megaupload.

Saludos.




Toma ya!!, por pedir que no quede.
Black29 escribió:Nicofiro, pero es que no es el mismo producto a 0€, sera la misma obra, pero no el mismo producto. Por eso digo (y esto ya es mi opinion y mi forma de ver la cultura), que no me parece apropiado cobrar por la obra, si no por el producto, el medio. Cobrar por ofrecer la obra en un formato con ciertcas comodidades, lujos, extras y caracteristicas ademas del soporte. Pero segun mi punto de vista no veo bien que cobren por la obra. ¿El porque? Facil, hay gente que no tiene dinero suficiente para disfrutar todas las obras que le gustaria, y estamos hablando de cultura, algo para mi, algo necesario.

Tu lo ves mas como producto y yo como arte, ambos tenemos razon sin duda, porque no existe un limite tangible.

salu2

PD: Por otra parte, para que tu idea funcionase, deberian desaparecer las descargas (cosa imposible en la practica y ademas, diga lo que diga la industria, contraproducente para ellos.)




¿Cuanto tu compras un libro que dices: "Voy a comprar Los pilares de la tierra." o "Voy comprar 1 kilogramo de papel con tinta distribuida en las hojas y una cubierta de cartón duro pintarrajeada"? Lo siento, pero lo de que se paga "el soporte" no tiene sentido. ¿Sino porque la gente ha seguido pagando por los beatles, desde el vinilo al mp3? La gente paga por la obra en concreto. Si no en teoría un libro escrito por mi sobrino de seis años tendría el mismo valor que el último de Stieg Larson, al fin y al cabo ambos serían X gramos de papel, con su portada, su resumen en la solapa... Es más, el de mi sobrino valdría más porque viene ilustrado y con mapas desplegables del área donde ocurre la trama. Si lo importante fuese el soporte y los extras mi sobrino sería rico y no los herederos del sueco. Voy a llamar a mi hermano a ver si me deja llevarme al crío en las vacaciones de verano! [sonrisa]

Finalmente sobre el tema de la necesidad como argumento para que sea gratis/tiradísimo de precio/legítimo para descargar sin pagar... en primer lugar cuestionaría si todos los productos del entretenimiento son cultura. Pero en eso ya sabemos que no estamos de acuerdo... [carcajad]
Pero no te preocupes, hay otros motivos para rebatir ese argumento. Y es que hay muchos más productos igual o más necesarios que el último disco de Bisbal o la última novela de Vargas Llosa. Alimentos, medicamentos, vivienda... todo esto es vital... y aún así pagamos y son pocos los que cuestionan eso. Porque vivimos en el sistema económico que vivimos, de ahí que si tu quieres un producto: lo pagas, por muy necesario que sea. Luego ya habrá productos en los que te ayudará el estado, como ocurre aquí con los productos y servicios sanitarios, la educación, etc. Para el sector cultural/de entretenimiento para eso ya tenemos las bibliotecas, por lo que no veo justificable la barra libre por esa línea.



Relación calidad/precio , no se puede poner un precio excesivo a un producto mediocre , el 90% de las descargas nadie las compraría originales , poner un disco de bisbal o Alejandro Sanz a 20 euros largos es una tomadura de pelo , que me dicen un Cd de nirvana con camiseta de kurt Cobain , se puede pagas 20 o 30 euros ( es un ejemplo ehhh ) uno de un artista español , con 12 canciones de dudosa calidad pues va a ser que no !!! aparte que nunca he bajado cine ni música Española , ni me gustan ( quitando un par de películas contadas o canciones contadas ) ni creo que tengan calidad para valer mas de 20 euros 12 canciones , o una película de quien sea hoy por hoy salu2



Si que se puede.
Mira el Ipad que cuesta una burrada para lo que ofrece. Mira la ropa de marca que también viene infladísima.
Lo normal en los mercados es que si un producto es mediocre para el precio que pido... no se compre.

Es lo normal y por norma general todos lo aceptamos. Si Nokia saca una reedición del 3310 a precio de Iphone... no se compra y punto. En el mercado del entretenimiento no, si algo es "mediocre" y con una relación calidad precio abultada no dejamos de comprarlo, simplemente lo obtenemos sin pagar a través de las descargas.


Voy a ir contestando a algunos mensajes de páginas anteriores que tenía pendiente de cuando estuvimos discutiendo hasta las tantas... que me quedé con lo de los conceptos y me estaba gustando:

Evidentemente de donde parte la diferencia de opinion es en la base y en los conceptos, conceptos de lo que cada uno tenemos nuestra propia definicion. Por supuesto pienso que tu punto de vista es igual de valido que el mio, cada uno ve el arte/la profesion de una manera.

Ahora, hay una cosa que yo veo muy clara, y es que el precio a las obras las pone los consumidores, y si los consumidores decidimos que no merece la pena pagar por un producto porque preferimos descargarlo, lo siento pero este negocio deja de ser rentable. ¿Porque tenemos que salvar este negocio? Si por culpa de las descargas se le hace poco rentable a algunos artistas pues se tendran que buscar otro trabajo, esto es asi. O si no buscarte otro modelo de negocio.

(...)

La industria se hunde porque no ha sabido adaptarse, no por los piratas, de hecho, claro que ha subido la pirateria, ¿pero cuanto a subido el consumo en general? Ahora se lee muchisimo mas que antes, ahora se escucha mucha mas musica que antes, no es eso beneficioso? ¿Es preferible coartar a la gente para que cierta gente mantenga su monopolio? Internet y las descargas han hecho mucho bien en la poblacion, pero no en la industria (pero porque no ha sabido adaptarse, no por otra cosa). Y si tengo que elegir lo tengo claro...

Ademas, me resulta curioso que me hables de productos como David Bisbal, cuando tu postura solo favorece a este tipo de artistas.

De todas formas, entiendo lo que dices, pero el problema no es lo que planteas, el problema es llevarlo a la practica, y pienso que lo que dices es una utopia, y que al final lo que se conseguiria es volver a como estabamos (y seguimos), con empresas que deciden quien triunfa y quien no (que son los que se forran). Internet y las descargas puede ser injusto para algunos casos (los que comentas) pero en general es muy favorable para la cultura en general (y para el negocio si se ponen las pilas).

salu2 y buenas noches, menudo tochaco...



Ya lo apunto en mi párrafo anterior:

No esa así como un producto (debe) dejar de ser rentable en el sistema economico que vivimos.
Es verdad que los consumidores deciden el precio de un producto. Pero lo deciden comprando o dejando de comprar. Lo que tu propones es que si deciden no comprarlo porque no vale lo que les piden la consecuencia debe ser que no consuman ese producto. Lo que no puede ser es: "No me parece buen precio para el producto ----> consumo el producto sin pagar". Eso es ilegítimo. Lo extrapolas a cualquier otro mercado y te cae un puro.

Por otro lado no creo que mi postura fomente a los Bisbales ni mucho menos. Piensa que yo abogo por cerrar el grifo a las descargas pero a la vez por un modelo de negocio actualizado, con precios más bajos (pero decentes) acordes a la reducción de costes, con posibilidad de reproducir en múltiples plataformas y pudiendo prestar lo comprado a tus colegas (pero sin llegar a posibilitar el intercambio masivo), etc.
A este modelo de distribución los artistas pequeños (normalmente los de mejor calidad) tendrían la misma accesibilidad que los grandes, sin tener que pasar por editores chupasangres, por lo que encontrarían un gran canal de distribución similar al que es hoy internet... pero con la posibilidad de cobrar por su producto sin que esto le cierre las puertas de la distribución. No se si me he explicado bien ahora...

Finalmente está claro que evitar las descargas por completo es algo técnicamente imposible, pero eso no quita que si hubiese un modelo actualizado de negocio, se deberían tomar medidas para restringir lo máximo posible esas descargas (para mi ilegítimas). Siempre seguiría habiendo un flujo, pero mucho menor de lo que hay ahora.
este hilo es como para darse cabezazos en la pared.

Lo repito, por vigesimoquinta vez: NO IMPORTA LO MORAL, IMPORTA LO REAL.

La piratería está ahí, y no van a poder frenarla, ergo has de luchar contra ella en la arena!
Pero es que tu lo miras solo como negocio, también hay que mirarlo como cultura.
Y como cultura que son estos productos (úsica, películas o libros) la gente tiene derecho a poder acceder libremente a ello, y en ese sentido bajarse un película o un libro no se diferencia mucho en ir a una biblioteca y sacarlo prestado.

Y ni siquiera el autor es quien para negarse a que su producto este disponible en una biblioteca.. Con las descargas igual, el derecho de la gente a acceder a la cultura está por encima del derecho del autor. Y más cuando estamos pagando por todos sitios un canón desproporcionado. Con ese canón justifica las descargas. Ya que no son descargas hechas sin que el autor vea un duro, lo ve gracias al canón.
nicofiro escribió:
Black29 escribió:Nicofiro, pero es que no es el mismo producto a 0€, sera la misma obra, pero no el mismo producto. Por eso digo (y esto ya es mi opinion y mi forma de ver la cultura), que no me parece apropiado cobrar por la obra, si no por el producto, el medio. Cobrar por ofrecer la obra en un formato con ciertcas comodidades, lujos, extras y caracteristicas ademas del soporte. Pero segun mi punto de vista no veo bien que cobren por la obra. ¿El porque? Facil, hay gente que no tiene dinero suficiente para disfrutar todas las obras que le gustaria, y estamos hablando de cultura, algo para mi, algo necesario.

Tu lo ves mas como producto y yo como arte, ambos tenemos razon sin duda, porque no existe un limite tangible.

salu2


PD: Por otra parte, para que tu idea funcionase, deberian desaparecer las descargas (cosa imposible en la practica y ademas, diga lo que diga la industria, contraproducente para ellos.)




¿Cuanto tu compras un libro que dices: "Voy a comprar Los pilares de la tierra." o "Voy comprar 1 kilogramo de papel con tinta distribuida en las hojas y una cubierta de cartón duro pintarrajeada"? Lo siento, pero lo de que se paga "el soporte" no tiene sentido. ¿Sino porque la gente ha seguido pagando por los beatles, desde el vinilo al mp3? La gente paga por la obra en concreto. Si no en teoría un libro escrito por mi sobrino de seis años tendría el mismo valor que el último de Stieg Larson, al fin y al cabo ambos serían X gramos de papel, con su portada, su resumen en la solapa... Es más, el de mi sobrino valdría más porque viene ilustrado y con mapas desplegables del área donde ocurre la trama. Si lo importante fuese el soporte y los extras mi sobrino sería rico y no los herederos del sueco. Voy a llamar a mi hermano a ver si me deja llevarme al crío en las vacaciones de verano! [sonrisa]

Finalmente sobre el tema de la necesidad como argumento para que sea gratis/tiradísimo de precio/legítimo para descargar sin pagar... en primer lugar cuestionaría si todos los productos del entretenimiento son cultura. Pero en eso ya sabemos que no estamos de acuerdo... [carcajad]
Pero no te preocupes, hay otros motivos para rebatir ese argumento. Y es que hay muchos más productos igual o más necesarios que el último disco de Bisbal o la última novela de Vargas Llosa. Alimentos, medicamentos, vivienda... todo esto es vital... y aún así pagamos y son pocos los que cuestionan eso. Porque vivimos en el sistema económico que vivimos, de ahí que si tu quieres un producto: lo pagas, por muy necesario que sea. Luego ya habrá productos en los que te ayudará el estado, como ocurre aquí con los productos y servicios sanitarios, la educación, etc. Para el sector cultural/de entretenimiento para eso ya tenemos las bibliotecas, por lo que no veo justificable la barra libre por esa línea.



Relación calidad/precio , no se puede poner un precio excesivo a un producto mediocre , el 90% de las descargas nadie las compraría originales , poner un disco de bisbal o Alejandro Sanz a 20 euros largos es una tomadura de pelo , que me dicen un Cd de nirvana con camiseta de kurt Cobain , se puede pagas 20 o 30 euros ( es un ejemplo ehhh ) uno de un artista español , con 12 canciones de dudosa calidad pues va a ser que no !!! aparte que nunca he bajado cine ni música Española , ni me gustan ( quitando un par de películas contadas o canciones contadas ) ni creo que tengan calidad para valer mas de 20 euros 12 canciones , o una película de quien sea hoy por hoy salu2



Si que se puede.
Mira el Ipad que cuesta una burrada para lo que ofrece. Mira la ropa de marca que también viene infladísima.
Lo normal en los mercados es que si un producto es mediocre para el precio que pido... no se compre.

Es lo normal y por norma general todos lo aceptamos. Si Nokia saca una reedición del 3310 a precio de Iphone... no se compra y punto. En el mercado del entretenimiento no, si algo es "mediocre" y con una relación calidad precio abultada no dejamos de comprarlo, simplemente lo obtenemos sin pagar a través de las descargas.


Ah pero es que el precio de las obras culturales va en funcion de su calidad? ¿Desde cuando?.

Es que es absurdo compararlo con alimentos o con bienes materiales, basicamente porque las obras no son bienes materiales. Una obra NO es un bien material. Por esa misma razon las comparativas con otros mercados son absurdas.

Si tengo una obra y decido compartirla. ¿Porque no? ¿Que sera lo proximo, prohibir ver una peli en familia si no pagamos por cabeza?
Por esto mismo NO ES ILEGAL compartir musica, ni peliculas, ni libros.

Lo que si es inmoral es prohibirme a mi compartir para que tu puedes sacar beneficios de cada persona.

salu2.

PD:
-No me gusta el Ipod porque es mu caro, no lo compro.
-No me gusta este album (que si no puedo descargarlo no lo se [+risas] )porque es mu caro, no lo compro.
-No me gusta este album porque es muy caro, me lo bajo.

¿Diferencias? Te las digo yo, con la 3era es posible que conozca el album y los vea en directo, o recapacite y me lo compre, con las otras 2 ni eso.
javier_himura escribió:Pero es que tu lo miras solo como negocio, también hay que mirarlo como cultura.
Y como cultura que son estos productos (úsica, películas o libros) la gente tiene derecho a poder acceder libremente a ello, y en ese sentido bajarse un película o un libro no se diferencia mucho en ir a una biblioteca y sacarlo prestado.

Y ni siquiera el autor es quien para negarse a que su producto este disponible en una biblioteca.. Con las descargas igual, el derecho de la gente a acceder a la cultura está por encima del derecho del autor. Y más cuando estamos pagando por todos sitios un canón desproporcionado. Con ese canón justifica las descargas. Ya que no son descargas hechas sin que el autor vea un duro, lo ve gracias al canón.



Repito: más necesario que la cultura es la comida o los medicamentos. Y hay que pagarlos igualmente... y no veo hilos masivos de protesta por ellos. Y por otro lado yo sigo en mis trece: el 99% de lo descargado en la red no es cultura sino entretenimiento. Y aún siendo cultura, es bastante discutible eso de decir: "tenemos derecho a la cultura por eso tu, autor que nos proporcionas esa cultura, no tienes derecho a poder cobrar por esa cultura" (o en su defecto a tener un marco en el que este cobro por el producto sea viable, sin una barra libre paralela). Defender la cultura machacando a los que crean esa cultura, privandoles de poder vivir de su trabajo si quieren... no sé, me sorprende.

Bajarse una película o un libro se diferencia MUCHO de ir a un biblioteca. Se diferencia porque el que ha colgado ese libro normalmente ni ha pagado por el o en todo caso ha pagado el precio normal por él. El estado normalmente paga un extra por cada ejemplar para tenerlo en las bibliotecas u obtiene X ejemplares a cambio de una subvención (este último caso lo puedo confirmar de primera mano, y la media del ejemplar salía por bastante más que le precio normal). Y se diferencia sobre todo en que una descarga puede multiplicarse infinitamente. Un ejemplar de biblioteca no. La descarga te la quedas tu para siempre, esta disponible para consumirla en cualquier momento otra vez. El ejemplar de biblioteca has de devolver al cabo de unas semanas. Por estos motivos (y seguramente otros) el perjuicio economico de una descarga no es comparable al de los ejemplares de biblioteca.

Finalmente si no me equivoco el autor puede negarse a que sus ejemplares estén disponibles en bibliotecas, aunque aquí puedo estar patinadno.

En el tema del canon no entro porque lo que hay que hacer es abolirlo y no andar perdiendo el tiempo discutiendo por él. Por cierto ¿Sabiais que también hay canones en fotocopiadoras?



[]_MoU_[] escribió:este hilo es como para darse cabezazos en la pared.

Lo repito, por vigesimoquinta vez: NO IMPORTA LO MORAL, IMPORTA LO REAL.

La piratería está ahí, y no van a poder frenarla, ergo has de luchar contra ella en la arena!


Frenarla a lo mejor no. Pero se puede obstruir, minimizar.
Ojo, comparaciones dramáticas inside:

¿Tampoco se podrá eliminar el fraude fiscal, los crimenes y aún así se intenta no?
El Madrid tampoco puede frenar al Barça... y aún así saldrá a jugar la final de copa no? [poraki]
nicofiro escribió:Por otro lado no creo que mi postura fomente a los Bisbales ni mucho menos. Piensa que yo abogo por cerrar el grifo a las descargas pero a la vez por un modelo de negocio actualizado, con precios más bajos (pero decentes) acordes a la reducción de costes, con posibilidad de reproducir en múltiples plataformas y pudiendo prestar lo comprado a tus colegas (pero sin llegar a posibilitar el intercambio masivo), etc.
A este modelo de distribución los artistas pequeños (normalmente los de mejor calidad) tendrían la misma accesibilidad que los grandes, sin tener que pasar por editores chupasangres, por lo que encontrarían un gran canal de distribución similar al que es hoy internet... pero con la posibilidad de cobrar por su producto sin que esto le cierre las puertas de la distribución. No se si me he explicado bien ahora...

Finalmente está claro que evitar las descargas por completo es algo técnicamente imposible, pero eso no quita que si hubiese un modelo actualizado de negocio, se deberían tomar medidas para restringir lo máximo posible esas descargas (para mi ilegítimas). Siempre seguiría habiendo un flujo, pero mucho menor de lo que hay ahora.


A, pero esa es la gran mentira hecha por los lobbys de la discográficas y del cine. Y lo triste es que haya gente como tu que se las crea.
Pues en contra de lo que tu dices, los beneficiados no serían los pequeños artistas sino los Bisbales o los Avatares. Queda muy bonito decir impedir las descargas para que los pequeñoas artistas puedan cobrar de su trabajo, pero es mentira. Es mentira porque a los pequeños artistas no les afecta para nada la piratería, ya que no son ellos los pirateados masivamente. Cualuiqer medida para frenar las descargas es una medida para beneficiar a aquellos que son los objetivos de las descargas. Bisbales Y Avatares. Y no estoy de acuerdo en que se deba hacer una ley para defender a los millonarios. Ni usar como escusa los pequeños artistas cuando no son precisamente ellos los afectados por las descargas. Los top descargados en megaupload o emule no son el grupo de cuatro chavales que acaban de autoeditarse por internete, ni la película que ha hecho un tio invirtiendo los cuatro duros que tiene, son los Bisbales y Avatares.

La moralidad esa de que el pequeño autor pueda decidir está muy bien , pero eso no es la realidad, la realidad es que cualquiera de estás medidas hchas por los políticos está dedicada a defender a los millonarios, como la ley sinde. Cualquier escusa de decir que es para defender a los artistas es mentir. Puede que tu te lo creas, pero esa no es la realidad. Y desde luego tampoco es la realidad que se haga para cambiar el modelo de negocio. No, el objetivo de la mayoría de gente que llora contra las descargas es frenar las descargas, seguir cobrando el canón y mantener su modelo de negocio. ESA es la realidad.

nicofiro escribió:Repito: más necesario que la cultura es la comida o los medicamentos. Y hay que pagarlos igualmente... y no veo hilos masivos de protesta por ellos.

Y si se pudieran copiar la comida o los medicamentos de la misma manera, el derecho de la gente a obtenerlo así estaría por encima del de fruteros o carniceros a vivir de eso.
No se protesta porque es algo físico, NO se puede copiar. No es lo mismo.
Y aun así la cultura es tan básico como los alimentos o los medicamente. Sin su existencia seguiríamos vivendo en cuevas (Pues cultura es conocimiento...)

nicofiro escribió: Y por otro lado yo sigo en mis trece: el 99% de lo descargado en la red no es cultura sino entretenimiento. Y aún siendo cultura, es bastante discutible eso de decir: "tenemos derecho a la cultura por eso tu, autor que nos proporcionas esa cultura, no tienes derecho a poder cobrar por esa cultura" (o en su defecto a tener un marco en el que este cobro por el producto sea viable, sin una barra libre paralela). Defender la cultura machacando a los que crean esa cultura, privandoles de poder vivir de su trabajo si quieren... no sé, me sorprende.

Venga, va, vaya sarta de tonterías
¿Machacar al autors? Los autores si hacen un producto en condiciones se forran con el, sin importar la piratería. No sueltes chorradas como si los autores se estuvieran muriendo de hambre por culpa de la piratería. Claro que tienen derecho a cobrar, y lo hacen y ganan mucho dinero, por eso siguen haciendolo. No son muertos de hambre, los que son pirateados son también los que ganan una pasta gansa. Y los que no se forran es porque no son populares y no consiguen vender su producto tampoco son pirateados masivamente. Además que ya están cobrando por esa barra libre. A los autores no se les machaca, por mucho que lloren por la tele energúmenos como Alejandro Sanz, están viviendo ricamente en Miami con la pasta que han sacado. Así que no tienen ningún derecho a quejarse de que algunos no paguen por sus obras
Yo defiendo que la pirateria en software y en algunos casos en películas es dañina para sus creadores, eso nadie lo duda. Pero para los músicos? Venga ya!
Yo monto un grupo, me cuesta mis casi 1000 napos hacer un disco curioso, todo esto solo grabarlo, producirlo etcc sin cds físicos a repartir.
tengo dos opciones:
a) ir discografica a discografica, intentando que alguien me lo acepte, y ganar apenas un 5% por disco vendido, además de tener que venderles mi alma.
b)subirlo a la red, y publicitarme a través de las redes sociales, con coste 0, y dejar que el boca a boca haga el resto.

Y la opción b ha dado beneficios a todo el mundo, desde grupos pequeños, como puede ser Gritando en Silencio en España (que ya, siendo un grupo mediano, sigue apostando por esta política en su web) como Justin Bieber, que gracias a youtube se dio a conocer por internet y de ahí lo ficharon.
Y ya grupos más conocidos, donde realmente consiguen beneficios es en los conciertos, ya que de los albumes no perciben una mierda. que es mejor, vender 5.000 discos y ganar 5.000€ y llenar una sala, o que tu disco haya sido bajado por 50.000 personas y llenar un estadio?
Claro, el problema es que SGAE, gente de miami, y etc no huelen un duro, por lo que, además, se acabaría la carroña.
CCreo que para la música los diferentes formas del creative commons son la clave.
Saludos!
Yo no pirateo practicamente nada, exepto alguna pelicula , pero si me gusta me la compro en blueray o dvd. Yo pediria a la industria mejores precios.
javier_himura escribió:
nicofiro escribió:Por otro lado no creo que mi postura fomente a los Bisbales ni mucho menos. Piensa que yo abogo por cerrar el grifo a las descargas pero a la vez por un modelo de negocio actualizado, con precios más bajos (pero decentes) acordes a la reducción de costes, con posibilidad de reproducir en múltiples plataformas y pudiendo prestar lo comprado a tus colegas (pero sin llegar a posibilitar el intercambio masivo), etc.
A este modelo de distribución los artistas pequeños (normalmente los de mejor calidad) tendrían la misma accesibilidad que los grandes, sin tener que pasar por editores chupasangres, por lo que encontrarían un gran canal de distribución similar al que es hoy internet... pero con la posibilidad de cobrar por su producto sin que esto le cierre las puertas de la distribución. No se si me he explicado bien ahora...

Finalmente está claro que evitar las descargas por completo es algo técnicamente imposible, pero eso no quita que si hubiese un modelo actualizado de negocio, se deberían tomar medidas para restringir lo máximo posible esas descargas (para mi ilegítimas). Siempre seguiría habiendo un flujo, pero mucho menor de lo que hay ahora.


A, pero esa es la gran mentira hecha por los lobbys de la discográficas y del cine. Y lo triste es que haya gente como tu que se las crea.
Pues en contra de lo que tu dices, los beneficiados no serían los pequeños artistas sino los Bisbales o los Avatares. Queda muy bonito decir impedir las descargas para que los pequeñoas artistas puedan cobrar de su trabajo, pero es mentira. Es mentira porque a los pequeños artistas no les afecta para nada la piratería, ya que no son ellos los pirateados masivamente. Cualuiqer medida para frenar las descargas es una medida para beneficiar a aquellos que son los objetivos de las descargas. Bisbales Y Avatares. Y no estoy de acuerdo en que se deba hacer una ley para defender a los millonarios. Ni usar como escusa los pequeños artistas cuando no son precisamente ellos los afectados por las descargas. Los top descargados en megaupload o emule no son el grupo de cuatro chavales que acaban de autoeditarse por internete, ni la película que ha hecho un tio invirtiendo los cuatro duros que tiene, son los Bisbales y Avatares.

La moralidad esa de que el pequeño autor pueda decidir está muy bien , pero eso no es la realidad, la realidad es que cualquiera de estás medidas hchas por los políticos está dedicada a defender a los millonarios, como la ley sinde. Cualquier escusa de decir que es para defender a los artistas es mentir. Puede que tu te lo creas, pero esa no es la realidad. Y desde luego tampoco es la realidad que se haga para cambiar el modelo de negocio. No, el objetivo de la mayoría de gente que llora contra las descargas es frenar las descargas, seguir cobrando el canón y mantener su modelo de negocio. ESA es la realidad.


Releete mi mensaje, creo que queda bastante claro que no digo que 0 descargas en el modelo actual favoreciesen a los pequeños creadores, sino que en un model actualizado con 0 descargas (una forma de hablar para decir con muchas menos descargas que ahora) esto si podría favorecerles. Los motivos son claros: plataforma de distribución con un potencial casi igual que el de las descargas (igual si optan por dar contenidos gratis) pero a la vez: posibilidad de cobrar sin que eso sea una penalización brutal que les barra el paso. La plataforma debería ser de fácil acceso, lo que los haría independientes de editores chupasangres. Posibilidad de tener el "efecto llamada" de internet normal, por ejemplo: ofreciendo una parte de las canciones gratis, esto engancharía a gente que iria a conciertos o compraria el resto del album.

Y por favor, leete mis mensajes con atención y no me confundas con una especie de esbirro de EMI o Sony Music. Creo que está bastante claro que no defiendo eso.


Black29 escribió:[

1- Ah pero es que el precio de las obras culturales va en funcion de su calidad? ¿Desde cuando?.

2- Es que es absurdo compararlo con alimentos o con bienes materiales, basicamente porque las obras no son bienes materiales. Una obra NO es un bien material. Por esa misma razon las comparativas con otros mercados son absurdas.

3- Si tengo una obra y decido compartirla. ¿Porque no? ¿Que sera lo proximo, prohibir ver una peli en familia si no pagamos por cabeza?
Por esto mismo NO ES ILEGAL compartir musica, ni peliculas, ni libros.

Lo que si es inmoral es prohibirme a mi compartir para que tu puedes sacar beneficios de cada persona.

salu2.

PD:
-No me gusta el Ipod porque es mu caro, no lo compro.
-No me gusta este album (que si no puedo descargarlo no lo se [+risas] )porque es mu caro, no lo compro.
-No me gusta este album porque es muy caro, me lo bajo.

4- ¿Diferencias? Te las digo yo, con la 3era es posible que conozca el album y los vea en directo, o recapacite y me lo compre, con las otras 2 ni eso.



1- No necesariamente. Lo decide la demanda que puede ir ligada a la calidad o no. Lo mismo que en el resto de mercados. Un Ipad no es mejor que otros tablets. Y vale muchísimo más. Por la demanda. Si defendemos esos principios en casi todos los mercados, ¿Porque en este no?

2- ¿Porque son absurdas? Tienen sus diferencias claro. Pero al final viene a ser lo mismo. Un producto, resultado de los recursos invertidos, principalmente: a) Trabajo del productor y b) otros recursos (a parte del trabajo) invertidos. Y luego ya las peculiaridades del soporte digital y tal frente a un bien material

3- De verdad no ves la diferencia entre compartir la peli con familia/amigos o colgarla en una web donde millones de personas tienen acceso a ello? Y otra vez, leedos mis mensajes antes de escribir estas cosas porque en ningún momento estoy a favor cobrar por cabeza, evitar la posibilidad de leer tu ebook en el kindle o el PC, reproducir tu canción en el móvil, ordenador, etc.

4- En la plataforma que he ido esbozando en mis mensajes y que sistematicamente ignorais es perfectamente posible ofrecer contenidos gratis para que conozcan el producto y luego compren o vayan a conciertos. Sin embargo eso queda a elección del creador, como debe ser pues se trata de una especie de inversión (dejo de ganar dinero por X compras para intentar que luego gane más dinero con conciertos o gente que decide pagar a modo de donación). Eso por no hablar de que antes no había internet y aún así la gente sabía que lo que compraba les gustaba. En las tiendas de discos podias probarlos, estaba la radio... Por otro lado, en el tema de series, cine o libros cual sería la fuente de ingresos alternativa a la compra en si?
nicofiro escribió:Y por favor, leete mis mensajes con atención y no me confundas con una especie de esbirro de EMI o Sony Music. Creo que está bastante claro que no defiendo eso.


Si , no he dicho que los defiendas. Solo digo que pecas demasiado de iluso. Puede ser muy bonito que haya leyes que protejan al pequeño autor y demás. Pero eso es pura fantasía, la realidad es que cualquier medida antidescargas que pueda tener efecto estará impulsada o por los lobbys o por los políticos (que desgraciadamente velan por estos lobbyas, ya que tienen más pasta).

Y cualquier medida antidescargas acabaría principalmente beneficiando a toda esa panda. Y en el fondo los pequeños autores no necesitan precisamente medidas antidescargas, ya que no son el objetivo de las descargas (Solo hay que mirar cualquier top manda, no verás un pequeño autor en ellos, verás las cosas comerciales, que son las mismas que en internet son descargadas masivamente).

Defiendes cosas muy bonitas, pero irreales.

Ahora mismo las únicas posibilidades es o bien la piratería actual, o una frenada de descargas hechas pro-lobbys. Manteniendo el mismo modelo de negocio, y el canón. No medidas pro pequeños autores, los cuales, desgraciadamente para ellos, no les importan ni a los lobbys (la idea de que un cantante se autodistribuya por internet no les agrada) ni a los consumidores (ya que si no es comercial no es popular para la gente) ni a los políticos (de estos mejor no comento más...)

nicofiro escribió:4- En la plataforma que he ido esbozando en mis mensajes y que sistematicamente ignorais es perfectamente posible ofrecer contenidos gratis para que conozcan el producto y luego compren o vayan a conciertos. Sin embargo eso queda a elección del creador, como debe ser pues se trata de una especie de inversión (dejo de ganar dinero por X compras para intentar que luego gane más dinero con conciertos o gente que decide pagar a modo de donación).


Claro que la ignoramos, porque no es real. Es pura fantasía. Estoy de acuerdo de que si fuera como tu dices la cosas sería la leche para todos. Pero eso jamás ocurrirá.
Esto es España, para qué lo voy a pagar por 1 céntimo si lo tengo gratis en el internete....
javier_himura escribió:
Si , no he dicho que los defiendas. Solo digo que pecas demasiado de iluso. Puede ser muy bonito que haya leyes que protejan al pequeño autor y demás. Pero eso es pura fantasía, la realidad es que cualquier medida antidescargas que pueda tener efecto estará impulsada o por los lobbys o por los políticos (que desgraciadamente velan por estos lobbyas, ya que tienen más pasta).

Y cualquier medida antidescargas acabaría principalmente beneficiando a toda esa panda. Y en el fondo los pequeños autores no necesitan precisamente medidas antidescargas, ya que no son el objetivo de las descargas (Solo hay que mirar cualquier top manda, no verás un pequeño autor en ellos, verás las cosas comerciales, que son las mismas que en internet son descargadas masivamente).

Defiendes cosas muy bonitas, pero irreales.



Derecho a voto, sanidad pública, educación gratuito... todo esto también fueron utopías irreales. Y mira, hoy están hechas realidad, de forma imperfecta en algunos sentidos, pero algo es algo.

No se, yo es que realmente no veo tan descabellada esa plataforma que propongo.

Por otro lado, si tan en contra estais de esa panda... prescindid de sus productos y listo.
A mi no me gusta el Real Madrid, por eso no me compro su camiseta, no soy socio... no le doy dinero vamos.
No lei mas que el primer post, y lo que realmente quisiera es precios de acuerdo a la economia, pero es algo que nunca pasara

ejemplo: un videojuego vale de 300 a 700 Bs, y el sueldo minimo (real) promedio es: 500 Bs ó 50 euros para que se entienda mi ejemplo.
Ya que defiendes los medicamentos y la comida. Si esta se pudiera clonar gratis y pudieramos tenerlo gratis, tambien defenderias a las empresas farmaceuticas etc? Verias bien que se prohibiera clonar para salvar las empresas?

salu2
nicofiro escribió:Eso por no hablar de que antes no había internet y aún así la gente sabía que lo que compraba les gustaba. En las tiendas de discos podias probarlos, estaba la radio... Por otro lado, en el tema de series, cine o libros cual sería la fuente de ingresos alternativa a la compra en si?

Y antes había muchas quejas de gente que se compraba un disco y luego solo le gustaba dos o tres canciones. Y la radio no sirve de mucho, porque en la radio solo salen las 2 o 3 canciones buenas del disco. Vams, en esto no veo que haya cambiado nada. Ni que eso haya servido alguna vez para saber si un disco va a gustar o no. Aunque no puedo opinar mucho de la música, ya que realmente no consumo música (no digo que solo descargue, directamente no escucho música casi nunca por no decir nunca)

Y en cuanto a las series (uno de los productos donde no compro sin probarlo antea), directamente no existía la venta de series antes de internet. La venta de series apenas era viable hasta los DVD.
Solo hay que mirar cualquier serie anterior al 2000, solo las muy populares están en DVD. Hay muchas series de los 90 que recuerdo y no ha habido manera de conseguirlas, ni comprando ni descargando. En cambio cualquier serie de la última decada está en DVD fijo.

Black29 escribió:Ya que defiendes los medicamentos y la comida. Si esta se pudiera clonar gratis y pudieramos tenerlo gratis, tambien defenderias a las empresas farmaceuticas etc? Verias bien que se prohibiera clonar para salvar las empresas?

Lo de poder crear cualquier comida o medicamento es Star Trek [poraki]
Su disolución. La industria mata al arte, debe dejar de ser una industria y que cada uno sea dueño de lo que produce.
_c_ escribió:
Runew2001 escribió:Toda la música, series y películas por 50€ anuales que son los que pago por megaupload.

Saludos.




Toma ya!!, por pedir que no quede.



50€>>>0€

Conmigo, después de todo lo que han robado y el tiempo que han tenido para reconvertirse, que no cuenten.

Ya estoy hasta el pie de que me criminalicen al principio de una película, cuando voy al cine o veo un DVD original encima de que lo he pagado.

Saludos.
Mi pregunta es ,¿ de verdad una película española hoy en día es cultura , o un cd de Alejandro sanz ? eso lo dicen para sacar tejada , para mi una película de Almodobar ( por ejemplo ) es basura , tendría que pagar a los usuarios por daños y perjuicios y con la música igual , tendrían que pagarnos por tanta propaganda y tanta historia , yo pago música y cine de calidad , cosa que en España no existe , en este país se le llama cultura a todo desgraciadamente [360º]
nicofiro escribió:¿Cuanto tu compras un libro que dices: "Voy a comprar Los pilares de la tierra." o "Voy comprar 1 kilogramo de papel con tinta distribuida en las hojas y una cubierta de cartón duro pintarrajeada"? Lo siento, pero lo de que se paga "el soporte" no tiene sentido. ¿Sino porque la gente ha seguido pagando por los beatles, desde el vinilo al mp3? La gente paga por la obra en concreto. Si no en teoría un libro escrito por mi sobrino de seis años tendría el mismo valor que el último de Stieg Larson, al fin y al cabo ambos serían X gramos de papel, con su portada, su resumen en la solapa... Es más, el de mi sobrino valdría más porque viene ilustrado y con mapas desplegables del área donde ocurre la trama. Si lo importante fuese el soporte y los extras mi sobrino sería rico y no los herederos del sueco. Voy a llamar a mi hermano a ver si me deja llevarme al crío en las vacaciones de verano! [sonrisa]


Tu argumento no me vale desde el punto que al autor por cada libro vendido si le llega un euro ya puede dar las gracias.

Prefiero formato digital y que el autor se lleve el doble y que los intermediarios se vayan a la ruina, porque ahora mismo ya SOBRAN. Ellos se han cargado la industria de la música, no nosotros ni los autores.
NaNa1991 escribió:Mi pregunta es ,¿ de verdad una película española hoy en día es cultura , o un cd de Alejandro sanz ? eso lo dicen para sacar tejada , para mi una película de Almodobar ( por ejemplo ) es basura , tendría que pagar a los usuarios por daños y perjuicios y con la música igual , tendrían que pagarnos por tanta propaganda y tanta historia , yo pago música y cine de calidad , cosa que en España no existe , en este país se le llama cultura a todo desgraciadamente [360º]


Si un medio es cultura, todas las obras de ese medio son cultura. Que sea cultura no quiere decir de por si que sea bueno. Si Mozart es cultura, Alejandro Sanz también tiene que serlo, O lo mismo entre Cervantes y cualquier libro basura reciente que al mes de salir nadie recuerda el nombre. De lo contrario ¿Donde pones la linea que separa lo que es cultura de lo que no? ¿En que nos basamos? ¿En tus gustos? ¿En los mios? ¿En los de Ramoncín? La cultura no es Mozart, ni Cervantes, ni Alejandro Sanz ni cualquier otro, la cultura es la Literatura y la Música, y el Cine. Y eso es un conjunto tanto de las obras buenas como de las malas, de las que nos gustén y de las que no.

Tenemos ahora la idea de que cualquier cosa clásica es cultura porque todo lo clásico es bueno mientras que en lo actual hay cosas buenas y malas, pero no es cierto. Entre los clásicos también hay basura. La diferencia es que estos clásicos han sido capaces de sobrevivir el paso de los años, y cualquier obra de otras épocas que fuera basura probablemente no se conserve.
javier_himura escribió:
NaNa1991 escribió:Mi pregunta es ,¿ de verdad una película española hoy en día es cultura , o un cd de Alejandro sanz ? eso lo dicen para sacar tejada , para mi una película de Almodobar ( por ejemplo ) es basura , tendría que pagar a los usuarios por daños y perjuicios y con la música igual , tendrían que pagarnos por tanta propaganda y tanta historia , yo pago música y cine de calidad , cosa que en España no existe , en este país se le llama cultura a todo desgraciadamente [360º]


Si un medio es cultura, todas las obras de ese medio son cultura. Que sea cultura no quiere decir de por si que sea bueno. Si Mozart es cultura, Alejandro Sanz también tiene que serlo, O lo mismo entre Cervantes y cualquier libro basura reciente que al mes de salir nadie recuerda el nombre. De lo contrario ¿Donde pones la linea que separa lo que es cultura de lo que no? ¿En que nos basamos? ¿En tus gustos? ¿En los mios? ¿En los de Ramoncín? La cultura no es Mozart, ni Cervantes, ni Alejandro Sanz ni cualquier otro, la cultura es la Literatura y la Música, y el Cine. Y eso es un conjunto tanto de las obras buenas como de las malas, de las que nos gustén y de las que no.

Tenemos ahora la idea de que cualquier cosa clásica es cultura porque todo lo clásico es bueno mientras que en lo actual hay cosas buenas y malas, pero no es cierto. Entre los clásicos también hay basura. La diferencia es que estos clásicos han sido capaces de sobrevivir el paso de los años, y cualquier obra de otras épocas que fuera basura probablemente no se conserve.

No opino así , pero tu punto de vista me parece muy interesante , gracias por tu explicación , en mi humilde opinión , no veo lógico que tengamos que subvencionar con dinero publico un material que no todos consumimos , para mi arte es un monumento emblemático , una persona tocando en el metro etc... , el cine y música española ( lo digo por todo lo que le envuelve ) , para mi es una mafia organizada que por ovarios tenemos que subvencionar y alagar [360º] no se ajusta a lo que realmente vale , un artista que se saca por disco vendido ¿ 1 euro de 20 ? algo falla [360º]
NaNa1991 escribió:No opino así , pero tu punto de vista me parece muy interesante , gracias por tu explicación , en mi humilde opinión , no veo lógico que tengamos que subvencionar con dinero publico un material que no todos consumimos , para mi arte es un monumento emblemático , una persona tocando en el metro etc... , el cine y música española ( lo digo por todo lo que le envuelve ) , para mi es una mafia organizada que por ovarios tenemos que subvencionar y alagar [360º] no se ajusta a lo que realmente vale , un artista que se saca por disco vendido ¿ 1 euro de 20 ? algo falla [360º]


Quieto parado. Solo he dicho que se le debe considerar cultua, no justifico la subvenciones del cine y la música española, que dan autentico asco de como lo tienen montado para vivir a costa de nuestros impuestos. Solo digo que a la hora de decidir si una obra es cultura o no, sin más. Nada de subvenciones ni modelo de negocio, que son cosas aparte

PD: Para mi el cine también es arte y cultura. Y desde luego que la música y la literatura ha sido considerada ambas cosas desde hace muucho tiempo. Pero que sea Arte no quiere decir que sea bueno, puede ser arte y a la vez eer basura. Obras artísticas de mala calidad las ha habido siempre.
De verdad no ves la diferencia entre compartir la peli con familia/amigos o colgarla en una web donde millones de personas tienen acceso a ello? Y otra vez, leedos mis mensajes antes de escribir estas cosas porque en ningún momento estoy a favor cobrar por cabeza, evitar la posibilidad de leer tu ebook en el kindle o el PC, reproducir tu canción en el móvil, ordenador, etc.

Yo no veo diferencia alguna, más todavía si se pone el ejemplo de las bibliotecas. También se quieren cargar la venta de segunda mano.

En todos los casos el creador no ve un céntimo, pero tu ves unas cosas bien y otras mal.

Si un medio es cultura, todas las obras de ese medio son cultura. Que sea cultura no quiere decir de por si que sea bueno. Si Mozart es cultura, Alejandro Sanz también tiene que serlo, O lo mismo entre Cervantes y cualquier libro basura reciente que al mes de salir nadie recuerda el nombre. De lo contrario ¿Donde pones la linea que separa lo que es cultura de lo que no? ¿En que nos basamos? ¿En tus gustos? ¿En los mios? ¿En los de Ramoncín? La cultura no es Mozart, ni Cervantes, ni Alejandro Sanz ni cualquier otro, la cultura es la Literatura y la Música, y el Cine. Y eso es un conjunto tanto de las obras buenas como de las malas, de las que nos gustén y de las que no.

Lo siento pero no. Un dentista poniendo un empaste tiene más de artista que los de OT (y no va en broma).

La línea entre cultura y basura es bien clara, si me dijeras entre obra maestra y pasable vale, pero en el arte existen los criterios objetivos (proporciones, armonía...), e incluso en la música (vease contrapunto y matemática aplicada). En la literatura y el cine es donde más patente queda la parte objetiva que hace a una obra ser una obra maestra.


Saludos
Yo exigir nada, ahora, pedir, yo de entrada pediría un poco de respeto a la gente que les da de comer.

No se puede pretender que compremos sus productos por un lado y nos insulten por el otro. Más cuando en estos tiempos que corren quien más quien menos se ha bajado algo de la red.
Mucho se habla de la piratería, que desfavorece a la industria y tal, pero la realidad es que lo que más se piratea es lo que más se vende. Los ejemplos están ahí, año tras año, Call of Duty: Black Ops, lo más pirateado de 2010 (Y además con una diferencia abismal [+risas]) y ahí lo tienes, uno de los juegos más vendidos en toda la historia. ¿La película más descargada del año pasado? Avatar, y ahí la tienes, la película más taquillera de la historia.

Esto es algo lógico dirán muchos, si un producto vende, es que levanta interés, y por tanto es lógico pensar que se pirateará más, correcto. Pero el tema está ahí, lo que más se pirateará serán productos comerciales, nadie va a piratear la canción del grupo de tu barrio, y si no vende no es porque no piratee, sino porque no es comercial. El cine español, si no vende, es porque no levanta ningún interés, no porque exista la piratería.

¿Si no existiera piratería alguna, venderían más estos productos? Lo dudo, si un producto no levanta interés, no lo levanta y punto. ¿Y lo que ya vende mucho, venderá aún más? También lo dudo, y aquí está parte del problema, que mucho se dice la coletilla: "Aunque el producto fuera gratis, seguro que estaría el típico que seguiría descargando...", sí, pero ese NO ES EL CLIENTE QUE DEBE BUSCAR LA INDUSTRIA, esa persona no compraría un producto y no lo comprará, hagas lo que hagas. CÉNTRATE EN LOS QUE COMPRAN TU PRODUCTO, en los que se interesan por tu producto y en los que se interesarían si este fuera más asequible.

Porque al que maltrata la industria siempre es al cliente, el que piratea no va a ver los anuncios de las películas en las que le llama pirata, eso lo hace el que realmente compra tu producto. El que piratea no va a sufrir los DRM y otras limitaciones, ya sacarán un parche para quitarlo, eso lo sufre el cliente. Y ese maltrato al cliente CONSTANTE es el que hay que evitar de una vez.


¿Qué debería hacer la industria? Pues ya está más que dicho, en este hilo ya se ha repetido bastante, pero sobretodo PRODUCTOS MÁS ASEQUIBLES, porque, ¿Por qué tengo que pagar yo más por vivir sencillamente en España?

Productos a un precio asequibles son VIABLES, y así lo demuestran plataformas como Spotify, AppStore o Steam, donde hay productos a precios REALES y donde obtienen unos beneficios brutales. ¿Sabéis la maravilla que sería irse con los amigos por ahí, de alquiler en alguna casa de campo, y decir, vamos a ver una película, y tener a tu alcance un abanico gigantesco de películas y series a un precio asequible? Yo siempre he dicho que una plataforma así sería el futuro, más cuando realmente vi que cosas como Spotify eran viables, pero cada vez que veo a la gentuza que nos gobierna y que mueve todo esto, más me doy cuenta de que esto cada día que pasa es más lejano.

El problema de poner precios asequibles, es que los beneficios se repartirían más, y los que ganan mucho ahora seguirían ganando mucho, pero menos, ya que si antes me compraba por 70€ un COD, a 20€ me podría comprar 3 juegos, y el que ahora gana muchísimo ganaría menos, y el que ahora gana poco, ganaría más. Y esto es lo que no quieren.
dark_hunter escribió:Lo siento pero no. Un dentista poniendo un empaste tiene más de artista que los de OT (y no va en broma).

La línea entre cultura y basura es bien clara, si me dijeras entre obra maestra y pasable vale, pero en el arte existen los criterios objetivos (proporciones, armonía...), e incluso en la música (vease contrapunto y matemática aplicada). En la literatura y el cine es donde más patente queda la parte objetiva que hace a una obra ser una obra maestra.


Saludos

OT no vale como ejemplo, porque es un extremo. Y basura, claro, no lo niego.
Si admitimos lo que dices ¿Done pones la linea que separa la música que es cultura de la que no? Por muchas formulas que saques, el arte no es una ciencia, y como tal es subjetivo. Igual que la literatura , el cine o la pintura. La música es cultura, y eso engloba lo bueno y lo malo. A menos que consigas demostrar que se puede medir el nivel de "cultura" de manera objetiva de cualquier canción de forma que podamos medirlo en todas las obras músicales que existan, con una linea entre lo que es arte y lo que no (Y repitmos, quien decide esa linea, ¿Tu?¿Yo?). No, no hay linea clara, si lo hubiera no seria arte, sería ciencia.

Usando como ejemplo un extremo tan malo y tan comercial es facil decir que hay libea , ya que estaría tan alejado de ese supesto limite de la cultura que pocos lo pueden considerar arte. Pero eso no demuestra que haya semejante linea. A menos que seas capaz de demostrar en que punto esta , colocando todas las obras existentes a un lado y a otro de manera que nadie pueda cuestionarlo. Pero el arte no es algo objetivo, no puede existir como tal una linea delimitada que todos reconozcan de manera objetiva.
OT no vale como ejemplo, porque es un extremo. Y basura, claro, no lo niego.
Si admitimos lo que dices ¿Done pones la linea que separa la música que es cultura de la que no? Por muchas formulas que saques, el arte no es una ciencia, y como tal es subjetivo. Igual que la literatura , el cine o la pintura. La música es cultura, y eso engloba lo bueno y lo malo. A menos que consigas demostrar que se puede medir el nivel de "cultura" de manera objetiva de cualquier canción de forma que podamos medirlo en todas las obras músicales que existan, con una linea entre lo que es arte y lo que no (Y repitmos, quien decide esa linea, ¿Tu?¿Yo?). No, no hay linea clara, si lo hubiera no seria arte, sería ciencia.

Yo no he dicho que el arte no sea subjetivo, solo que hay criterios objetivos para diferenciar algo que es cultura de algo que es basura. Sobre tu última frase, te sorprendería saber la carga de objetividad que tiene el buen arte.


Saludos
dark_hunter escribió:Yo no he dicho que el arte no sea subjetivo, solo que hay criterios objetivos para diferenciar algo que es cultura de algo que es basura. Sobre tu última frase, te sorprendería saber la carga de objetividad que tiene el buen arte.

Saludos

Por lo tanto si es subjetivo, no puede existir la linea que diferencie lo que es arte de lo que no.Una linea clara es algo objetivo, y eso no es cierto . Por eso digo que si consideramos la música un arte tenemos que considerar arte tanto lo bueno como lo malo. Que algo sea arte no quiere decir que tenga calidad, ni que sea bueno.

Y ya si en vez de hablar de si es Arte, hablamos de si es cultura o no (creo que por donde empezo todo esto) más razón aun. Porque la cultura no es solo por la obra en si, sino por el impacto que tenga en la sociedad esa obra. Y en eso no tiene nada que ver con ser malo ni ser bueno.

Y en ese tema OT forma parte de nuestra cultur actual. No en un sentido bueno, sino en el mismo que las novelas de caballerías que criticaba Cervantes en el Quijote en la cultura de su época.
nicofiro escribió:
Black29 escribió:Relación calidad/precio , no se puede poner un precio excesivo a un producto mediocre
Si que se puede. Mira el Ipad que cuesta una burrada para lo que ofrece. Mira la ropa de marca que también viene infladísima. Lo normal en los mercados es que si un producto es mediocre para el precio que pido... no se compre.


A ver, pero es que no puedes comparar el mercado audiovisual con el de bienes físicos, porque la situación entre uno y otro no tiene nada que ver.

Si quieres comparar los precios de música o películas con los del iPad o la ropa de marca, imagina que mañana inventan y comercializan un aparato que, al apuntarlo a cualquier objeto (canto rodado, zapatillas de marca, iPad...) te permite hacer copias perfectas de él, todas las que tú quieras.

Llevando este aparato en el bolsillo tú podrías pasar por delante del escaparate de una tienda, ver el producto que te gusta y duplicarlo. Voila, es tuyo. No estás robando porque el producto original sigue ahí, en su lugar, pero tienes un iPad nuevo y no te ha costado un duro. Si te entra hambre puedes pasar por delante de una panadería y copiarte una empanadilla, o incluso "almacenarla" y hacerte después todas las copias que quieras, siempre que tengas hambre.

¿Qué pasaría con esos productos que mencionas (iPad, ropa de marca) si se inventase un aparato duplicador? Seguramente las marcas y negocios dejarían de exponer productos en los escaparates por miedo a que se los copiasen, sólo los tendrían dentro de la tienda y prohibirían la entrada de duplicadores al local. Lo cual no serviría de nada, ya que bastaría con copiar el iPad que alguien compró y tiene ahora en su casa.

Dirás, joder qué ejemplo más absurdo está poniendo este tío, dónde me va con una historia de ciencia ficción. Pues esta situación es exactamente la que hay en el mundo audiovisual. Si quieres practicar analogías entre el mercado audiovisual y el de productos físicos, imaginemos que el duplicador existe. Y ya discutimos cómo les irían las ventas hinchando los precios como hacen hoy.
yo siempre he dicho que con un servicio así mucha menos gente piratearia.

por ejemplo la serie de Juego de tronos...no sé cuando la estrenan pero me suena de leer que aqui en españa será en el Plus primero...pues sintiendolo mucho me da que me la bajaré (bueno en mic aso un colega) pq no pienso pagar el PLUS de mierda por ver la serie...pero si pudiera pagar por un servicio donde esté Juego de tronos, y pelis y otras series, documentales y hacerte un servicio a la carta lo pagaba por olvidarme del rollo de buscar, bajarlo, que no se vea/oiga bien o sea una porno

Todo lo que dice Mou en el post principal seria un servicio acorde con los tiempos que corren.
171 respuestas
1, 2, 3, 4