Problemas de acceso a la vivienda (alquiler, especulación, burbuja, etc.)

LynX escribió:
dinodini escribió:
LynX escribió:Bueno yo sigo esperando a que se vaya a la mierda este desgobierno, quiten el puto decreto antideshaucios y poder alquilar mi ático dúplex de 5 habitaciones y 160 mts cuadrados con garaje a unos 850 euros.
Ahora mismo gracias a este Gobierno están a 1.300 euros los áticos por la zona.
Y no me importa esperar un año y medio si hace falta y disfrutarlo solo en verano. Prefiero dormir tranquilo a tener más pasta.
En Valencia capital olvídate de comprar algo por menos de 370.000 euros o así, en una zona medio decente. Se vende todo y vuela rápido.

Problemas que veo que van creciendo:
- al Gobierno le importa una mierda el problema de la vivienda
- no hay casi oferta con lo cual los precios se han disparado, ya que se vende todo a precios muy altos
- proliferación de pisos turísticos. ¿Es esta la España que queremos?
- inseguridad jurídica de los propietarios
- los materiales para construir vivienda han subido bastante
- escasez de trabajadores cualificados en el sector de la construcción
- topar el precio del alquiler no ha servido para nada como se ha visto en Cataluña


Creo que hay manera de protegerse de los impagos. Con el seguro de alquiler,. Y para el tema más jodido de los que se declaren vulnerables, me parece que con pillar avalista te proteges de eso, pero no estoy del todo seguro, tengo que informarme.


El seguro de impago te cubre como mucho año y medio, luego nadie te lo va a renovar si tienes impago.
Con lo de los avales no lo tengo claro, aunque en algún sitio leí que en la práctica tampoco te cubre frente a los vulnerables.
Esto es lo que me dice la IA:

Razones por las que un aval puede no ser suficiente:
Cobertura limitada:
Los avales, especialmente los bancarios, pueden tener limitaciones en cuanto al número de mensualidades que cubren o en los casos de impago que contemplan.
Proceso complejo:
La ejecución de un aval puede ser un proceso largo y complicado, lo que significa que el propietario puede tardar en recibir el pago.
Exclusiones:
Los avales pueden no cubrir ciertos tipos de impagos, como los relacionados con daños en la vivienda, impago de suministros o gastos legales derivados de un desahucio.
Requisitos y condiciones:
Para obtener un aval, tanto bancario como personal, se suelen requerir condiciones que pueden ser difíciles de cumplir, como tener un buen historial crediticio o ingresos suficientes.
Avales limitados:
El nuevo sistema de avales del gobierno, por ejemplo, solo cubre a ciertos grupos de inquilinos (menores de 35 años o vulnerables) y rentas que no superen el índice de referencia, dejando fuera a una gran parte del mercado.
Posibles problemas con el inquilino:
Incluso con un aval, si el inquilino se niega a abandonar la vivienda o tiene causas justificadas para el impago (como desempleo), el propietario puede enfrentar dificultades para recuperar su propiedad y el dinero.

Vamos que tampoco.
El problema de los vulnerables no son los plazos o que tardes 4 o 5 años en echarlos, el problema es que mientras el decreto antideshaucios esté en vigor, tu proceso judicial queda paralizado y no los puedes echar.
España es el único país del mundo donde esto pasa, que ya tiene cojones xD.


Yo tengo seguro de impago sin tope de meses, o sea, no me cubre solo 1 o 2 años sino lo que tarde el procedo de desahucio, Sean los años que sean. Y se que ahora hay seguros, como los de seag, que te cubren también si el inquilino es de declarado vulnerable.
dinodini escribió:
LynX escribió:
dinodini escribió:
Creo que hay manera de protegerse de los impagos. Con el seguro de alquiler,. Y para el tema más jodido de los que se declaren vulnerables, me parece que con pillar avalista te proteges de eso, pero no estoy del todo seguro, tengo que informarme.


El seguro de impago te cubre como mucho año y medio, luego nadie te lo va a renovar si tienes impago.
Con lo de los avales no lo tengo claro, aunque en algún sitio leí que en la práctica tampoco te cubre frente a los vulnerables.
Esto es lo que me dice la IA:

Razones por las que un aval puede no ser suficiente:
Cobertura limitada:
Los avales, especialmente los bancarios, pueden tener limitaciones en cuanto al número de mensualidades que cubren o en los casos de impago que contemplan.
Proceso complejo:
La ejecución de un aval puede ser un proceso largo y complicado, lo que significa que el propietario puede tardar en recibir el pago.
Exclusiones:
Los avales pueden no cubrir ciertos tipos de impagos, como los relacionados con daños en la vivienda, impago de suministros o gastos legales derivados de un desahucio.
Requisitos y condiciones:
Para obtener un aval, tanto bancario como personal, se suelen requerir condiciones que pueden ser difíciles de cumplir, como tener un buen historial crediticio o ingresos suficientes.
Avales limitados:
El nuevo sistema de avales del gobierno, por ejemplo, solo cubre a ciertos grupos de inquilinos (menores de 35 años o vulnerables) y rentas que no superen el índice de referencia, dejando fuera a una gran parte del mercado.
Posibles problemas con el inquilino:
Incluso con un aval, si el inquilino se niega a abandonar la vivienda o tiene causas justificadas para el impago (como desempleo), el propietario puede enfrentar dificultades para recuperar su propiedad y el dinero.

Vamos que tampoco.
El problema de los vulnerables no son los plazos o que tardes 4 o 5 años en echarlos, el problema es que mientras el decreto antideshaucios esté en vigor, tu proceso judicial queda paralizado y no los puedes echar.
España es el único país del mundo donde esto pasa, que ya tiene cojones xD.


Yo tengo seguro de impago sin tope de meses, o sea, no me cubre solo 1 o 2 años sino lo que tarde el procedo de desahucio, Sean los años que sean. Y se que ahora hay seguros, como los de seag, que te cubren también si el inquilino es de declarado vulnerable.



Pues eso es interesante.
¿Qué compañías de seguros hacen eso?
LynX escribió:
dinodini escribió:
LynX escribió:
El seguro de impago te cubre como mucho año y medio, luego nadie te lo va a renovar si tienes impago.
Con lo de los avales no lo tengo claro, aunque en algún sitio leí que en la práctica tampoco te cubre frente a los vulnerables.
Esto es lo que me dice la IA:

Razones por las que un aval puede no ser suficiente:
Cobertura limitada:
Los avales, especialmente los bancarios, pueden tener limitaciones en cuanto al número de mensualidades que cubren o en los casos de impago que contemplan.
Proceso complejo:
La ejecución de un aval puede ser un proceso largo y complicado, lo que significa que el propietario puede tardar en recibir el pago.
Exclusiones:
Los avales pueden no cubrir ciertos tipos de impagos, como los relacionados con daños en la vivienda, impago de suministros o gastos legales derivados de un desahucio.
Requisitos y condiciones:
Para obtener un aval, tanto bancario como personal, se suelen requerir condiciones que pueden ser difíciles de cumplir, como tener un buen historial crediticio o ingresos suficientes.
Avales limitados:
El nuevo sistema de avales del gobierno, por ejemplo, solo cubre a ciertos grupos de inquilinos (menores de 35 años o vulnerables) y rentas que no superen el índice de referencia, dejando fuera a una gran parte del mercado.
Posibles problemas con el inquilino:
Incluso con un aval, si el inquilino se niega a abandonar la vivienda o tiene causas justificadas para el impago (como desempleo), el propietario puede enfrentar dificultades para recuperar su propiedad y el dinero.

Vamos que tampoco.
El problema de los vulnerables no son los plazos o que tardes 4 o 5 años en echarlos, el problema es que mientras el decreto antideshaucios esté en vigor, tu proceso judicial queda paralizado y no los puedes echar.
España es el único país del mundo donde esto pasa, que ya tiene cojones xD.


Yo tengo seguro de impago sin tope de meses, o sea, no me cubre solo 1 o 2 años sino lo que tarde el procedo de desahucio, Sean los años que sean. Y se que ahora hay seguros, como los de seag, que te cubren también si el inquilino es de declarado vulnerable.



Pues eso es interesante.
¿Qué compañías de seguros hacen eso?


Me han comentado que Seag y Finaeer

Imagen
dinodini escribió:
LynX escribió:
dinodini escribió:
Yo tengo seguro de impago sin tope de meses, o sea, no me cubre solo 1 o 2 años sino lo que tarde el procedo de desahucio, Sean los años que sean. Y se que ahora hay seguros, como los de seag, que te cubren también si el inquilino es de declarado vulnerable.



Pues eso es interesante.
¿Qué compañías de seguros hacen eso?


Me han comentado que Seag y Finaeer

Imagen


Pues me lo guardo para mirarlo después del verano.
Terminator os explica el problema de la vivienda:


Si, el tio es el de la entrevista de broncano
Dos cosas interesantes de la web idealista. Por una parte puedes ver a que precio está el m2 de compra y alquiler de la ciudad o barrio que selecciones, y en segundo lugar, esta web tiene también pagina web en Italia y Portugal, lo cual es muy util para comparar precios. Os pongo algunos ejemplos. El primer dato es el precio de venta del m2 y el segundo el de alquiler el m2

MADRID - 6.892 - 27
SAN SEBASTIAN - 6.773 - 24
PALMA MALLORCA - 6.054 - 22
BARCELONA - 5.577 - 29
MALAGA - 4.031 - 19
BILBAO - 4.013 - 17
VALENCIA - 3.660 - 18
CADIZ - 3.242 - 14
PAMPLONA - 3.158 - 13
LA CORUÑA - 3.140 - 12
SANTANDER - 3.102 - 14
VITORIA - 3.001 - 15
ALICANTE - 2.858 - 16
SEVILLA -- 2.848 - 14
LAS PALMAS GC - 2.825 - 17
SANTA CRUZ TENERIFE - 2.756 - 14
GRANADA - 2.746 - 12
GERONA - 2.675 - 16
SEGOVIA - 2.353 - 14
SALAMANCA - 2.319 - 11
ZARAGOZA - 2.268 - 12


Y ahora datos de algunas ciudades Italianas. Tened en cuenta que en Italia los sueldos creo que rondan el 10% o 20% superior al de España.

ROMA - 3.402 - 25
MILANO - 5.513 - 28
NAPOLI - 2.903 - 17
TORINO - 2.151 - 15
PALERMO - 1.518 - 13
GENOVA - 1.767 - 14
BOLOGNA - 3.764 - 22
FIRENZE - 5.013 - 27
BARI - 2.120 - 15
CATANIA - 1.210 - 12
VERONA - 2.824 - 14
VENEZIA - 5.057 - 27
MESSINA - 1.010 - 12
PADOVA - 2.507 - 16
PARMA - 2.434 - 14

Quitando el tema de Milan, y las ciudades turísticas de Florencia y Venecia, el resto de ciudades tienen un precio bastante bueno. Sorprende los 3400 euros m2 de Roma, la capital. Mas barato que Valencia. Tambien sorprende los 2150 de Turin, una de las ciudades mas ricas de Italia, con dos de los tres clubs de futbol mas importantes del país.

Portugal vive una burbuja inmobiliaria mas grande que la española. Disparatado el precio de Lisboa y Oporto, y que afecta a las localidades dormitorio de alrededor, como Vila Nova de Gaia y Amadora, pero saliendo de esas dos ciudades, el precio no está tan loco. Eso si, los sueldos en Portugal son un 10 o 20% mas bajos que en España.

LISBOA - 6.625 - 27
PORTO - 4.235 - 23
Vila Nova de Gaia - 3.245 - 17
AMADORA - 3.429 - 17
BRAGA - 2.279 - 15
COIMBRA - 2.358 - 17
SETUBAL - 3.312 - 14
EVORA - 2.477 - 13


Encima los portales de venta que son lo peor que ha podido pasar, están creciendo las inmobiliarias al nivel de cuando reventó todo, pero como ahora el dinero viene de fuera para invertir...
dinodini escribió:Dos cosas interesantes de la web idealista. Por una parte puedes ver a que precio está el m2 de compra y alquiler de la ciudad o barrio que selecciones, y en segundo lugar, esta web tiene también pagina web en Italia y Portugal, lo cual es muy util para comparar precios. Os pongo algunos ejemplos. El primer dato es el precio de venta del m2 y el segundo el de alquiler el m2


Indicador de escasez. Se necesita construir más.
ale210 escribió:Sin embargo dejar libre el mercado inmobiliaro tampoco ha funcionado antes. Quizas ésta vez tampoco funcione, ¿no?

Nunca se ha dejado libre el mercado inmobiliario.
jnderblue escribió:
ale210 escribió:Sin embargo dejar libre el mercado inmobiliaro tampoco ha funcionado antes. Quizas ésta vez tampoco funcione, ¿no?

Nunca se ha dejado libre el mercado inmobiliario.

El mercado con una de las mayores regulaciones y lo llaman "mercado libre". Si es que te tienes que reir...
Findeton escribió:
dinodini escribió:Dos cosas interesantes de la web idealista. Por una parte puedes ver a que precio está el m2 de compra y alquiler de la ciudad o barrio que selecciones, y en segundo lugar, esta web tiene también pagina web en Italia y Portugal, lo cual es muy util para comparar precios. Os pongo algunos ejemplos. El primer dato es el precio de venta del m2 y el segundo el de alquiler el m2


Indicador de escasez. Se necesita construir más.


En Italia parece que no hay tanta presión de la demanda como en España. Eso podría expllicar porque la vivienda esta mas barata en general que en España, a pesar de tener ligeramente los sueldos mas altos que aquí. Aún así tienen el mismo problema, la población tiende a concentrarse donde hay mas trabajo, en las ciudades del norte del país.

Italia pierde en un año la población equivalente a Florencia
dinodini escribió:En Italia parece que no hay tanta presión de la demanda como en España.


claro, es que en españa necesitamos viviendas para vivir mas que los italianos. :-|

anda que hay que leer cada cosa en estos hilos, que es para echar de comer aparte a los que las escribis. [fies]
Buenas a todos. Voy leyendo el hilo de vez en cuando porque me parece interesantísimo todo lo que posteais aunque no suelo postear mucho. Hoy me he animado a participar.

Solo decir que es verdad que hay una tendencia desde hace años en España de inversion especulativa extranjera que en otros paises no ocurre, incluso en paises con precios por metro cuadrado mas bajo que en españa como es italia, grecia, etc...

Porque se fijan tanto en España?

Tienen mas salida esas viviendas en nuestro pais que en esos otros paises?

Tanto vende la idea de tener una vivienda en España y no en italia u otros paises?

Es tema de impuestos que aqui somos mas laxos y cobramos menos a esos inversores?

Sabemos que esa inversion especulativa extranjera viene sobretodo de países del este y alli atrae mucho la imagen de España, paella, jamon, tapas, etc. Pero no se, me parece desproporcionado esa diferencia cuando en esos otros paises vemos incluso el metro cuadrado a mitad de precio que Barcelona o Madrid y aun asi prefieren invertir aqui.

No puede ser que casi la mitad de compras de viviendas se hagan a toca teja pagando por encima de su precio por tal de garantizar la compra y luego la gente de aqui con sus sueldos de mierda se vea negra para encontrar una hipoteca, exigirles tener ahorrado 50.000€ para la entrada y poder comprar un pisito en un edificio de hace 30-40 años de 60m² en la periferia de alguna ciudad por 220.000-240.000€.

Quien tiene 50.000€ ahorrados hoy en dia? Y esperan que la juventud (y no tan juventud 30-40 años) tenga ahorrado ese dinero e hipotecar sus vidas para irse a un piso de mierda a tomar por culo.

Y luego quieren que esa juventud tenga hijos, compren coches nuevos y se vayan de vacaciones, etc...

Es que es inviable. O eres un ingeniero del MIT que se te rifan en Linkedin con sueldos astronomicos o es imposible que el españolito de a pie con un sueldo medio pueda optar a una vivienda.

Y el alquiler olvidate, porque es inviable pagar esos precios. En mi barrio (en Barcelona ciudad) que es un barrio obrero de toda la vida alejado del centro, ya se ven pisos un poco modernos de 70m² por 1400€ y los de 55-60m² un poco mas viejos no bajan de los 1100-1200€. Y lo peor es que no les dura ni minutos, y hasta algunos desesperados hacen ofertas por encima del precio del anuncio de 50-100€ mas al mes a ver si les escogen a ellos.

Aparte de pedirles pagar seguro de impagos, escalera, etc... Que esta prohibido pero lo meten en el precio del contrato. Y aun asi es que dura minutos.

Es una locura toda esta situación y en algun momento va a explotar. No se cuando ni como, pero es imposible que esta situación se pueda sostener durante mucho tiempo y encima empeorando cada año.

Cuando explote, sea de la manera que sea, todo seran lloros y saldran expertos por todos lados diciendo lo que deberiamos haber hecho etc... pero ahora todos calladitos.

Me rio del Niño Becerra y de Gonzalo Bernardos y sucedaneos dando lecciones a todo el mundo cuando en 2008 apoyaban la burbuja y no vieron venir una mierda para luego después de la crisis dar lecciones de lo que fallo. Anda y que se vayan a pastar al monte !!!

Y nada, perdon por el tocho. Era mas bien un desahogo que otra cosa. Sigo leyendo desde el anonimato.
@SECHI el problema actual es que no se parece a lo que hubo en 2008.
En 2008 la gente se sobreendeudaba con tal de conseguir una vivienda (y unos extra por si acaso) porque daban las hipotecas como rosquillas.
Hoy en día eso no ocurre. La gente que consigue vivienda, tiene más o menos asegurado (en general), el poder adquisitivo para pagarla (tienes que adelantar el 20% del valor de la vivienda, no puedes tener un esfuerzo económico superior al 35% aprox, etc etc...). Antes la gente le daban una hipoteca aunque supusiera un esfuerzo del 50% o más (hace unas semanas leí que la media estaba en el 45% antes del 2008).

Ahora la crisis que hay de vivienda es por la falta de ella, y por eso cada año la vivienda sube un 10% su valor... porque cada año más gente quiere una vivienda y menos viviendas disponibles hay.

¿Qué explotará por algún sitio? Seguramente... pero no será por los motivos del 2008.

Quizás por la revalorización que tienen las viviendas aquí en España es por lo que los extrajeros prefieren solar el dinero aquí que en otros países aunque la vivienda sea más barata.
¿Prefieres invertir (si los tienes) 100.000€ si se va a dar un 5% de retorno o 300.000 si te va a dar el 15%? Pues teniendo dinero, obviamente vas al 15%.

Los malos no son los malvados especuladores... los malvados especuladores existen porque la situación los crea.
No existen especuladores de chucherías. No existen especuladores de barras de pan. Pero si existen especuladores de ediciones especiales limitadas.... y de viviendas limitadas.
dinodini escribió:En Italia parece que no hay tanta presión de la demanda como en España. Eso podría expllicar porque la vivienda esta mas barata en general que en España, a pesar de tener ligeramente los sueldos mas altos que aquí. Aún así tienen el mismo problema, la población tiende a concentrarse donde hay mas trabajo, en las ciudades del norte del país.

Italia pierde en un año la población equivalente a Florencia


Totalmente, mientras Italia pierde población, España aumenta su población. Eso indica su baja demanda, ergo los precios no suben escandalosamente aunque tengan limitaciones a la construcción.

GXY escribió:
dinodini escribió:En Italia parece que no hay tanta presión de la demanda como en España.


claro, es que en españa necesitamos viviendas para vivir mas que los italianos. :-|

anda que hay que leer cada cosa en estos hilos, que es para echar de comer aparte a los que las escribis. [fies]


Siempre hemos dicho que el problema es que cada año hay 200k nuevas familias y sólo 100k nuevas viviendas. La oferta crece menos que la demanda. Ley de oferta y la demanda.

En Italia la demanda baja, así que el que la oferta se mantenga constante no hace que aumente el precio. De nuevo, Ley de la oferta y la demanda.

Lo que no sé es por qué os empeñáis en no reconocer el problema, pareciera que no queráis solucionarlo.
Findeton escribió:
dinodini escribió:En Italia parece que no hay tanta presión de la demanda como en España. Eso podría expllicar porque la vivienda esta mas barata en general que en España, a pesar de tener ligeramente los sueldos mas altos que aquí. Aún así tienen el mismo problema, la población tiende a concentrarse donde hay mas trabajo, en las ciudades del norte del país.

Italia pierde en un año la población equivalente a Florencia


Totalmente, mientras Italia pierde población, España aumenta su población. Eso indica su baja demanda, ergo los precios no suben escandalosamente aunque tengan limitaciones a la construcción.

GXY escribió:
dinodini escribió:En Italia parece que no hay tanta presión de la demanda como en España.


claro, es que en españa necesitamos viviendas para vivir mas que los italianos. :-|

anda que hay que leer cada cosa en estos hilos, que es para echar de comer aparte a los que las escribis. [fies]


Siempre hemos dicho que el problema es que cada año hay 200k nuevas familias y sólo 100k nuevas viviendas. La oferta crece menos que la demanda. Ley de oferta y la demanda.

En Italia la demanda baja, así que el que la oferta se mantenga constante no hace que aumente el precio. De nuevo, Ley de la oferta y la demanda.

Lo que no sé es por qué os empeñáis en no reconocer el problema, pareciera que no queráis solucionarlo.


Te dirán que ahora se construye 100.000 viviendas anuales, la MITAD que hace 30 años, porque ahora la demanda es la MITAD que hace 30 años. La explicación es muy sencilla y clara.
@Mrcolin

Gracias por la aclaración aunqye no hacia falta, es evidente las diferencias de las dos crisis.

No he comparado las situaciones, sino simplemente que en algún momento va a explotar porque la situación es insostenible como ya paso en la anterior crisis.

Sobre la rentabilidad de la especulacion no creo que haya tanta diferencia entre paises. No creo que en España haya un retorno de un 15% y en italia solo un 5%. Tiene que haber otros factores.
Yo lo que me pregunto donde estaba esas 600.000 viviendas que se construía cada año durante el boom inmobilario? Se paso de 200.000 a 600.000, el TRIPLE, una burrada. Es mas de lo que se construía en Francia, Alemania e Italia juntos, una locura, y sin embargo yo no recuerdo por aquellos años las ciudades invadidas de gruas. Sería un boom de la construcción en la costa, primera, segunda y hasta tercera línea de playa, o tal vez en las areas metropolitanas mas alejadas de las grandes ciudades, pero en las ciudades como tal y menos en el centro de las ciudades, se construía poco.

Eso si, aún hoy recuerdo uno hecho curioso en aquellos años de burbuja. En Berlin la vivienda era extremadamente barata. Veías noticias que decían que Berlin era la capital de Europa con la vivienda mas barata despues de Tirana, Albania. Increible. Pero todo elso es cosa del pasado, porque hoy en día la vivienda no es nada barata en Berlin.
dinodini escribió:Te dirán que ahora se construye 100.000 viviendas anuales, la MITAD que hace 30 años, porque ahora la demanda es la MITAD que hace 30 años. La explicación es muy sencilla y clara.


A ver, es que si uno investiga, todo tiene su porqué.

De primeras, es cierto que la población en los 80s no aumentó tanto, apenas algo más de un millón en una década. Dos millones en los 90s. Pero había muchísima infravivienda (la gente debería preguntar a sus padres y abuelos para saber cuánto chabolismo había en España hace no tanto tiempo), igual que las carreteras eran nacionales y casi no había autopistas. Estoy seguro de que si uno mira los datos, se construyó más vivienda que lo que creció el parqué de vivienda, porque se echaban a abajo para construir vivienda nueva. También decir que la "renta antigua" de Franco hasta entonces había hecho poco viable económicamente invertir en ladrillo.

Por otra parte, en el período "burbujil", de 2000 a 2010 la población aumentó en 6 millones de personas. Menos mal que se construyó lo que se construyó, de lo contrario los precios habrían subido más aun, con todo ese enorme aumento de población=demanda. Aunque obviamente se construyó donde no se debía, pero eso ya era culpa del estado: por impedir construir suficiente en las grandes ciudades, y por dopar la demanda con crédito fácil.

Pero señalar que la "burbuja" comenzó por una necesidad real de reemplazar la infravivienda con nueva vivienda de más calidad, y luego por el aumento de población. Finalmente ya se fue de madre por la dopamina estatal.

Y desde el 2010 hasta ahora la población ha aumentado en otros 2 millones y casi no se ha construido, habiendo años que sólo se construyeron 30k viviendas, razón del aumento de precios: escasez real.

En fin, yo esto no lo sufro porque no vivo en España, pero es todo tan absurdo y ningún gran partido está haciendo nada para solucionar el problema. El PP tampoco, que gobiernan en Madrid y mira tú cómo va la cosa por ahí.
Mrcolin escribió:En 2008 la gente se sobreendeudaba con tal de conseguir una vivienda (y unos extra por si acaso) porque daban las hipotecas como rosquillas.
Hoy en día eso no ocurre. La gente que consigue vivienda, tiene más o menos asegurado (en general), el poder adquisitivo para pagarla (tienes que adelantar el 20% del valor de la vivienda, no puedes tener un esfuerzo económico superior al 35% aprox, etc etc...). Antes la gente le daban una hipoteca aunque supusiera un esfuerzo del 50% o más (hace unas semanas leí que la media estaba en el 45% antes del 2008).


en 2008 la gente se sobreendeudaba para conseguir una vivienda porque... baia baia, resulta que las viviendas eran caras (cosa que tambien ocurre hoy dia).

la diferencia es que por entonces "el banco regalaba las hipotecas" y ahora las amarra con 7 cinchas... pero claro, la culpa es de la gente que se sobreendeudaba o del estado por permitirlo. el banco no tiene culpa culpita de nada.

por cierto, PTI... que los bancos tampoco regalaban las hipotecas tanto como aseveras. hacian su estudio de riesgos que tenias que cumplir para que te dieran la hipoteca y etc. y por lo menos en mi caso cuando tuve cierto conocimiento directo del tema (en 2011 que se supone que ya habia explotado la burbujita) tenian el criterio de no sobrepasar el 40% de los ingresos declarados... normalmente cuando ese porcentaje se sobrepasa el 50% es porque la hipoteca originalmente la habian pedido 2 personas pero al cabo del tiempo se quedo asumiendo las cuotas solamente 1. esas cosas que suceden cuando una operacion bancaria a 25 o 30 años se sujeta a una vinculacion que no va a durar 25 o 30 años ni de flis, pero las consecuencias es problema de otros. :-|

que yo sepa un banco nunca ha concedido hipotecas donde la letra supusiera >50% de los ingresos de la persona... no al menos sin avales considerables. cosa que tambien se pide hoy dia. en ocasiones incluso cumpliendo el criterio de % de los ingresos. :-|

en otras palabras: que si te puedes cortar un poco con las aseveraciones y quieres, pues mejor. si no (que va a ser probablemente que no vas a querer) pues tu mismo, pero que sepas que vas al monte tu y los que piensen como tu, pero no vas con la realidad de los hechos (ni del momento ni actuales).

Mrcolin escribió:Ahora la crisis que hay de vivienda es por la falta de ella, y por eso cada año la vivienda sube un 10% su valor... porque cada año más gente quiere una vivienda y menos viviendas disponibles hay.


lo cual ocurre porque quien construye/vende pone el precio y sky is the limit con el precio. a lo cual algunos decimos que se deberian poner frenos al respecto y vuestra respuesta al respecto ya la conocemos. :o

Mrcolin escribió:¿Qué explotará por algún sitio? Seguramente... pero no será por los motivos del 2008.


es exactamente por los mismos motivos que en 2008. cada vez mas gente se queda fuera del "mercado" de vivienda.

el detalle es que la crisis del 2008 no la disparó la gente. la dispararon los bancos cuando empezaron a ver que habian concedido muchas hipotecas de las cuales no iban a ver/recuperar la totalidad del dinero.

Mrcolin escribió:Los malos no son los malvados especuladores... los malvados especuladores existen porque la situación los crea.
No existen especuladores de chucherías. No existen especuladores de barras de pan. Pero si existen especuladores de ediciones especiales limitadas.... y de viviendas limitadas.


la cuestion es que los malvados especuladores existen. y hay que hacer algo al respecto. :o

Findeton escribió:Lo que no sé es por qué os empeñáis en no reconocer el problema, pareciera que no queráis solucionarlo.


nosotros si nos empeñamos en reconocer el problema. quienes parece que no quereis solucionarlo porque no quereis tocar los precios desorbitados sois vosotros :o

dinodini escribió:Te dirán que ahora se construye 100.000 viviendas anuales, la MITAD que hace 30 años, porque ahora la demanda es la MITAD que hace 30 años. La explicación es muy sencilla y clara.


cuando se construyó 5 veces mas vivienda los precios no solo no bajaron ni 5 veces en proporcion ni 5 veces mas rapido. todo lo contrario, subieron entre el triple y el cuadruple.

asi que perdona que me ria de janeiro cuando decis que el problema de los precios se va a arreglar construyendo el cuadruple. :o
GXY escribió:nosotros si nos empeñamos en reconocer el problema. quienes parece que no quereis solucionarlo porque no quereis tocar los precios desorbitados sois vosotros :o


Ves, no reconoces el problema. El problema es la escasez, el precio es sólo un síntoma. Y no se cura el cáncer con aspirinas.

GXY escribió:cuando se construyó 5 veces mas vivienda los precios no solo no bajaron ni 5 veces en proporcion ni 5 veces mas rapido. todo lo contrario, subieron entre el triple y el cuadruple.

asi que perdona que me ria de janeiro cuando decis que el problema de los precios se va a arreglar construyendo el cuadruple. :o


Lo mismo tiene algo que ver que del año 2000 a 2010 aumentó la población en 6 millones de personas.
obviamente que el cancer no se cura con aspirinas.

ni los precios se "curan" interviniendo sobre otras variables que no sean los precios.

si te sobra el dinero consigues casa donde quieras. esos inversores no se estan quejando de que no pueden comprar. con lo cual.... ¿donde esta esa "escasez" que yo la vea?

pues eso. excusitas. excusitas everywhere.
@GXY solo te digo que busques la media de endeudamiento que habia, por ejemplo, en 2005 y luego me dices que no se sobrepasaba el 50% cuando la MEDIA era del 45%.

Antes pocos estudios de riesgo hacian (que si, se hacian), porque la propia vivienda servia casi como aval (recuerda, subia y la propia vivienda podia cancelar la deuda y sacarle dinero). Por lo que si no pagabas… con devolver la vivienda, asunto zanjado.. hasta que dejo de ser asi.

Puedes ir contra los especuladores… pero recuerda que los especualdores van con productos muy limitados. Si quitas los especuladores, los productos seguiran siendo muy limitados. Por lo que ok, saca los cuchillos para conseguir tu vivienda. ¿Es una solucion al problema? Yo creo que no.

GXY escribió:obviamente que el cancer no se cura con aspirinas.

ni los precios se "curan" interviniendo sobre otras variables que no sean los precios.

si te sobra el dinero consigues casa donde quieras. esos inversores no se estan quejando de que no pueden comprar. con lo cual.... ¿donde esta esa "escasez" que yo la vea?

pues eso. excusitas. excusitas everywhere.

Justo lo que quereis hacer con vuestras medidas. La enfermedad no es el precio, es la escasez. Intervenir precios solo afectara al precio, perjudicando la oferta y por consiguiente la posibilidad de conseguir vivienda (si no hay… ya sabes).
GXY escribió:obviamente que el cancer no se cura con aspirinas.

ni los precios se "curan" interviniendo sobre otras variables que no sean los precios.

si te sobra el dinero consigues casa donde quieras. esos inversores no se estan quejando de que no pueden comprar. con lo cual.... ¿donde esta esa "escasez" que yo la vea?

pues eso. excusitas. excusitas everywhere.


Dices que los precios sólo se modifican interviniendo los precios directamente. Pero a la vez dices que los precios han subido por los especuladores. Eres inconsistente ya que los especuladores no intervienen en los precios.

Si tu argumento es que el precio es impuesto por el vendedor... ¿por qué no suben el precio a 1 millón de euros por metro cuadrado?
Mrcolin escribió:@GXY solo te digo que busques la media de endeudamiento que habia, por ejemplo, en 2005 y luego me dices que no se sobrepasaba el 50% cuando la MEDIA era del 45%.


te he dicho el motivo principal de esos sobreendeudamientos. obviamente si donde habia 2 ahora solo hay 1 pues ese 1 "tiene que asumir" el paquete en el que iban los 2. tambien ocurre sobreendeudamiento exactamente del mismo modo cuando estas trabajando y pagando tu alquiler y de repente (porque suele ser de repente y suele ser decision de otros, no tuya) te despiden y ahora te tienes que quedar pagando el mismo alquiler con muchos menos ingresos (para que luego digan que por los ingresos no cualifica clasificar :o )

y tambien hay otro motivo de sobreendeudamiento que son los creditos al consumo (los tipicos prestamos cofidis, etc) pero de esos casualmente no se suele hablar para dirimir lo mal que esta economicamente mucha gente. :o

Mrcolin escribió:Antes pocos estudios de riesgo hacian (que si, se hacian), porque la propia vivienda servia casi como aval (recuerda, subia y la propia vivienda podia cancelar la deuda y sacarle dinero). Por lo que si no pagabas… con devolver la vivienda, asunto zanjado.. hasta que dejo de ser asi.


yo creo que se hacian mas o menos los mismos que ahora. lo que ha cambiado es el criterio del banco como empresa, que en determinado momento era colocar cuantos mas productos mejor a como diera lugar y ahora lo sigue siendo pero no con ciertos perfiles de cliente. :o

y no. no te admitian como aval la propia vivienda. y menos en un prestamo >=100%. el aval tenia que ser otra propiedad / otros ingresos. generalmente solia ser la vivienda de los padres o algun otro recurso similar.

otra cosa es que para resolver el impago se decidiera lanzamiento del involucrado y subasta de la propiedad, y con el ingreso de la subasta se pagaba la deuda, pero a esa situacion se llegaba cuando no se habia podido atacar al aval (y evidentemente, embargar al involucrado tampoco habia resuelto nada). :o

teneis algunos una literatura del pasado metida en la cabeza... que no se de donde la sacais, sinceramente. :-|
Según algunos como @GXY la oferta y la demanda no tienen nada que ver con el precio. Porque tenemos "una literatura del pasado metida en la cabeza". [360º]
lo de la literatura del pasado se lo estoy diciendo a mrcolin porque parece convencido de que los bancos regalaban hipotecas al >50% de tus ingresos y >100% del valor de la vivienda si les llevabas 20 chapas de cocacola.

si te quieres sumar al carro y seguir mezclando churras con meninas, tu mismo, finde. :o
@GXY Sigues sin reconocer que la oferta y la demanda son lo que rige el precio.

Es más, si los salarios siguen creciendo (cosa buena) pero se construye menos que el aumento de población, los precios subirán MÁS que el aumento de salarios. Esto es una derivación sencilla de la ley de oferta y demanda.
La escasez de vivienda marca récord con Sánchez: la oferta en venta cae un 20% en el segundo trimestre.
https://okdiario.com/economia/escasez-vivienda-marca-record-sanchez-oferta-venta-cae-20-segundo-trimestre-15122383.

Como todo lo que hace este Bobierno, parece que la ley de vivienda del Sanchinflas está funcionando bien [qmparto].
Dentro de poco veremos algún ministro echándole la culpa a Ayuso, la UCO o a Franco directamente xD.
no puedo reconocer algo que decis que es impepinable e indiscutible y segun la cual "el precio lo ponen los consumidores" pero la mayoria de consumidores ni estamos imponiendo ni queremos esos precios. ¯\_(ツ)_/¯
GXY escribió:no puedo reconocer algo que decis que es impepinable e indiscutible y segun la cual "el precio lo ponen los consumidores" pero la mayoria de consumidores ni estamos imponiendo ni queremos esos precios. ¯\_(ツ)_/¯


Tú mismo dices que hoy día es difícil conseguir la financiación. Y sin embargo, las casas se venden.

Es decir, hay poca gente que pueda comprar a estos precios y aun así, esos pocos compradores cubren toda la oferta. Eso significa que hay escasez de oferta.

Eso también significa que si más gente tuviera suficiente financiación, habría más gente persiguiendo la misma oferta, ergo los precios tendrían que subir aún más (ej si hay 4 personas persiguiendo 2 viviendas, al final sólo se venden 2 viviendas). Es un problema de escasez de oferta.
Findeton escribió:Y sin embargo, las casas se venden.


claro, porque mientras haya 1 comprador de cualquier cosa que se ponga en venta, "se verifica que el razonamiento es correcto".

que al mismo tiempo que ocurre eso, 50, 100, 500, 5000 personas queden fuera de acceder a vivienda porque su insuficiente dinero no vale... eso ya no es un factor de nada, porque ya hubo uno que compró y por tanto tu basura de relacion oferta-demanda que justificas, se cumple.

a mi eso no me vale. y a mucha gente tampoco le vale.

pero como no somos los que compramos, parece ser que nuestra opinion no tiene peso y por tanto, se puede ignorar. siga la fiesta. [fies]
GXY escribió:
Findeton escribió:Y sin embargo, las casas se venden.


claro, porque mientras haya 1 comprador de cualquier cosa que se ponga en venta, "se verifica que el razonamiento es correcto".

que al mismo tiempo que ocurre eso, 50, 100, 500, 5000 personas queden fuera de acceder a vivienda porque su insuficiente dinero no vale... eso ya no es un factor de nada, porque ya hubo uno que compró y por tanto tu basura de relacion oferta-demanda que justificas, se cumple.

a mi eso no me vale. y a mucha gente tampoco le vale.

pero como no somos los que compramos, parece ser que nuestra opinion no tiene peso y por tanto, se puede ignorar. siga la fiesta. [fies]


Y por eso hay que aumentar la oferta.

Para que haya 1 comprador, tiene que estar dispuesto a aceptar el precio. Si hay más oferta, primero el mercado "se deshace" de los que más pueden pagar y luego tiene que ir por aquellos que están dispuestos a/pueden pagar menos. Cuanta más oferta, más tiene que bajar el precio.

Como explica el marginalismo de Menger, los precios se crean en el margen. Cuanto más oferta, más baja el precio.
ABC hoy

Según Idealista.
La oferta de vivienda experimenta su mayor desplome en más de una década

Con una caída generalizada del 20%, todas las capitales de provincia tienen menos viviendas disponibles que hace un año, y solo Málaga experimenta un desplome inferior al 10%

Y España cabalgando hacia los 50 mill de habitantes.

No faltan viviendas, sobran especuladores
dinodini escribió:ABC hoy

Según Idealista.
La oferta de vivienda experimenta su mayor desplome en más de una década

Con una caída generalizada del 20%, todas las capitales de provincia tienen menos viviendas disponibles que hace un año, y solo Málaga experimenta un desplome inferior al 10%

Y España cabalgando hacia los 50 mill de habitantes.

No faltan viviendas, sobran especuladores


No entiendo tu argumentación. ¿Quieres obligar a los propietarios a vender/alquilar?

No entiendo por qué dices "No faltan viviendas, sobran especuladores".
El estudio de Idealista en cuestion

Caída histórica de la oferta de vivienda en venta: sufre un desplome del 20% hasta junio

dinodini escribió:No faltan viviendas, sobran especuladores


No se, yo dudo que la gente este comprando en Segovia, Logroño o Ciudad Real para especular, la verdad.
GXY escribió:no puedo reconocer algo que decis que es impepinable e indiscutible y segun la cual "el precio lo ponen los consumidores" pero la mayoria de consumidores ni estamos imponiendo ni queremos esos precios. ¯\_(ツ)_/¯


Es el argumento facilón... si hay alguien que lo compra, es que su precio es ese. Si hay un tío que paga 5.000€ por la última tarjeta gráfica, es que su precio es ese.

Es el simplismo elevado al infinito. Yo hace tiempo que desistí de intentar razonar.
srkarakol escribió:Es el argumento facilón... si hay alguien que lo compra, es que su precio es ese. Si hay un tío que paga 5.000€ por la última tarjeta gráfica, es que su precio es ese.

Es el simplismo elevado al infinito. Yo hace tiempo que desistí de intentar razonar.


No es simplismo ninguno. El simplismo sería decir lo contrario, que el precio viniese determinado por los costes.

Lo que dice la economía desde Menger es que es el precio final el que determina el coste. No hay nada de simple ni de obvio en semejante afirmación.
Findeton escribió:
srkarakol escribió:Es el argumento facilón... si hay alguien que lo compra, es que su precio es ese. Si hay un tío que paga 5.000€ por la última tarjeta gráfica, es que su precio es ese.

Es el simplismo elevado al infinito. Yo hace tiempo que desistí de intentar razonar.


No es simplismo ninguno. El simplismo sería decir lo contrario, que el precio viniese determinado por los costes.

Lo que dice la economía desde Menger es que es el precio final el que determina el coste. No hay nada de simple ni de obvio en semejante afirmación.


Entonces podemos afirmar que como hay cientos de "inversores" extranjeros que están viniendo a comprar casas por un precio muy superior al que costaban hace un tiempo, el nuevo precio de la vivienda lo están estableciendo esos "inversores" extranjeros y su precio real es el que marcan ellos, no??
Findeton escribió:
dinodini escribió:ABC hoy

Según Idealista.
La oferta de vivienda experimenta su mayor desplome en más de una década

Con una caída generalizada del 20%, todas las capitales de provincia tienen menos viviendas disponibles que hace un año, y solo Málaga experimenta un desplome inferior al 10%

Y España cabalgando hacia los 50 mill de habitantes.

No faltan viviendas, sobran especuladores


No entiendo tu argumentación. ¿Quieres obligar a los propietarios a vender/alquilar?

No entiendo por qué dices "No faltan viviendas, sobran especuladores".


La frase final es una ironía. Para Podemos y Sumar no hay problema de viviendas. Las hay e incluso sobran. El problema es que los especuladores las retienen y no las vende o alquila para que suban de precio. Por eso quieren atajar el problema por ahí.
srkarakol escribió:Entonces podemos afirmar que como hay cientos de "inversores" extranjeros que están viniendo a comprar casas por un precio muy superior al que costaban hace un tiempo, el nuevo precio de la vivienda lo están estableciendo esos "inversores" extranjeros y su precio real es el que marcan ellos, no??


Dices que son inversores. Entiendo que eso significa que no viven en dichas viviendas, quieren sacar beneficio de ello. No están acaparando porque de hecho la vivienda vacía está en mínimos históricos (ej 1.5% en Barcelona según Colau). Ergo es para alquiler (también vacacional). Ergo al final el precio final es el del consumidor, ya sea el que vive de alquiler como el que vive donde compra.

Y por tanto el precio de los inversores no entra en la ecuación, porque no son el consumidor final. El inversor no es más que un factor más de producción, no determinan el coste, es al revés. Repito lo que dice Menger: es el precio final el que determina los costes. Sin consumidor final, el inversor cobraría cero.
Algunos dicen que no vale el argumento de que los precios suben tanto porque se construye poco porque en la anterior burbuja se llegó a construir 600.000 viviendas anuales, mas que Francia, Italia y Alemania juntas, y aún así el precio de la vivienda subía mucho. Este es un argumento muy bueno y que da para un interesante debate. Mi opinión al respecto.

1. Si se hubiera construido menos, mas aún habría subido de precio la vivienda. Y alguno me dirá como iba a subir mas si aquello fue una locura. Pues mira cuanto subía cada año en la anterior burbuja, la de 1985 a 1991, en la cual no se disparó la construcción de nuevas viviendas.

Imagen

2. Por otro lado, en la ultima burbuja inmobilaria, el crédito fluia a lo bestia, a todo dios le daban una hipoteca, incluso le financiaban el coche y las vacaciones. Eso abrio el grifo a que entraran muchos especuladores en el mercado. Yo recuerdo dos compañeros de trabajo que se dedicaban a ser pasapiseros, es decir, compraban sobre plano y vendian antes de escriturar. Y otros dos compañeros que compraban, escrituraban y luego lo vendian. Esta entrada masiva de especuladores rompen la ley de la oferta y demanda, porque es una demanda falsa, y fuerzan una subida artificial del precio. En cuanto llegue una crisis, se te esfuma de un plumazo esa demanda artificial y los precios caen en picado, como así ocurrió.

Hoy en día no veo especuladores, no veo compañeros de trabajo en plan pasapisero, ni comprando escriturando y luego vendiendo. Los bancos ya no dan creditos sin ton ni son.
Findeton escribió:
srkarakol escribió:Entonces podemos afirmar que como hay cientos de "inversores" extranjeros que están viniendo a comprar casas por un precio muy superior al que costaban hace un tiempo, el nuevo precio de la vivienda lo están estableciendo esos "inversores" extranjeros y su precio real es el que marcan ellos, no??


Dices que son inversores. Entiendo que eso significa que no viven en dichas viviendas, quieren sacar beneficio de ello. No están acaparando porque de hecho la vivienda vacía está en mínimos históricos (ej 1.5% en Barcelona según Colau). Ergo es para alquiler (también vacacional). Ergo al final el precio final es el del consumidor, ya sea el que vive de alquiler como el que vive donde compra.

Y por tanto el precio de los inversores no entra en la ecuación, porque no son el consumidor final. El inversor no es más que un factor más de producción, no determinan el coste, es al revés. Repito lo que dice Menger: es el precio final el que determina los costes. Sin consumidor final, el inversor cobraría cero.


Te estás haciendo trampas al solitario... hemos pasado de "el precio final es el real" a "el precio final depende del uso que se le de al producto".
@srkarakol El precio final es el precio al consumidor final. Lo demás son factores de producción... costes. Y es el precio final el que determina los costes.
Findeton escribió:@srkarakol El precio final es el precio al consumidor final. Lo demás son factores de producción... costes. Y es el precio final el que determina los costes.


Y el vecino es el amigo del alcalde que quieren los vecinos que sea el...

Lo siento, me parece que tus argumentos se contradicen entre ellos.
srkarakol escribió:
Findeton escribió:@srkarakol El precio final es el precio al consumidor final. Lo demás son factores de producción... costes. Y es el precio final el que determina los costes.


Y el vecino es el amigo del alcalde que quieren los vecinos que sea el...

Lo siento, me parece que tus argumentos se contradicen entre ellos.


En absoluto, y de hecho lo que digo es la base de la economía moderna desde tiempos de Menger. El marginalismo está aceptado por todo el mainstream económico desde 1871. Llevas más de 154 años de pensamiento anticuado.
Findeton escribió:
srkarakol escribió:
Findeton escribió:@srkarakol El precio final es el precio al consumidor final. Lo demás son factores de producción... costes. Y es el precio final el que determina los costes.


Y el vecino es el amigo del alcalde que quieren los vecinos que sea el...

Lo siento, me parece que tus argumentos se contradicen entre ellos.


En absoluto, y de hecho lo que digo es la base de la economía moderna desde tiempos de Menger. El marginalismo está aceptado por todo el mainstream económico desde 1871. Llevas más de 154 años de pensamiento anticuado.


Siempre he sido un romántico. [beer]
GXY escribió:obviamente que el cancer no se cura con aspirinas.

Se cura haciendo al paciente más grande.

Mrcolin escribió:Los malos no son los malvados especuladores... los malvados especuladores existen porque la situación los crea.

Pues se combate al malvado especulador.

Mrcolin escribió:No existen especuladores de chucherías. No existen especuladores de barras de pan. Pero si existen especuladores de ediciones especiales limitadas.... y de viviendas limitadas.

Porque no hay nadie secuestrando la oferta de barras de pan ni de chuches, ni se puede crear oferta infinita. Jaque mate.

Mrcolin escribió:Quizás por la revalorización que tienen las viviendas aquí en España es por lo que los extrajeros prefieren solar el dinero aquí que en otros países aunque la vivienda sea más barata.
¿Prefieres invertir (si los tienes) 100.000€ si se va a dar un 5% de retorno o 300.000 si te va a dar el 15%? Pues teniendo dinero, obviamente vas al 15%.

Entonces según tu, el problema es gente extranjera adinerada que viene a invertir en vivienda.

GXY escribió:nosotros si nos empeñamos en reconocer el problema. quienes parece que no quereis solucionarlo porque no quereis tocar los precios desorbitados sois vosotros

Efectivamente ya lo comenté, no quieren arreglar el problema, quieren que no se le toque el bolsillo, (pero si el bolsillo es el del otro, ya no pasa nada.)

Mrcolin escribió:Por lo que si no pagabas… con devolver la vivienda, asunto zanjado.. hasta que dejo de ser asi.
¿porqué dejó de ser así? Ya no valían las viviendas lo que valían, es decir, que estaban infladas artificialmente.

@LynX
Si vais a poner a "OKDiario" como fuente neutral y vídeos de "StreetWolverine"... hay que reírse.

dinodini escribió:Hoy en día no veo especuladores

Pues yo sí.
dinodini escribió:ABC hoy

Según Idealista.
La oferta de vivienda experimenta su mayor desplome en más de una década

Con una caída generalizada del 20%, todas las capitales de provincia tienen menos viviendas disponibles que hace un año, y solo Málaga experimenta un desplome inferior al 10%

Y España cabalgando hacia los 50 mill de habitantes.

No faltan viviendas, sobran especuladores

Dilo todo, entre extranjeros, pisotenientes, fondos buitre, airbnb, esos son los que están comprando viviendas.

dinodini escribió:No faltan viviendas, sobran especuladores

ES lo que llevamos diciendo todo el hilo.
@srkarakol ya es hora de actualizarte.

ale210 escribió:
GXY escribió:obviamente que el cancer no se cura con aspirinas.

Se cura haciendo al paciente más grande.


¿Entonces para ti hay suficientes viviendas? ¿O quizás de hecho hay demasiadas y hay que derribarlas? ¿Y si seguimos añadiendo población, debería mantenerse la cantidad de viviendas o subir (y cuánto)?

En fin, sigo señalando, la izquierda por alguna razón sigue sin ver el problema. El precio NO es el problema, eso es sólo un síntoma.

El problema es la escasez real, física, de viviendas. Es el único problema que hay con la vivienda.
4737 respuestas
191, 92, 93, 94, 95