PC-Engine, atrapada entre generaciones.

1, 2, 3, 4, 5, 6
Encuesta
¿A qué generación pertenece PC-Engine?
20%
17
59%
51
21%
18
Hay 86 votos.
La culpa la tuvieron los Castlevania Onail. Después de ver el "Prólogo" del Symphony of the Night:



El Rondo se convirtió en mi Santo Grial a adquirir.

Y que tenía 18 años y me quemaban mis primeros talegos en el bolsillo. 100.000 pesetazas cobraba. Todavía viviendo con mi madre para mí eso era ser rico xD
(mensaje borrado)
Yo me compré el Dodonpachi Resurrection de Xbox360 por 20 pavos en un game, en su época.

No tenía ni idea que había salido en PAL.. ni me acuerdo para que fui allí. Pero vamos... en cuanto lo vi... DIOS!!! PA LA SACA sin pensarlo un puto segundo. Un Dodonpachi PAL [flipa]

No tenía la 360, por aquel entonces xD
@SuperPadLand

Imagen

Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.

Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.

@7Force me alegra ver que habíamos mucho zumbado. No estaba solo [beer]
Que gran consola la turbografx básica y que buen catalogo tenia y tiene sin mencionar las variantes que salieron despues en Cd, super Super Hucard etc.

Es una consola de 16 bits,pero con algunas arquitecturas de 8 bits, pero que juegazos tiene y como trabajaban con ella en conversiones arcade y demas cosas xddddd,sacandola toda la punta que podian al aparato.

Que tonto fui,,,,,,,,,,,,,recuerdo que aqui en españa en sus ultimos años de vida, no se si era en centro mail o chollo games o en el corte ingles,, en fin no me acuerdo bien, se que la pusieron ya de oferta para acabarla seguramente, a 9000 pts u 8900 algo asi, con 2 o 3 juegos de regalo.Llamé por telefono y no se que paso que primero llame a un sitio y me dijeron que ellos no la podian mandar a donde yo vivia y me dijeron de llamar a madrid ala central de donde la vendian a españa, total que medijeron desde madrid que ya me llamarian para mandarmela. Y al final no me llamo nadie me mosqueé y perdi de comprarla barata, entonces las llamadas por el telefono de casa no es que fueran baratas en aquellos tiempos jejeje. :)

Creo recordad como un apunte, que por un tiempo, desbanco a megadrive en japon o algo de ello en las ventas o no se qué.Una consola que me gustaria a ver tenido original sin duda en mis años mozos ;)

Que buenos recuerdos esas fotos que habeis puesto de la hobby consola con esos precios en esas tiendas miticas de antes :)
Sexy MotherFucker, joer, 100 mil pelas, yo con 18 años en mi primer trabajo, de repartidor de propaganda (si, es lo que había) 75 mil, y ya me parecía una fortuna.

Con las primeras nominas llegaron una Trinitron de 21", VHS gama alta, Laserdisc... y por supuesto consolas a saco.
@OscarKun yo era reponedor de supermercado xD Luego ascendí (Corte Inglés). Y luego me echaron, another story for Expruebas.

Pero qué ilusión esas primeras compras sin limitaciones de "padres" ¿Eh? Y a toca-teja, nada de plazos.

Luego mi madre la pobre flipaba; "¿Qué te has gastado el sueldo en videojuegos y películas :O ?".

Un abrazo a nuestros padres, que gracias a ellos estamos hoy hablando aquí [oki]
Sexy MotherFucker, ya te digo, y sin preocupaciones de ningún tipo. xD Yo me lapidaba el 80% del sueldo en estas cosas.

La generación de 128 bits fue la que más disfruté, nuevo curro, más pasta, y empezaron a llegar una tras otra... XD

Mi padre me decía, otro trasto más? [qmparto] locurón esa época.
Es preocupante ver la visión y el extraño desempeño cerebral de esa gente artífices de los votos del 40% que piensan que por una cosa u otra, PCE no pertenece o equivale a la generación de Snes y Megadrive. ¿Cómo es posible? ¿Nos están vacilando? ¿Son seres que empezaron con Wii? ¿No diferencian los colores? ¿Están bajo coacción?

Están al nivel de los terraplanistas....o más....
RPRM escribió:
En 1990 toda la atención no era para SNES / MD ni en Japón ni en USA. Y para nada Brasil estaba más avanzada que España, lo que pasa que era un país más grande, habría de todo pero a escala residual.

En términos de lanzamientos oficiales, no de importación, que eso y nada es lo mismo porque importar se puede importar en cualquier lado, lo primero era Japón obviamente, luego USA, y luego Francia, UK, Alemania y España por ese orden, no éramos el culo de Europa ni del mundo si llevamos siendo el cuarto mercado de Europa 40 años y en Europa hay más de 40 países. Que aquí a primeros de los 90s tanto Sega como Nintendo tenían oficinas que eran franquicias de las de Japón, oficiales, y que se tradujeron RPGs al Castellano para SNES y Megadrive o incluso se doblaron juegos de MegaCD. Cosa que no pasó en ningún país de LATAM salvo con el Phantasy Star 1 de Máster System que debe ser el único RPG que se tradujo al Portugués en Brasil en aquellos años (por TecToy) en 1992, cuando en España se vendía ese cartucho, aunque fuera en Inglés desde 1989. Para que veas ...


Hasta 1990 Tectoy solo habia traido la Master System, aqui en America llegaba lo que había en Estados Unidos, por lo que el Phnatasy Star tambien llego en ingles en el 89 cuando se lanzó alli, de hecho en su époica jamas llegue a ver la versión en portugués, y en general lo que es Latam no habia rep oficial de Nintendo salvo en Mexico, y recien en el 92 llega a Brasil de parte de Gradiente, y ya en 1993 ya no solo se distribuye sino que pasan también a fabricar consolas de Nintendo para toda America( zona Franca, 100% libre de impuestos, arancel 0), incluído EEUU y Canada.v

Sea como sea es solo mi impresión, viendo revistas españolas de la época y por comentarios de otros foreros, es que Brasil si que iba un poco adelante, o en todo caso estaba a la par, pero todo por un tema de inercia mas que otra cosa, por un tema logistico, geografico, tributario y por que es un pais de 160 millones de habs. (hoy 211)

un ejemplo de una publicidad de una revista de la epoca, Febrero de 1991, revista "Gamepower"

Imagen

Y esto salia en la Hobby consolas N°1 de octubre de 1991:

Imagen

Revista brasilera "Video Game" N°2 de Abril de 1991

Imagen


Sexy MotherFucker escribió:Imagen

Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.

Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.



Y con el piso simplificado porque no puede espejar tiles en su BG plane.
@chinitosoccer buen aporte chinito.

La verdad es que la programación de los sistemas basados en mapa de tiles era artesanía pura.
chinitosoccer escribió:
RPRM escribió:
En 1990 toda la atención no era para SNES / MD ni en Japón ni en USA. Y para nada Brasil estaba más avanzada que España, lo que pasa que era un país más grande, habría de todo pero a escala residual.

En términos de lanzamientos oficiales, no de importación, que eso y nada es lo mismo porque importar se puede importar en cualquier lado, lo primero era Japón obviamente, luego USA, y luego Francia, UK, Alemania y España por ese orden, no éramos el culo de Europa ni del mundo si llevamos siendo el cuarto mercado de Europa 40 años y en Europa hay más de 40 países. Que aquí a primeros de los 90s tanto Sega como Nintendo tenían oficinas que eran franquicias de las de Japón, oficiales, y que se tradujeron RPGs al Castellano para SNES y Megadrive o incluso se doblaron juegos de MegaCD. Cosa que no pasó en ningún país de LATAM salvo con el Phantasy Star 1 de Máster System que debe ser el único RPG que se tradujo al Portugués en Brasil en aquellos años (por TecToy) en 1992, cuando en España se vendía ese cartucho, aunque fuera en Inglés desde 1989. Para que veas ...


Hasta 1990 Tectoy solo habia traido la Master System, aqui en America llegaba lo que había en Estados Unidos, por lo que el Phnatasy Star tambien llego en ingles en el 89 cuando se lanzó alli, de hecho en su époica jamas llegue a ver la versión en portugués, y en general lo que es Latam no habia rep oficial de Nintendo salvo en Mexico, y recien en el 92 llega a Brasil de parte de Gradiente, y ya en 1993 ya no solo se distribuye sino que pasan también a fabricar consolas de Nintendo para toda America( zona Franca, 100% libre de impuestos, arancel 0), incluído EEUU y Canada.v

Sea como sea es solo mi impresión, viendo revistas españolas de la época y por comentarios de otros foreros, es que Brasil si que iba un poco adelante, o en todo caso estaba a la par, pero todo por un tema de inercia mas que otra cosa, por un tema logistico, geografico, tributario y por que es un pais de 160 millones de habs. (hoy 211)

un ejemplo de una publicidad de una revista de la epoca, octubre de 1990:

Imagen

Y esto salia en la Hobby consolas N°1 de octubre de 1991:

Imagen

Revista brasilera "Video Game" N°2 de Abril de 1991

Imagen


Sexy MotherFucker escribió:Imagen

Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.

Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.



Y con el piso simplificado porque no puede espejar tiles en su BG plane.


Pero eso es un anuncio de una tienda de importación como las que podiamos tener aquí en Madrid o Barcelona que también traían de todo, por eso dije, que importar no cuenta, porque al final no es más que comprar cuatro cosas en otro país, traerlas al tuyo y venderlas con sobrecoste para ganar dinero, eso no representa al mercado y se puede hacer igual en Brasil que en Senegal.

Lo qué pasó en España es crear un circuito real de distribución oficial que llega a todos los puntos del país, una base de jugadores, una periocidad en los lanzamientos, un soporte técnico oficial... Se empieza con Nintendo y Sega y ya en la época de PS1 hace que se estandarice el mercado y que prácticamente se traduzcan la mitad de los lanzamientos.

No sé, a mí me parece que quieres vender la realidad de 4 niños ricos de Brasil como la norma, cuando aquí también había niños ricos que podían importar lo que quisieran... Mientras que la norma en el 93/94 aquí era MD o SNES y en Brasil probablemente Famiclones, simplemente tienes que ver cuál era el salario medio en dolares en 1993 en Brasil y en España.

Y lo de Super Mario Bros 1, ese juego había salido oficialmente en España 4 años antes pero se analiza en esa revista porque es el número 1, pasó con más juegos de NES y Master System, no es que fuera la novedad.
A ver, siempre habrá minorías que tengan lo último de lo último, en mi pueblo hay porches y algún ferrarí, pero de 30000 habitantes habrá 5-10 coches de ese tipo, en 30 años igual es común que todo el mundo de clase media tenga un coche de alta gama e igual intentan edulcorar el pasado como que aquí ya hace 30 años era habitual tener este tipo de carros.

Con las consolas pasa lo mismo, no es que no hubiera gente con MD y SNES de lanzamiento o importada, pero la realidad es que España era un mercado "pobre" dentro del primer mundo en los 80 donde pocas fabricantes luchaban por posicionarse, la mayoría de lo que llegaba no era porque los fabricantes se esforzasen en traerlo y venderlo, era porque había empresas de importación y exportación que veían negocio en comprar y traer esos aparatos y venderlos aquí porque casi casi tenían el monopolio de la oferta interna. Esto todavía pasa hoy en países donde Amazon y otros no venden ni reparten, por ejemplo en República Dominicana (que no son tercer mundo ni pobres) hay muchas cosas que no se pueden comprar directamente a Amazon y te toca tirar de importadora, si tienes dinero puedes conseguir lo que quieras, pero la diferencia de precio entre comprarse una chorrada como puede ser una tableta de chocolate de una determinada marca famosa que no distribuye allí puede ser 3-5 veces más caro que el PVP normal. En España esto también pasa en las tiendas esas que venden chucherías y refrescos del extranjero que te venden una cococaola sabor raro de EEUU por 5-10€ [carcajad]

En Brasil y España de una forma u otra podías tener una SNES y una MD de lanzamiento eso no es discutible, pero es innegable que lo que vendía y podía permitirse una mayoría eran famiclones y Master System II, por eso estos sistemas recibieron juegos hasta los primeros años de la quinta gen y en brasil de la sexta. Si Europa y Brasil fueran como Japón, el catálogo de SMS de 1990 a 1995 sería bastante más exiguo. España creció mucho y rápidamente de mediados de los 80 en adelante así que poco a poco esta brecha iba yendo a menos y para PS1 en 1996 ya fue un sistema "a la última" que muchos tuvieron y por eso MD y SNES no vivieron una segunda juventud hasta el 200X como sistema barato recibiendo software nuevo.
No estoy de acuerdo del todo en esto último. A finales del los 80s en España por ejemplo había un parque de 1 millón de microordenadores, sobre una población de 40 millones, teniendo en cuenta que su precio más o menos era de unas 30.000 pesetas (unos 200 dólares) con esos números se ve que era un producto que podría comprar casi cualquier familia. En Brasil dudo muchísimo que la proporción fuese ni remotamente parecida. Lo mismo con SNES o MD en 1993/1994 cuya suma de ambas pasaba holgado el millón de unidades en España sobre más o menos la misma población.

No es verdad que en 1993/94 la norma era una Máster System 2, la norma era una Megadrive o una SNES y ahi están las cifras de ventas de la época.

Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.
RPRM escribió:
Pero eso es un anuncio de una tienda de importación como las que podiamos tener aquí en Madrid o Barcelona que también traían de todo, por eso dije, que importar no cuenta, porque al final no es más que comprar cuatro cosas en otro país, traerlas al tuyo y venderlas con sobrecoste para ganar dinero, eso no representa al mercado y se puede hacer igual en Brasil que en Senegal.

Lo qué pasó en España es crear un circuito real de distribución oficial que llega a todos los puntos del país, una base de jugadores, una periocidad en los lanzamientos, un soporte técnico oficial... Se empieza con Nintendo y Sega y ya en la época de PS1 hace que se estandarice el mercado y que prácticamente se traduzcan la mitad de los lanzamientos.

No sé, a mí me parece que quieres vender la realidad de 4 niños ricos de Brasil como la norma, cuando aquí también había niños ricos que podían importar lo que quisieran... Mientras que la norma en el 93/94 aquí era MD o SNES y en Brasil probablemente Famiclones, simplemente tienes que ver cuál era el salario medio en dolares en 1993 en Brasil y en España.

Y lo de Super Mario Bros 1, ese juego había salido oficialmente en España 4 años antes pero se analiza en esa revista porque es el número 1, pasó con más juegos de NES y Master System, no es que fuera la novedad.


No es una tienda de importación, era una tienda fisica con stock en sus locales, lo se porque conoci, entré y compre material alli en su época.

Lo que nadie dice es que si bien la Master System llega en el 89 de la mano de Tectoy, no se menciona casi nunca que esa fue algo asi como la 2da llegada de la consola, ya antes de Tectoy el Master system venia desde Estados Unidos de parte de Estrela SA que eran los representantes de Tonka en America del Sur, Tonka era el distribuidor de Sega Master System en Estados Unidos, de hecho mi primer Master System fue una Master modelo 1 USA NTSC. otro tanto paso con Nintendo y su alianza con Playtronic, "Nintyendo se fabrica en Brasil" como vas a ver repetido en varios sitios, cuando en realidad Nintendo ya habia desembarcado antes en 1987 de la mano de Gradiente.

No estoy diciendo que el mercado Latam fuese mas importante que el mercado euro, lo que digo es que detras habian otros intereses ecnomicos que segun les daba la gana permeaban o trancaban lo que se consumia en lo que ellos consideraban que era su mercado, y puse el ejemplo de las computadoras de 8 bits, Europa fue una mercado de ZX Spectrum, en cambio ese sistema aqui solo llego en forma de clones, porque el sistema oficial mas difundido y que incluso se llegó a fabircar aqui fue el MSX, por lo que seria factible que los mismos que "truncaron" la llegada del MSX, sistema difundido en practicamente todo el mundo, hayan retrasado el arribo de consolas de sobremesa.


RPRM escribió:
Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.


No te confundas, Sega Genesis y SNES aqui no eran mucho mas caros que en USA en esos años, tener una de las 2 no era muy dificil porblemas de distribucion oficial aparte, la carestia y la desiguladad de precios entre LATAM y el resto del mundo llega en la generacion de PS2, Gamecube y Xbox.

El salario promedio en España tampoco es mucho mas alto que aqui, España: 2128 euros en 2023 cuando aqui en Uruguay es de 1500 euros, datos del mismo período, el problema aqui es la inflación fluctuante y las altisimas cargas impositivas, el costo de los alimentos aqui si que es de unas 1,5 veces mas que en Europa, es el precio que tenemos que pagar por ser petrodólar dependientes.
RPRM escribió:No estoy de acuerdo del todo en esto último. A finales del los 80s en España por ejemplo había un parque de 1 millón de microordenadores, sobre una población de 40 millones, teniendo en cuenta que su precio más o menos era de unas 30.000 pesetas (unos 200 dólares) con esos números se ve que era un producto que podría comprar casi cualquier familia. En Brasil dudo muchísimo que la proporción fuese ni remotamente parecida. Lo mismo con SNES o MD en 1993/1994 cuya suma de ambas pasaba holgado el millón de unidades en España sobre más o menos la misma población.

No es verdad que en 1993/94 la norma era una Máster System 2, la norma era una Megadrive o una SNES y ahi están las cifras de ventas de la época.

Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.


No estoy diciendo que seamos más o menos que otros países (aunque dudo mucho que el salario medio de España fuera el de EEUU) ni que no se vendieran otros sistemas en mayor o menor medida, de hecho para el 93/94 SNES y MD tenían 4-5 años y sus precios ya eran otros así que es normal que fueran copando más mercado también y yo sé quién le regalaron una SNES en su comunión en el 96 con ticket de compra todavía conservado. Pero no es ni remotamente parecido a lo que fueron las clones y la SMS2. Si perduraron en el tiempo en determinadas zonas del planeta es porque vendían bien, en Japón no andaban lanzando juegos de SMS nuevos en 1990 porque allí sí, había un mercado como el que pretendes trasladar ahora a la España de 1986-1994


Edit: De los 90 no encuentro, pero aquí se puede ver desde el año 2000 al 2024 el salario medio por países y no hay un puto año que estemos cerca: https://datosmacro.expansion.com/mercad ... ?anio=2000

Y en la primera mitad de los 90 España sufrió una buena crisis económica que fue causa principal de la caída del filipismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_ec ... 1a_de_1993

Y sin olvidar que en los mejores tiempos económicos España es un país con paro endémico que hace que un 8-12% esté parado sin ingresos, etc.
SuperPadLand escribió:
RPRM escribió:No estoy de acuerdo del todo en esto último. A finales del los 80s en España por ejemplo había un parque de 1 millón de microordenadores, sobre una población de 40 millones, teniendo en cuenta que su precio más o menos era de unas 30.000 pesetas (unos 200 dólares) con esos números se ve que era un producto que podría comprar casi cualquier familia. En Brasil dudo muchísimo que la proporción fuese ni remotamente parecida. Lo mismo con SNES o MD en 1993/1994 cuya suma de ambas pasaba holgado el millón de unidades en España sobre más o menos la misma población.

No es verdad que en 1993/94 la norma era una Máster System 2, la norma era una Megadrive o una SNES y ahi están las cifras de ventas de la época.

Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.


No estoy diciendo que seamos más o menos que otros países (aunque dudo mucho que el salario medio de España fuera el de EEUU) ni que no se vendieran otros sistemas en mayor o menor medida, de hecho para el 93/94 SNES y MD tenían 4-5 años y sus precios ya eran otros así que es normal que fueran copando más mercado también y yo sé quién le regalaron una SNES en su comunión en el 96 con ticket de compra todavía conservado. Pero no es ni remotamente parecido a lo que fueron las clones y la SMS2. Si perduraron en el tiempo en determinadas zonas del planeta es porque vendían bien, en Japón no andaban lanzando juegos de SMS nuevos en 1990 porque allí sí, había un mercado como el que pretendes trasladar ahora a la España de 1986-1994


El salario medio en dolares en USA en 1993 no era ni el doble que el de España, el de España era 10 veces el de Brasil.

Yo soy de uno de los barrios más humildes de Madrid y en mi colegio, en mi clase, en los 90s hijos de obreros tenían Megadrive, SNES, luego PS1, Saturn... Era algo totalmente asumible entre las clases trabajadoras, que en aquella época tenían muchas veces mucho más poder adquisitivo que ahora.

En Brasil la mayoría de la gente no podía pagar una sola SNES con el salario modal, que sí, que habria gente con dinero como en todos lados, pero no era como aquí no remotamente.

Lo de SMS que dices no tiene ningún sentido, en Japón no se vendió bien la consola pero de Famicon se vendieron hasta bien entrados los 90s, igual que aquí, igual que en USA.
SuperPadLand escribió:

Edit: De los 90 no encuentro, pero aquí se puede ver desde el año 2000 al 2024 el salario medio por países y no hay un puto año que estemos cerca: https://datosmacro.expansion.com/mercad ... ?anio=2000

Y en la primera mitad de los 90 España sufrió una buena crisis económica que fue causa principal de la caída del filipismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_ec ... 1a_de_1993

Y sin olvidar que en los mejores tiempos económicos España es un país con paro endémico que hace que un 8-12% esté parado sin ingresos, etc.


Es que el salario promedio poco tiene que ver si no se toma en cuenta también el costo de vida, alimentación, salud y vivienda.
No se como estará la cosa actualmente en España, pero en el tema vivienda aqui puedes acceder a un terreno para edificar por 3000 dolares, y por 16-20 mil anda un piso en un edificio nuevo dependiendo de la zona, el servicio de salud es gratis y de buena calidad ya que es público/estatal, mientras que en Estados Unidos por ejemplo si tienes hijos reza al hada de las muelas por que no tengas que llevarlos al ortodoncista, 10mil dolares tirando por lo bajo, aqui esos tratamientos son gratis.

A lo que iba, leyendo al resto de foreros decir que la realidad de PC Engine en España fue anecdótica, por venderse mal y con juegos de aspecto 8 bits, me da la impresión que es un caso diferente al resto de Europa,

Es la única explicación para un sistema que ví y jugué de primera mano desde aquí en América, de hecho vi y jugue la Turbografx,(también la Turboduo), más en Brasil que en EEUU, donde mas allá de verla en algun anuncio o escaparate de Macey's, Farnell etc. y algo mas que llegué a ver en tiendas de particulares, es un sistema que cuando salió si bien no estaba en boca de todos era bien conocido por los que estabamos en el mundillo, y al menos de los que yo recuerdo lo que es el aspecto gráfico daba la impresión de ser un sistema potente a la altura de Genesis como minimo y claramente superior a la NES.
(mensaje borrado)
RPRM escribió:
SuperPadLand escribió:
RPRM escribió:No estoy de acuerdo del todo en esto último. A finales del los 80s en España por ejemplo había un parque de 1 millón de microordenadores, sobre una población de 40 millones, teniendo en cuenta que su precio más o menos era de unas 30.000 pesetas (unos 200 dólares) con esos números se ve que era un producto que podría comprar casi cualquier familia. En Brasil dudo muchísimo que la proporción fuese ni remotamente parecida. Lo mismo con SNES o MD en 1993/1994 cuya suma de ambas pasaba holgado el millón de unidades en España sobre más o menos la misma población.

No es verdad que en 1993/94 la norma era una Máster System 2, la norma era una Megadrive o una SNES y ahi están las cifras de ventas de la época.

Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.


No estoy diciendo que seamos más o menos que otros países (aunque dudo mucho que el salario medio de España fuera el de EEUU) ni que no se vendieran otros sistemas en mayor o menor medida, de hecho para el 93/94 SNES y MD tenían 4-5 años y sus precios ya eran otros así que es normal que fueran copando más mercado también y yo sé quién le regalaron una SNES en su comunión en el 96 con ticket de compra todavía conservado. Pero no es ni remotamente parecido a lo que fueron las clones y la SMS2. Si perduraron en el tiempo en determinadas zonas del planeta es porque vendían bien, en Japón no andaban lanzando juegos de SMS nuevos en 1990 porque allí sí, había un mercado como el que pretendes trasladar ahora a la España de 1986-1994


El salario medio en dolares en USA en 1993 no era ni el doble que el de España, el de España era 10 veces el de Brasil.

Yo soy de uno de los barrios más humildes de Madrid y en mi colegio, en mi clase, en los 90s hijos de obreros tenían Megadrive, SNES, luego PS1, Saturn... Era algo totalmente asumible entre las clases trabajadoras, que en aquella época tenían muchas veces mucho más poder adquisitivo que ahora.

En Brasil la mayoría de la gente no podía pagar una sola SNES con el salario modal, que sí, que habria gente con dinero como en todos lados, pero no era como aquí no remotamente.

Lo de SMS que dices no tiene ningún sentido, en Japón no se vendió bien la consola pero de Famicon se vendieron hasta bien entrados los 90s, igual que aquí, igual que en USA.


Los salarios que te pasó están convertidos a euros ya para hacer la comparativa, no hay datos de los 90, pero me juego un cojón izquierdo a que España no estaba ni de puta coña cerca del de EEUU (ni del de Francia ni Alemania ni UK entre otros paises europeos). Y como tampoco lo están hoy en día que veo bastantes nóminas en mi trabajo y por cada trabajador con nómina de más de 2500€ veo como veinte de trabajadores que andan entre 1000 y 1300. Un país con buenos salarios medios no necesita que su gobierno suba el SMI ni que de hacerlo eso tenga un impacto grande en la patronal como lo tiene en España.

No somos tercer mundo, pero creerse que estamos entre los más grandes es fantasioso y mucho menos en 80 y 90. Que se creció mucho en % con la salida de la dictadura y apertura que eso llevó más la entrada en la UE y la llegada de fondos de desarrollo, pero crecer en % y con financiación europea no es tener y generar la misma riqueza total que EEUU, Japón, UK, Alemania, etc. Y solo hay que mirar la última crisis que Aznar poco antes decía que "jugabamos la champions league de la economia" y en nada pasamos de tener un 23% de paro, con emigración de nuevo al resto de las economías europeas que si son champions league, etc. Una economía potente y fuerte como EEUU ante semejante crisis que además fue el epicentro tuvo un paro del 7%, en España si el paro llega al 7% te sale el Gobierno con maracas cantando en la rueda de prensa. [carcajad]


chinitosoccer escribió:
SuperPadLand escribió:

Edit: De los 90 no encuentro, pero aquí se puede ver desde el año 2000 al 2024 el salario medio por países y no hay un puto año que estemos cerca: https://datosmacro.expansion.com/mercad ... ?anio=2000

Y en la primera mitad de los 90 España sufrió una buena crisis económica que fue causa principal de la caída del filipismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_ec ... 1a_de_1993

Y sin olvidar que en los mejores tiempos económicos España es un país con paro endémico que hace que un 8-12% esté parado sin ingresos, etc.


Es que el salario promedio poco tiene que ver si no se toma en cuenta también el costo de vida, alimentación, salud y vivienda.
No se como estará la cosa actualmente en España, pero en el tema vivienda aqui puedes acceder a un terreno para edificar por 3000 dolares, y por 16-20 mil anda un piso en un edificio nuevo dependiendo de la zona, el servicio de salud es gratis y de buena calidad ya que es público/estatal, mientras que en Estados Unidos por ejemplo si tienes hijos reza al hada de las muelas por que no tengas que llevarlos al ortodoncista, 10mil dolares tirando por lo bajo, aqui esos tratamientos son gratis.


Cierto, pero este argumento curiosamente se dice siempre y parece que es mejor vivir en un país de los menos ricos que no en uno rico porque el coste de vida es mayor, etc. Casi parece que vive peor un alemán o un suizo medio que no un tunecino medio y si fuera así los flujos migratorios y las economías principales serían otras.

Aun así por pura matemática si en el país A cobras 1000€ y el coste de vida es del 80% te quedan 200€ libres. Si en el pais B cobras 4000€ y el coste de vida es 90% te quedan 400€ libres.
Yo no he dicho nada de eso... A grandes rasgos:

Una SNES en 1993 cuesta 150 dolares de la época.

El salario medio de España es 1000 dolares.
El Salario medio de USA es 2200 dolares.
El salario medio de Brasil es 100 dolares.

Tanto el Americano como el Español medio puede comprar sin que suponga un esfuerzo muy significativo. La familia media Española no sé puede permitir un coche de alta gama pero una SNES si, de sobra, la familia media Brasileña ninguna de las dos cosas.

El coste de la vida de España en aquellos años era espectacular en función a los salarios, y los salarios "buenos" (médico, ingeniero, etc) eran realmente buenos, y lo sé porque lo viví en primera persona.

La relación salarios / coste de la vida de España desde finales de los 70 hasta más o menos 1999/2000 es de las mayores que ha tenido ningún país, nunca. En España se consumía mucho en esos años, a partir del principio del siglo XXI todo se empezó a joder hasta ahora que estamos mucho peor que hace 30 años.
RPRM escribió:Yo no he dicho nada de eso... A grandes rasgos:

Una SNES en 1993 cuesta 150 dolares de la época.

El salario medio de España es 1000 dolares.
El Salario medio de USA es 2200 dolares.
El salario medio de Brasil es 100 dolares.

Tanto el Americano como el Español medio puede comprar sin que suponga un esfuerzo muy significativo. La familia media Española no sé puede permitir un coche de alta gama pero una SNES si, de sobra, la familia media Brasileña ninguna de las dos cosas.

El coste de la vida de España en aquellos años era espectacular en función a los salarios, y los salarios "buenos" (médico, ingeniero, etc) eran realmente buenos, y lo sé porque lo viví en primera persona.

La relación salarios / coste de la vida de España desde finales de los 70 hasta más o menos 1999/2000 es de las mayores que ha tenido ningún país, nunca. En España se consumía mucho en esos años, a partir del principio del siglo XXI todo se empezó a joder hasta ahora que estamos mucho peor que hace 30 años.


LA SNES en EEUU en 1993 salia 190 dolares, la que pudo haber bajado a 150 fue la Genesis.

No tengo idea lo que se podia permitir una familia de ingreso medio en España, jamas he estado ahi, ni conozco a nadie de ahi, pero una SNES en Brasil en los 90 la tenía cualquiera, de hecho fue la consola de 16bits mas vendida allí con diferencia, pero claro, reconozco que es mi experiencia formada en donde yo me muevo, Estado RGS zona sur, es el 6° estado mas poblado y con un poder adquisitivo medio-alto dentro del pais.
chinitosoccer escribió:
SuperPadLand escribió:

Edit: De los 90 no encuentro, pero aquí se puede ver desde el año 2000 al 2024 el salario medio por países y no hay un puto año que estemos cerca: https://datosmacro.expansion.com/mercad ... ?anio=2000

Y en la primera mitad de los 90 España sufrió una buena crisis económica que fue causa principal de la caída del filipismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_ec ... 1a_de_1993

Y sin olvidar que en los mejores tiempos económicos España es un país con paro endémico que hace que un 8-12% esté parado sin ingresos, etc.


Es que el salario promedio poco tiene que ver si no se toma en cuenta también el costo de vida, alimentación, salud y vivienda.
No se como estará la cosa actualmente en España, pero en el tema vivienda aqui puedes acceder a un terreno para edificar por 3000 dolares, y por 16-20 mil anda un piso en un edificio nuevo dependiendo de la zona, el servicio de salud es gratis y de buena calidad ya que es público/estatal, mientras que en Estados Unidos por ejemplo si tienes hijos reza al hada de las muelas por que no tengas que llevarlos al ortodoncista, 10mil dolares tirando por lo bajo, aqui esos tratamientos son gratis.

A lo que iba, leyendo al resto de foreros decir que la realidad de PC Engine en España fue anecdótica, por venderse mal y con juegos de aspecto 8 bits, me da la impresión que es un caso diferente al resto de Europa,

Es la única explicación para un sistema que ví y jugué de primera mano desde aquí en América, de hecho vi y jugue la Turbografx,(también la Turboduo), más en Brasil que en EEUU, donde mas allá de verla en algun anuncio o escaparate de Macey's, Farnell etc. y algo mas que llegué a ver en tiendas de particulares, es un sistema que cuando salió si bien no estaba en boca de todos era bien conocido por los que estabamos en el mundillo, y al menos de los que yo recuerdo lo que es el aspecto gráfico daba la impresión de ser un sistema potente a la altura de Genesis como minimo y claramente superior a la NES.


Sí claro, si yo no niego eso, pero lo que me refiero a que si tu en tu país vives con 10€ y te sobran 3€ porque es un país pobrísimo, con esos 3€ sobrantes necesitarías 100 meses de ahorro para comprarte una consola de 300€. No es casualidad que SMS se rediseñase y lanzase en determinados mercados como sistema barato y tuviera una buena acogida, había un buen nicho de mercado en determinadas zonas geográficas y luego como todo. Si España fuera EEUU o Japón, aquí ni se lanzaba la SMS2 en 1990-1991 porque ya se habría lanzado en 1985 y ya habría triunfado o fracasado para en 1990 estar todos comprando MD o SNES. Como sucede hoy en día en otros países, por el 2016-2017 la 360 era la consola más vendida y usada de un país africano (no recuerdo ahora cual, pero estaba por la parte de la mitad inferior izquierda del continente) y seguramente quien tuviera pasta allí podría tener una PS4 o One igual, pero eso no cambia la realidad económica de dicho país. Tendemos a olvidarnos que porque nosotros y nuestro circulo cercano tuvieramos "cosas" existe mucha más gente y estratos sociales en el país, muchas veces no queremos verlos o simplemente no nos paramos a pensar en como es su vida.

Yo personalmente he conocido a mucha gente que necesitó ayuda para alimentar a sus hijos en los 90 que mis padres los ayudaban y sus hijos flipaban con mi clónica y mi gameboy y no eran precisamente años de tecnología punta. Y no fue solo un caso aislado, supongo que como aquí las comunidades son más pequeñas y todos nos conocemos más y hay más contacto y ayuda entre vecinos que en grandes ciudades me tocó conocerlo de primera mano. Pero vamos que estos chavales que hablo si les regalabas una Famiclon en 1995 para ellos eso era una NeoGeo y creo que hubo una gran realidad en España de familias que hicieron un gran esfuerzo para regalar o un spectrum o una famiclon o una SMS2 a finales de los 80 y principios de los 90 que fue lo que hizo que hubiese suficiente demanda de este tipo de alternativas. Nos guste o no, esa es nuestra España en esos años y todavía hoy hay una base amplia de población muy pobre que hace esfuerzos para que su hijo tenga una Switch.


RPRM escribió:Yo no he dicho nada de eso... A grandes rasgos:

Una SNES en 1993 cuesta 150 dolares de la época.

El salario medio de España es 1000 dolares.
El Salario medio de USA es 2200 dolares.
El salario medio de Brasil es 100 dolares.

Tanto el Americano como el Español medio puede comprar sin que suponga un esfuerzo muy significativo. La familia media Española no sé puede permitir un coche de alta gama pero una SNES si, de sobra, la familia media Brasileña ninguna de las dos cosas.

El coste de la vida de España en aquellos años era espectacular en función a los salarios, y los salarios "buenos" (médico, ingeniero, etc) eran realmente buenos, y lo sé porque lo viví en primera persona.

La relación salarios / coste de la vida de España desde finales de los 70 hasta más o menos 1999/2000 es de las mayores que ha tenido ningún país, nunca. En España se consumía mucho en esos años, a partir del principio del siglo XXI todo se empezó a joder hasta ahora que estamos mucho peor que hace 30 años.



Básicamente estás describiendo lo que fue mi vida, los hijos de empresarios, médicos, abogados, funcionarios, etc. Con su Megadrive, SNES, 486, etc. Y los que eramos hijos de palistas, cocineros, ganaderos, hosteleros, etc. Una SMS, Famiclon, GB, etc. Yo me movía entre ambos mundos perfectamente e iba a casa de amigos donde todavía tenían el bater de cagar fuera de la casa y a casa de gente con pisazos y todos los juguetes del mundo. Ahora bien, dudo que en ningún lugar de España hubiese más familias de médicos, abogados, ingenieros, que de proletariado y desempleados.

[carcajad]
Sexy MotherFucker escribió:
Y sin vaselina. Ignorante que era uno en la época.

Recuerdo al tío que me lo vendió; un gordo como de 1,75 con cara de desayunar gofres. Le dije; "pero 50.000 pesetas tío :O ?". Y el infraser me respondió; "Uy, y SUBIENDO. Lo mismo dentro de 2 años está a 100.000... Yo que tú lo pillaba ahora [bad] "

Y yo, retrasado como era en ese entonces, aflojé la mitad de mi sueldo en billetazos. Y lo gracioso es que salí contento xD Reitero que no tenía ni consola [borracho] Qué zumbado estaba yo en esa época.

Años más tarde fui borracho preguntando por él y me atendió un joven que se parecía a Joselito. Se lo dije; "te pareces a Joselito. ¿Donde está el gordo?". Y me llamaron a seguridad xD

Pero esa es otra historia más propia de Expruebas [hallow]


Hombre, yo de comprar juegos sin tener el sistema lo hacía en los años 99, 2000 etc en el mercadillo de Cádiz a los enganchaos. De esos que tenían los juegos de Spectrum, Amstrad etc tiraos en la sábana y te lo vendían por 10 o 20 duros. Ahí me pillé unos cuantos por la portada. Y algún conservo dos o tres. Pero 50 mil pelas no me las hubiera gastado. Básicamente porque no trabajaba y no tenía.

Por esa época también es cuando me enteré que aquella consola que salía en Hobby Consolas llamada TurboGrafx en realidad se llamaba PC Engine, que venía de Japón y que llegó a tener sistema CD. Y es cuando me enteré del Castlevania (era un flipao de la saga desde el Super Castlevania). Años después me pillé una Turbo Duo y me pasé el Castlevania grabado y previamente bajado de Emule (tras días de descarga :p ). Llegué a tener la Turbo Duo dos veces más y ahora solo tengo una CoreGrafx de la que estoy enamorado [amor] . De niño me fascinaba el Blazing Lazer por la review de Hobby Consolas.
gaditanomania escribió:Por esa época también es cuando me enteré que aquella consola que salía en Hobby Consolas llamada TurboGrafx en realidad se llamaba PC Engine, que venía de Japón y que llegó a tener sistema CD. Y es cuando me enteré del Castlevania (era un flipao de la saga desde el Super Castlevania). Años después me pillé una Turbo Duo y me pasé el Castlevania grabado y previamente bajado de Emule (tras días de descarga :p ). Llegué a tener la Turbo Duo dos veces más y ahora solo tengo una CoreGrafx de la que estoy enamorado [amor] . De niño me fascinaba el Blazing Lazer por la review de Hobby Consolas.


Pero estamos hbalando del Chi no Rondo? el Castlevania en CD ? en los 90 o años despues en los 2xxx? a ese juego es que yo no lo vi jamas ni siquiera en Estados Unidos, es que ni siquiera en Paraguay que era donde se conseguía todo tipo de material japones libre de impuestos, solo vine a saber de el por revistas y luego por Internet, ademas ahora no lo recuerdo pero no sé si la Trubo CD o la TurboDuo americana que era la que se veía aqui (no la PC Engine DUO) podia reproducir juegos japoneses sin tener la System Card japonesa, de haber visto esto eso en la época metía la SNES y la Megadrive en la trituradora del lavabo.
@chinitosoccer

A España no llegó el Chi no Rondo. No llegó ni siquiera el Turbo CD. Yo me lo tuve que descargar por Emule allá por 2004 calculo. Lo grabé y lo jugué en mi Turbo Duo. Por entonces no sabía la existencia de varios modelos de PC Engine CD.
Yo me compré la turbo duo en la época. Los CD no tiene región y necesitabas adaptador para las hu-card japonesas, nada más.
@SuperPadLand España en la época de Aznar llegó a estar en el séptimo u octavo puesto mundial en cuanto a economía. Claro nos superaba Japón, USA, Canadá, Alemania o Francia, pero los demás estaban por detrás. Hoy en día hemos bajado tras la crisis de 2008 y no sé si estamos el 15 o así. Pero con respecto a otras cosas, como el índice de desarrollo humano, que atiende a cosas como la economía pero también salud, seguridad y otros parámetros España tiene 0'918 (índice muy alto) y Brasil tiene 0'786, muy por debajo.

Un saludo!
Falkiño escribió:@SuperPadLand España en la época de Aznar llegó a estar en el séptimo u octavo puesto mundial en cuanto a economía. Claro nos superaba Japón, USA, Canadá, Alemania o Francia, pero los demás estaban por detrás. Hoy en día hemos bajado tras la crisis de 2008 y no sé si estamos el 15 o así. Pero con respecto a otras cosas, como el índice de desarrollo humano, que atiende a cosas como la economía pero también salud, seguridad y otros parámetros España tiene 0'918 (índice muy alto) y Brasil tiene 0'786, muy por debajo.

Un saludo!


España creció mucho después de la crisis del 93 hasta la del 2008, pero es un crecimiento paulatino. No es que en 1995 por haber crecido algo respecto al 93 y 94 ya estuviera todo el mundo bien y con la riqueza del 2008. Y aun con todo ese crecimiento estamos a años luz de UK, Francia, Alemania. Tenemos Italia a tiro, pero llevamos con Italia a tiro desde que hice mi trabajo de ciencias sociales en el 96 y ahí siguen. Las otras no las alcanzamos en la puta vida salvo que ellas mismas se autodestruyan, pero no por méritos propios.

En cualquier caso, lo que decía, ir mejorando lentamente no hace que haya dinero para todo y ya al mes siguiente tienes de todo. Piensa en cuando conseguiste tu trabajo y empezaste a comprarte tus vicios porque mejoraste mucho tu economía, adquiriste ya todo lo que tienes de golpe o con los años? Eso trasladado a una familia que mejora su renta puede ser que primero compren una lavadora, cuando la pagan un coche, cuando lo pagan reforman el baño, cuando lo pagan un ordenador, etcétera. No te mejora la renta y de repente ya tienes todo porque no es que te mejore la renta para ser multimillonario, simplemente ganas un poco más y ya. Pero vamos para mi la prueba de cuando estás en el top económico de verdad es cuándo afrontas una crisis y tu principal problema es que tienes que subsidiar a un 4-8% de desempleados y aun así tienes mercado de trabajo suficiente para que trabajadores de otros países "ricos" se piren al tuyo para sobrevivir a dicha crisis. Y en la última crisis aquí hubo de nuevo una fuga de personas a currar a UK, Alemania, Francia, etcétera.

En realidad excepto del 95 al 2008 creo que en España no hay una década donde no hayamos sido país de emigrantes económicos. Veremos en la próxima crisis económica grande si la 'solida' economía de la que presumimos de nuevo es lo suficiente fuerte para no estar al borde del rescate y que no haya que emigrar a saco. Yo creo que no porque el milagro español actual sigue teniendo las mismas bases de siempre: ladrillo y turismo.
No creo que el desconocimiento de la PC Engine en España tenga que ver con la situación económica, cuando esa consola empezó a verse por aquí no era ni siquiera la más cara, simplemente no tuvo un buen marketing y tampoco una oferta espectacular, quitando títulos puntuales. Ya había una base de usuarios relativamente sólida con otras marcas y era lógico que alguien se quedara sin su parte del pastel, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de sistemas que coexistieron en aquel momento, entre consolas y micros. La cultura videojueguil también andaba en pañales, que no os cuenten la historia de que si Capcom o Konami porque es mentira, apenas nadie tenia ni idea de todo eso.

Los datos económicos no tienen por qué tener relación directa con los sueldos, de hecho, en países del perfil de España suele ser al contrario, la riqueza la ostentan una parte minoritaria a costa de que el resto vaya más al límite, vamos, lo que suele llamarse macroecomomía. A día de hoy, en el mundo no estoy seguro, pero a nivel europeo España es la cuarta economía y se le augura un crecimiento "alto", por detrás de Italia, único país al que siendo realistas, se podría alcanzar, a partir de ahí, escalar más posiciones es básicamente inviable. Con todo y con eso, los sueldos son bastante bajos comparados con el precio de la vida, que aprovecho para apuntar, que a algunos sinvergüenzas les parece que los salarios en España están por encima de lo que deberían... hay que tenerlos cuadrados.

Volviendo al tema, sé de bastantes familias humildes (sin ir más lejos, la mía) que a finales de los 80 y principios de los 90 pudieron permitirse comprar un ordenador, que como poco rondaban las 50.000 calas de la época, por lo que la elección de una Turbografx como juguete de ocio no creo que hubiese resultado un gran problema, económicamente hablando (hablo en términos generales, también conocí a gente que no tuvo su primera consola hasta mediados de los 90).
No recuerdo que pensador o filósofo lo dijo alguna vez, "el camino de España debe ser el de la hispanidad, juntarnos todos los hispanoablantes del mundo con un objetivo en común, tenemos el mejor y mas rico idioma del mundo, y aun asi no somos capaces de encontrar las palabras que nos unan como la única gran nación que somos y elevarnos juntos hacia la grandeza que nos hemos ganado en 2000+ años que llevamos de historia de la humanidad"
No sé si las grandes potencias estarían por la labor de dejar que eso pasara... sería bonito pero bastante utópico, como primer paso a mí me valdría con empezar por la unificación con Portugal 🥳
kaironman escribió:
nekroanger escribió:Da para artículo de "como hemos cambiado". Consolas clónicas en Hipercor. Yo recuerdo la Nasa, la Yess y la Mx Onda. ¿En su momento eran legales? Imagino que estarían en un limbo...

Se vendían en supermercados y centros comerciales, bazares... y eran el regalo estrella en las tómbolas. La circuitería de la NES era barata de replicar al contrario que la de SNES y Mega Drive y proliferaron como champiñones. Hasta hace unos años tampoco era difícil encontrarlas en bazares chinos.

Y legal, legal... Eran los locos años 90. A saber en qué estado estaban las patentes de NES por aquellos años [amor]

Como anécdota... mi padre trabajaba en TV pública de Euskadi, ETB. Tenían en una sala apiñadas un montón de Nevir Mastergames para entregar como regalo en concursos. No sé cómo, una de esas consolas apareció en mi casa como regalo de navidad. [+risas] Supongo que tampoco era plan que una empresa pública regalara consolas del mercado gris.

Y para más INRI, en aquellas fechas ETB tenía un programa juvenil patrocinado por... ¡SEGA!. Tenían sketches, concursos de baile y karaoke, y jugaban al Strider, Sonic... con el arcade stick y un videowall enorme. Lo curioso es que también reseñaban juegos de NES...



Menudo recuerdo desbloqueado. No recordaba el nombre de ese programa de ETB. Siempre ponían muy bien el Marble Madness, el Klax, el Paperboy... Todavía no tenía ninguna consola y estuve a punto de pedirlos para CPC en Telejuegos. De Sega al final solo pedí el Super Monaco GP. Juegos de MD que recuerdo ver ahí por primera vez y que les daban mucho bombo: Kid Chamaleon y Greendog.

La presentadora me sonaba pero no caía quien era. Es el primer trabajo en television de Yolanda Alzola, la de Decogarden.

La historia de las clónicas del inicio de los 80-90 total. Estábamos asalvajados.
PCE no tenía ninguna oportunidad en occidente. No presentando en USA esos primerizos títulos del año 87, 88, con HuCards de tamaño ramplón de apenas 2 megabits. Falta de licencias frescas, aunque fueran títulos mega castaña, eso haría ver que la consola es actual y tiene apoyo. Por ejemplo, no tuvo nada de licencias comerciales más potentes como los simpson, las turtles ninja y tampoco ningún título de esos multiplataforma que en realidad son basura, pero que mantienen el catálogo actual, tipo Rise of Robots, butsys y toda esa morralla.
Tampoco las licencias rompedoras de la época como un Mortal Kombat. Es más, abrieron la división o la marca o lo que quiera que fuera aquello de Nec Turbotechnologies en USA y solo sirvió para no hacer nada y los cuatro juegos de manufactura occidental que sacaron eran vomitivos, mucho peor que los juegos peores y más antiguos japos.
No le metieron un flujo de dinero necesario en publicidad ni las ganas ni nada, no se que cojones pensaron que iban a lograr, que ni siquiera fueron capaces de estandarizar un tamaño de HuCard mínimo de 8 megabits.
Ni siquiera una cara conocida en alguna licencia como deportistas, músicos...ni Ayrton senna, ni Michael Jackson, ni Madden, ni Agassis, ni, ni, ni, ni, y ni.

Así que si esto pasa en USA, luego aparece en algunos países de Europa, como españa, con la carcasa americana,en diferente color y totalmente huérfana en manos de distribuidores mega pequeños y a comerse otro mierdón aun más grande
AtomicRobot-nik16 escribió:No sé si las grandes potencias estarían por la labor de dejar que eso pasara... sería bonito pero bastante utópico, como primer paso a mí me valdría con empezar por la unificación con Portugal 🥳


Portugal esta perdido, hoy en dia no es mas que campo de pastoreo de especuladores inmobiliarios viviendo en algún paraíso fiscal, lo mejor que pueden hacer los españoles es recortarlo del mapa cual papel con linea punteada y que se vaya flotando a la deriva hasta que quede encallado en la Antartida.
Xfactor escribió:No le metieron un flujo de dinero necesario en publicidad ni las ganas ni nada, no se que cojones pensaron que iban a lograr, que ni siquiera fueron capaces de estandarizar un tamaño de HuCard mínimo de 8 megabits.
Ni siquiera una cara conocida en alguna licencia como deportistas, músicos...ni Ayrton senna, ni Michael Jackson, ni Madden, ni Agassis, ni, ni, ni, ni, y ni.


¿Cómo que no? ¿Y André Panza? XD
@chinitosoccer Portugal es maravilloso y los portugueses unos cracks, lo único que dejaría fuera es a Cristiano Ronaldo 😇

Dejando ya offtopics, para mí claramente 4° generación, pero cuando más me gusta la consola es cuando no se mueve ni en los 8 bit ni en los 16, me encanta cosas tipo Astianax o Tiger Road, con su único plano y con escenarios no tan cargados, pero con buen colorido y moviéndose todo a la perfección, con ese PSG tan ochentero. Ahí es donde me parece única la consola y no tanto en un Rondo of Blood, por ejemplo, aunque entiendo al fan que quiera juegos más tochos. Como decía creo que la hobby, los 12 bit 😜
Sexy MotherFucker escribió:@SuperPadLand

Imagen

Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.

Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.

@7Force me alegra ver que habíamos mucho zumbado. No estaba solo [beer]

como hacen ese efecto raster? con la paleta de colores? y la balsa seria un sprite?
VEGASFII escribió:
Xfactor escribió:No le metieron un flujo de dinero necesario en publicidad ni las ganas ni nada, no se que cojones pensaron que iban a lograr, que ni siquiera fueron capaces de estandarizar un tamaño de HuCard mínimo de 8 megabits.
Ni siquiera una cara conocida en alguna licencia como deportistas, músicos...ni Ayrton senna, ni Michael Jackson, ni Madden, ni Agassis, ni, ni, ni, ni, y ni.


¿Cómo que no? ¿Y André Panza? XD


ratataaaa El Panza..... jjj. un vendeconsolas. También tiene un Batman. Pero las excepciones no hacen la regla.
Talespin....Darwinduck.... [buaaj] TV Sports Basketball, TV Sports Football, TV Sports Hockey... [lapota]
V
AtomicRobot-nik16 escribió:me encanta cosas tipo Astianax


Legendary Axe.
cristus escribió:
Sexy MotherFucker escribió:@SuperPadLand

Imagen

Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.

Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.

@7Force me alegra ver que habíamos mucho zumbado. No estaba solo [beer]

como hacen ese efecto raster? con la paleta de colores? y la balsa seria un sprite?



A que te refieres? creo que simplemente están haciendo scroll por linea, y todo es el mismo plano de fondo
chinitosoccer escribió:Y esto salia en la Hobby consolas N°1 de octubre de 1991:

Imagen

Vamos a aclarar una cosa.

En 1991, cuando salió la primera Hobby Consolas, la sección "En Cartel" hacía análisis de JUEGOS QUE YA LLEVABAN AÑOS EN EL MERCADO, como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.

De hecho, el nº 2 de Hobby Consolas, ya te estaba analizando Super Mario Bros. 3
Diskover escribió: como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.


En España y en todo el mundo, originales y bootlegs desde mucho antes.
chinitosoccer escribió:
Diskover escribió: como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.


En España y en todo el mundo, originales y bootlegs desde mucho antes.


En tu continente imagino que fue en el 86 no? Lo que dice Diskover es que en España "oficialmente" el juego llegó en el 88.
Llegó a España en el 88 junto con la consola, que creo que fueron al Corte Inglés en principio. Pero no había cultura de consolas en los niños ni en los padres en ese año. Pasó practicamente desapercibida, hasta el año 89 que se empezaron a llenar los bazares de electrónica de clónicas de atari 2600 jr, con 32, 64 y 128 juegos en memoria y acto seguido la NES y Master System empezaron a proliferar en estos establecimientos de electrónica y otros establecimientos. Yo lo víví así, primero pillé la clónica de atari, me pareció basura, y al día siguiente a descambiarla por NES original + Double Dragon II. Esto por mayo, junio del 90, cuando los hogares estaban todavía ocupados por los microordenadores y a partir de ahí...el despegue en españa de las consolas...la hobbyconsolas...y todo el percal este
SuperPadLand escribió:
chinitosoccer escribió:
Diskover escribió: como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.


En España y en todo el mundo, originales y bootlegs desde mucho antes.


En tu continente imagino que fue en el 86 no? Lo que dice Diskover es que en España "oficialmente" el juego llegó en el 88.


En terminos videojueguiles cuando uno lee lanzamiento en "America" se trata solo de EEUU, Mexico y Canadá, el resto de América es como si no existiese, y efectivamente el Super Mario salio en el 85 en esos 3 países, y de ahí al resto del continente por medio de importadores y representantes """""oficiales""""", o sea a las ventas en esos 3 paises hay qye contar todo lo que sale de ahi para el resto de America, ejemplo si la NES vendio 34 millones de consolas en EEUU hay que tener en cuenta que de esa suma entre 6 y 8 millones son ventas hacia afuera de EEUU.

Por cosas como esta es que no hay numeros de ventas, ni datos oficiales ni nada de nada, cero, o sea es un potencial mercado de 600 millones de habitantes de los que no se sabia nunca nada hasta que Sony entra al negocio.
SuperPadLand escribió:
chinitosoccer escribió:
Diskover escribió: como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.


En España y en todo el mundo, originales y bootlegs desde mucho antes.


En tu continente imagino que fue en el 86 no? Lo que dice Diskover es que en España "oficialmente" el juego llegó en el 88.

“Oficialmente” no: Oficialmente junto con la salida de la consola
Xfactor escribió:Llegó a España en el 88 junto con la consola, que creo que fueron al Corte Inglés en principio. Pero no había cultura de consolas en los niños ni en los padres en ese año. Pasó practicamente desapercibida, hasta el año 89 que se empezaron a llenar los bazares de electrónica de clónicas de atari 2600 jr, con 32, 64 y 128 juegos en memoria y acto seguido la NES y Master System empezaron a proliferar en estos establecimientos de electrónica y otros establecimientos.


En EEUU tampoco fue el "boom" que nos cuentan hoy en dia, del 85 hasta el 88 por ahi, era Atari el que seguía siendo sinónimo de la cultura de videojuegos alli, no fue hasta finales de los 80 que la NES despegó de verdad, época que coincidió con el estreno de la película "The Wizard", la revista Nintendo Power y demás mierdas....recuerdo ver en la tele el anuncio de Mike Tyson jugando al Punch Out, y cuando volví a Uruguay en el 89 la serie animada de Mario que llegó con los dispositivos de TV por antena parabólica.
PC-Engine por favor, encima que la consola es pequeñita no le robemos el hilo
253 respuestas
1, 2, 3, 4, 5, 6