› Foros › Retro y descatalogado › Consolas clásicas
RPRM escribió:
En 1990 toda la atención no era para SNES / MD ni en Japón ni en USA. Y para nada Brasil estaba más avanzada que España, lo que pasa que era un país más grande, habría de todo pero a escala residual.
En términos de lanzamientos oficiales, no de importación, que eso y nada es lo mismo porque importar se puede importar en cualquier lado, lo primero era Japón obviamente, luego USA, y luego Francia, UK, Alemania y España por ese orden, no éramos el culo de Europa ni del mundo si llevamos siendo el cuarto mercado de Europa 40 años y en Europa hay más de 40 países. Que aquí a primeros de los 90s tanto Sega como Nintendo tenían oficinas que eran franquicias de las de Japón, oficiales, y que se tradujeron RPGs al Castellano para SNES y Megadrive o incluso se doblaron juegos de MegaCD. Cosa que no pasó en ningún país de LATAM salvo con el Phantasy Star 1 de Máster System que debe ser el único RPG que se tradujo al Portugués en Brasil en aquellos años (por TecToy) en 1992, cuando en España se vendía ese cartucho, aunque fuera en Inglés desde 1989. Para que veas ...
Sexy MotherFucker escribió:
Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.
Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.
chinitosoccer escribió:RPRM escribió:
En 1990 toda la atención no era para SNES / MD ni en Japón ni en USA. Y para nada Brasil estaba más avanzada que España, lo que pasa que era un país más grande, habría de todo pero a escala residual.
En términos de lanzamientos oficiales, no de importación, que eso y nada es lo mismo porque importar se puede importar en cualquier lado, lo primero era Japón obviamente, luego USA, y luego Francia, UK, Alemania y España por ese orden, no éramos el culo de Europa ni del mundo si llevamos siendo el cuarto mercado de Europa 40 años y en Europa hay más de 40 países. Que aquí a primeros de los 90s tanto Sega como Nintendo tenían oficinas que eran franquicias de las de Japón, oficiales, y que se tradujeron RPGs al Castellano para SNES y Megadrive o incluso se doblaron juegos de MegaCD. Cosa que no pasó en ningún país de LATAM salvo con el Phantasy Star 1 de Máster System que debe ser el único RPG que se tradujo al Portugués en Brasil en aquellos años (por TecToy) en 1992, cuando en España se vendía ese cartucho, aunque fuera en Inglés desde 1989. Para que veas ...
Hasta 1990 Tectoy solo habia traido la Master System, aqui en America llegaba lo que había en Estados Unidos, por lo que el Phnatasy Star tambien llego en ingles en el 89 cuando se lanzó alli, de hecho en su époica jamas llegue a ver la versión en portugués, y en general lo que es Latam no habia rep oficial de Nintendo salvo en Mexico, y recien en el 92 llega a Brasil de parte de Gradiente, y ya en 1993 ya no solo se distribuye sino que pasan también a fabricar consolas de Nintendo para toda America( zona Franca, 100% libre de impuestos, arancel 0), incluído EEUU y Canada.v
Sea como sea es solo mi impresión, viendo revistas españolas de la época y por comentarios de otros foreros, es que Brasil si que iba un poco adelante, o en todo caso estaba a la par, pero todo por un tema de inercia mas que otra cosa, por un tema logistico, geografico, tributario y por que es un pais de 160 millones de habs. (hoy 211)
un ejemplo de una publicidad de una revista de la epoca, octubre de 1990:
Y esto salia en la Hobby consolas N°1 de octubre de 1991:
Revista brasilera "Video Game" N°2 de Abril de 1991Sexy MotherFucker escribió:
Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.
Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.
Y con el piso simplificado porque no puede espejar tiles en su BG plane.
RPRM escribió:
Pero eso es un anuncio de una tienda de importación como las que podiamos tener aquí en Madrid o Barcelona que también traían de todo, por eso dije, que importar no cuenta, porque al final no es más que comprar cuatro cosas en otro país, traerlas al tuyo y venderlas con sobrecoste para ganar dinero, eso no representa al mercado y se puede hacer igual en Brasil que en Senegal.
Lo qué pasó en España es crear un circuito real de distribución oficial que llega a todos los puntos del país, una base de jugadores, una periocidad en los lanzamientos, un soporte técnico oficial... Se empieza con Nintendo y Sega y ya en la época de PS1 hace que se estandarice el mercado y que prácticamente se traduzcan la mitad de los lanzamientos.
No sé, a mí me parece que quieres vender la realidad de 4 niños ricos de Brasil como la norma, cuando aquí también había niños ricos que podían importar lo que quisieran... Mientras que la norma en el 93/94 aquí era MD o SNES y en Brasil probablemente Famiclones, simplemente tienes que ver cuál era el salario medio en dolares en 1993 en Brasil y en España.
Y lo de Super Mario Bros 1, ese juego había salido oficialmente en España 4 años antes pero se analiza en esa revista porque es el número 1, pasó con más juegos de NES y Master System, no es que fuera la novedad.
RPRM escribió:
Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.
RPRM escribió:No estoy de acuerdo del todo en esto último. A finales del los 80s en España por ejemplo había un parque de 1 millón de microordenadores, sobre una población de 40 millones, teniendo en cuenta que su precio más o menos era de unas 30.000 pesetas (unos 200 dólares) con esos números se ve que era un producto que podría comprar casi cualquier familia. En Brasil dudo muchísimo que la proporción fuese ni remotamente parecida. Lo mismo con SNES o MD en 1993/1994 cuya suma de ambas pasaba holgado el millón de unidades en España sobre más o menos la misma población.
No es verdad que en 1993/94 la norma era una Máster System 2, la norma era una Megadrive o una SNES y ahi están las cifras de ventas de la época.
Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.
SuperPadLand escribió:RPRM escribió:No estoy de acuerdo del todo en esto último. A finales del los 80s en España por ejemplo había un parque de 1 millón de microordenadores, sobre una población de 40 millones, teniendo en cuenta que su precio más o menos era de unas 30.000 pesetas (unos 200 dólares) con esos números se ve que era un producto que podría comprar casi cualquier familia. En Brasil dudo muchísimo que la proporción fuese ni remotamente parecida. Lo mismo con SNES o MD en 1993/1994 cuya suma de ambas pasaba holgado el millón de unidades en España sobre más o menos la misma población.
No es verdad que en 1993/94 la norma era una Máster System 2, la norma era una Megadrive o una SNES y ahi están las cifras de ventas de la época.
Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.
No estoy diciendo que seamos más o menos que otros países (aunque dudo mucho que el salario medio de España fuera el de EEUU) ni que no se vendieran otros sistemas en mayor o menor medida, de hecho para el 93/94 SNES y MD tenían 4-5 años y sus precios ya eran otros así que es normal que fueran copando más mercado también y yo sé quién le regalaron una SNES en su comunión en el 96 con ticket de compra todavía conservado. Pero no es ni remotamente parecido a lo que fueron las clones y la SMS2. Si perduraron en el tiempo en determinadas zonas del planeta es porque vendían bien, en Japón no andaban lanzando juegos de SMS nuevos en 1990 porque allí sí, había un mercado como el que pretendes trasladar ahora a la España de 1986-1994
SuperPadLand escribió:
Edit: De los 90 no encuentro, pero aquí se puede ver desde el año 2000 al 2024 el salario medio por países y no hay un puto año que estemos cerca: https://datosmacro.expansion.com/mercad ... ?anio=2000
Y en la primera mitad de los 90 España sufrió una buena crisis económica que fue causa principal de la caída del filipismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_ec ... 1a_de_1993
Y sin olvidar que en los mejores tiempos económicos España es un país con paro endémico que hace que un 8-12% esté parado sin ingresos, etc.
RPRM escribió:SuperPadLand escribió:RPRM escribió:No estoy de acuerdo del todo en esto último. A finales del los 80s en España por ejemplo había un parque de 1 millón de microordenadores, sobre una población de 40 millones, teniendo en cuenta que su precio más o menos era de unas 30.000 pesetas (unos 200 dólares) con esos números se ve que era un producto que podría comprar casi cualquier familia. En Brasil dudo muchísimo que la proporción fuese ni remotamente parecida. Lo mismo con SNES o MD en 1993/1994 cuya suma de ambas pasaba holgado el millón de unidades en España sobre más o menos la misma población.
No es verdad que en 1993/94 la norma era una Máster System 2, la norma era una Megadrive o una SNES y ahi están las cifras de ventas de la época.
Y para acabar, el salario medio de España estaba infinitamente más cerca del de USA, por ejemplo, que el de Brasil de España. Vamos que lo que costaba 1/4 de sueldo medio en USA costaba medio sueldo en España y 6 sueldos en Brasil. Y si no pregunta a Chat GPT sobre el salario medio en USA, España y Brasil en, por ejemplo, 1993.
No estoy diciendo que seamos más o menos que otros países (aunque dudo mucho que el salario medio de España fuera el de EEUU) ni que no se vendieran otros sistemas en mayor o menor medida, de hecho para el 93/94 SNES y MD tenían 4-5 años y sus precios ya eran otros así que es normal que fueran copando más mercado también y yo sé quién le regalaron una SNES en su comunión en el 96 con ticket de compra todavía conservado. Pero no es ni remotamente parecido a lo que fueron las clones y la SMS2. Si perduraron en el tiempo en determinadas zonas del planeta es porque vendían bien, en Japón no andaban lanzando juegos de SMS nuevos en 1990 porque allí sí, había un mercado como el que pretendes trasladar ahora a la España de 1986-1994
El salario medio en dolares en USA en 1993 no era ni el doble que el de España, el de España era 10 veces el de Brasil.
Yo soy de uno de los barrios más humildes de Madrid y en mi colegio, en mi clase, en los 90s hijos de obreros tenían Megadrive, SNES, luego PS1, Saturn... Era algo totalmente asumible entre las clases trabajadoras, que en aquella época tenían muchas veces mucho más poder adquisitivo que ahora.
En Brasil la mayoría de la gente no podía pagar una sola SNES con el salario modal, que sí, que habria gente con dinero como en todos lados, pero no era como aquí no remotamente.
Lo de SMS que dices no tiene ningún sentido, en Japón no se vendió bien la consola pero de Famicon se vendieron hasta bien entrados los 90s, igual que aquí, igual que en USA.
chinitosoccer escribió:SuperPadLand escribió:
Edit: De los 90 no encuentro, pero aquí se puede ver desde el año 2000 al 2024 el salario medio por países y no hay un puto año que estemos cerca: https://datosmacro.expansion.com/mercad ... ?anio=2000
Y en la primera mitad de los 90 España sufrió una buena crisis económica que fue causa principal de la caída del filipismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_ec ... 1a_de_1993
Y sin olvidar que en los mejores tiempos económicos España es un país con paro endémico que hace que un 8-12% esté parado sin ingresos, etc.
Es que el salario promedio poco tiene que ver si no se toma en cuenta también el costo de vida, alimentación, salud y vivienda.
No se como estará la cosa actualmente en España, pero en el tema vivienda aqui puedes acceder a un terreno para edificar por 3000 dolares, y por 16-20 mil anda un piso en un edificio nuevo dependiendo de la zona, el servicio de salud es gratis y de buena calidad ya que es público/estatal, mientras que en Estados Unidos por ejemplo si tienes hijos reza al hada de las muelas por que no tengas que llevarlos al ortodoncista, 10mil dolares tirando por lo bajo, aqui esos tratamientos son gratis.
RPRM escribió:Yo no he dicho nada de eso... A grandes rasgos:
Una SNES en 1993 cuesta 150 dolares de la época.
El salario medio de España es 1000 dolares.
El Salario medio de USA es 2200 dolares.
El salario medio de Brasil es 100 dolares.
Tanto el Americano como el Español medio puede comprar sin que suponga un esfuerzo muy significativo. La familia media Española no sé puede permitir un coche de alta gama pero una SNES si, de sobra, la familia media Brasileña ninguna de las dos cosas.
El coste de la vida de España en aquellos años era espectacular en función a los salarios, y los salarios "buenos" (médico, ingeniero, etc) eran realmente buenos, y lo sé porque lo viví en primera persona.
La relación salarios / coste de la vida de España desde finales de los 70 hasta más o menos 1999/2000 es de las mayores que ha tenido ningún país, nunca. En España se consumía mucho en esos años, a partir del principio del siglo XXI todo se empezó a joder hasta ahora que estamos mucho peor que hace 30 años.
chinitosoccer escribió:SuperPadLand escribió:
Edit: De los 90 no encuentro, pero aquí se puede ver desde el año 2000 al 2024 el salario medio por países y no hay un puto año que estemos cerca: https://datosmacro.expansion.com/mercad ... ?anio=2000
Y en la primera mitad de los 90 España sufrió una buena crisis económica que fue causa principal de la caída del filipismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_ec ... 1a_de_1993
Y sin olvidar que en los mejores tiempos económicos España es un país con paro endémico que hace que un 8-12% esté parado sin ingresos, etc.
Es que el salario promedio poco tiene que ver si no se toma en cuenta también el costo de vida, alimentación, salud y vivienda.
No se como estará la cosa actualmente en España, pero en el tema vivienda aqui puedes acceder a un terreno para edificar por 3000 dolares, y por 16-20 mil anda un piso en un edificio nuevo dependiendo de la zona, el servicio de salud es gratis y de buena calidad ya que es público/estatal, mientras que en Estados Unidos por ejemplo si tienes hijos reza al hada de las muelas por que no tengas que llevarlos al ortodoncista, 10mil dolares tirando por lo bajo, aqui esos tratamientos son gratis.
A lo que iba, leyendo al resto de foreros decir que la realidad de PC Engine en España fue anecdótica, por venderse mal y con juegos de aspecto 8 bits, me da la impresión que es un caso diferente al resto de Europa,
Es la única explicación para un sistema que ví y jugué de primera mano desde aquí en América, de hecho vi y jugue la Turbografx,(también la Turboduo), más en Brasil que en EEUU, donde mas allá de verla en algun anuncio o escaparate de Macey's, Farnell etc. y algo mas que llegué a ver en tiendas de particulares, es un sistema que cuando salió si bien no estaba en boca de todos era bien conocido por los que estabamos en el mundillo, y al menos de los que yo recuerdo lo que es el aspecto gráfico daba la impresión de ser un sistema potente a la altura de Genesis como minimo y claramente superior a la NES.
RPRM escribió:Yo no he dicho nada de eso... A grandes rasgos:
Una SNES en 1993 cuesta 150 dolares de la época.
El salario medio de España es 1000 dolares.
El Salario medio de USA es 2200 dolares.
El salario medio de Brasil es 100 dolares.
Tanto el Americano como el Español medio puede comprar sin que suponga un esfuerzo muy significativo. La familia media Española no sé puede permitir un coche de alta gama pero una SNES si, de sobra, la familia media Brasileña ninguna de las dos cosas.
El coste de la vida de España en aquellos años era espectacular en función a los salarios, y los salarios "buenos" (médico, ingeniero, etc) eran realmente buenos, y lo sé porque lo viví en primera persona.
La relación salarios / coste de la vida de España desde finales de los 70 hasta más o menos 1999/2000 es de las mayores que ha tenido ningún país, nunca. En España se consumía mucho en esos años, a partir del principio del siglo XXI todo se empezó a joder hasta ahora que estamos mucho peor que hace 30 años.
Sexy MotherFucker escribió:
Y sin vaselina. Ignorante que era uno en la época.
Recuerdo al tío que me lo vendió; un gordo como de 1,75 con cara de desayunar gofres. Le dije; "pero 50.000 pesetas tío?". Y el infraser me respondió; "Uy, y SUBIENDO. Lo mismo dentro de 2 años está a 100.000... Yo que tú lo pillaba ahora
"
Y yo, retrasado como era en ese entonces, aflojé la mitad de mi sueldo en billetazos. Y lo gracioso es que salí contento xD Reitero que no tenía ni consolaQué zumbado estaba yo en esa época.
Años más tarde fui borracho preguntando por él y me atendió un joven que se parecía a Joselito. Se lo dije; "te pareces a Joselito. ¿Donde está el gordo?". Y me llamaron a seguridad xD
Pero esa es otra historia más propia de Expruebas
gaditanomania escribió:Por esa época también es cuando me enteré que aquella consola que salía en Hobby Consolas llamada TurboGrafx en realidad se llamaba PC Engine, que venía de Japón y que llegó a tener sistema CD. Y es cuando me enteré del Castlevania (era un flipao de la saga desde el Super Castlevania). Años después me pillé una Turbo Duo y me pasé el Castlevania grabado y previamente bajado de Emule (tras días de descarga). Llegué a tener la Turbo Duo dos veces más y ahora solo tengo una CoreGrafx de la que estoy enamorado
. De niño me fascinaba el Blazing Lazer por la review de Hobby Consolas.
Falkiño escribió:@SuperPadLand España en la época de Aznar llegó a estar en el séptimo u octavo puesto mundial en cuanto a economía. Claro nos superaba Japón, USA, Canadá, Alemania o Francia, pero los demás estaban por detrás. Hoy en día hemos bajado tras la crisis de 2008 y no sé si estamos el 15 o así. Pero con respecto a otras cosas, como el índice de desarrollo humano, que atiende a cosas como la economía pero también salud, seguridad y otros parámetros España tiene 0'918 (índice muy alto) y Brasil tiene 0'786, muy por debajo.
Un saludo!
kaironman escribió:nekroanger escribió:Da para artículo de "como hemos cambiado". Consolas clónicas en Hipercor. Yo recuerdo la Nasa, la Yess y la Mx Onda. ¿En su momento eran legales? Imagino que estarían en un limbo...
Se vendían en supermercados y centros comerciales, bazares... y eran el regalo estrella en las tómbolas. La circuitería de la NES era barata de replicar al contrario que la de SNES y Mega Drive y proliferaron como champiñones. Hasta hace unos años tampoco era difícil encontrarlas en bazares chinos.
Y legal, legal... Eran los locos años 90. A saber en qué estado estaban las patentes de NES por aquellos años![]()
Como anécdota... mi padre trabajaba en TV pública de Euskadi, ETB. Tenían en una sala apiñadas un montón de Nevir Mastergames para entregar como regalo en concursos. No sé cómo, una de esas consolas apareció en mi casa como regalo de navidad.Supongo que tampoco era plan que una empresa pública regalara consolas del mercado gris.
Y para más INRI, en aquellas fechas ETB tenía un programa juvenil patrocinado por... ¡SEGA!. Tenían sketches, concursos de baile y karaoke, y jugaban al Strider, Sonic... con el arcade stick y un videowall enorme. Lo curioso es que también reseñaban juegos de NES...
AtomicRobot-nik16 escribió:No sé si las grandes potencias estarían por la labor de dejar que eso pasara... sería bonito pero bastante utópico, como primer paso a mí me valdría con empezar por la unificación con Portugal 🥳
Xfactor escribió:No le metieron un flujo de dinero necesario en publicidad ni las ganas ni nada, no se que cojones pensaron que iban a lograr, que ni siquiera fueron capaces de estandarizar un tamaño de HuCard mínimo de 8 megabits.
Ni siquiera una cara conocida en alguna licencia como deportistas, músicos...ni Ayrton senna, ni Michael Jackson, ni Madden, ni Agassis, ni, ni, ni, ni, y ni.
Sexy MotherFucker escribió:@SuperPadLand
Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.
Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.
@7Force me alegra ver que habíamos mucho zumbado. No estaba solo
VEGASFII escribió:Xfactor escribió:No le metieron un flujo de dinero necesario en publicidad ni las ganas ni nada, no se que cojones pensaron que iban a lograr, que ni siquiera fueron capaces de estandarizar un tamaño de HuCard mínimo de 8 megabits.
Ni siquiera una cara conocida en alguna licencia como deportistas, músicos...ni Ayrton senna, ni Michael Jackson, ni Madden, ni Agassis, ni, ni, ni, ni, y ni.
¿Cómo que no? ¿Y André Panza?![]()
cristus escribió:Sexy MotherFucker escribió:@SuperPadLand
Siempre es interesante ver a la PCE haciendo efectos de raster.
Lo que da sí 1 fondo si te lo curras.
@7Force me alegra ver que habíamos mucho zumbado. No estaba solo
como hacen ese efecto raster? con la paleta de colores? y la balsa seria un sprite?
chinitosoccer escribió:Y esto salia en la Hobby consolas N°1 de octubre de 1991:
Diskover escribió: como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.
chinitosoccer escribió:Diskover escribió: como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.
En España y en todo el mundo, originales y bootlegs desde mucho antes.
SuperPadLand escribió:chinitosoccer escribió:Diskover escribió: como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.
En España y en todo el mundo, originales y bootlegs desde mucho antes.
En tu continente imagino que fue en el 86 no? Lo que dice Diskover es que en España "oficialmente" el juego llegó en el 88.
SuperPadLand escribió:chinitosoccer escribió:Diskover escribió: como es el caso de Super Mario Bros., que llevaba desde 1988 pululando por España.
En España y en todo el mundo, originales y bootlegs desde mucho antes.
En tu continente imagino que fue en el 86 no? Lo que dice Diskover es que en España "oficialmente" el juego llegó en el 88.
Xfactor escribió:Llegó a España en el 88 junto con la consola, que creo que fueron al Corte Inglés en principio. Pero no había cultura de consolas en los niños ni en los padres en ese año. Pasó practicamente desapercibida, hasta el año 89 que se empezaron a llenar los bazares de electrónica de clónicas de atari 2600 jr, con 32, 64 y 128 juegos en memoria y acto seguido la NES y Master System empezaron a proliferar en estos establecimientos de electrónica y otros establecimientos.