[PARANOIA] Saber si alguna vez habra maquina del tiempo

1, 2, 3, 4
Darxen escribió:
Manumtz escribió:yo creo que eso de viajar en el tiempo si se puede, pero no se puede cambiar el pasado, si tu fueras al pasado a matar a tu padre de niño no podrias matarlo hicieses lo que hicieses porque tu existes y eso quiere decir que tu padre no ha muerto, yo no creo en las paradojas esas. así que si alguien tiene que morir y tu vas a evitar su muerte no puedes hacer nada porque ya esta previsto que muere, y en el futuro igual si alguien muere no lo puedes cambiar porque ya esta todo previsto aunque tu creas que lo que vas es hacia delante, nose si me explico xd

precisamente hay una paradoja con eso.
si yo viajo al pasado y mato a mi padre, nunca nacere. si no nazco no puedo viajar al pasado a matar a mi padre, por lo tanto mi padre no muere y yo nazo. si nazco, viajo al pasado y mato a mi padre, por lo q no nazco y no lo mato y nazco... y asi eternamente

No porque si tu has nacido no puedes matarlo, aunque le dispares mil tiros se salva y eso es porque tu has nacido, así que no puedes matarlo xd
Edy escribió:Me ha llamado la atención el concepto de observador, y es que me gustaría comentar un detalle. Si tenemos presente que un observador puede ser cualquier cosa u objeto, pongamos como ejemplo algo totalmente inerte. Supongamos que somos un trozo de asteroide perdido en el espacio, sin movimiento alguno, sin ningún tipo de elementos que puedan erosionarlo o simplemente desplazarlo hacia ninguna parte.

Ahora que tenemos en mente ese asteroide, que concepto del tiempo tiene realmente ese asteroide? es más, puede decirse que el tiempo de algún modo en ese lugar del espacio? Muchos pensareis PUES SI, como no va a pasar el tiempo en dicho lugar .... no? pero a qué velocidad? porque aunque la velocidad en de ese asteroide fue nula, vamos, absolutamente no pasara el tiempo, como si el tiempo fuera tan rápido como la propia velocidad de la luz, acaso importaría?

Pienso que el tiempo está directamente ligado a la cantidad de energía que afecta a aquellos elementos que sufren energías de elementos externos. Si por ejemplo un elemento a través de un cable óptico puede recorrer a la velocidad eléctrica tanta cantidad de distancia, es gracias a la propia velocidad de la luz, y está demostrado que el tiempo es relativo a la energía utilizada para el desplazamiento espacio/tiempo.

Si un elemento no utiliza absolutamente nada de energía como ninguna otra energía irrumpe en dicho elemento, significaría que el tiempo es inexistente hasta el momento que otro cuerpo y su respectiva energía, ejerciera cierto cambio en el. Por lo tanto, pasa el tiempo para algo que choca contra él, si ese objeto con el que choca va a cierta velocidad? desde el momento en que empieza a moverse o parte de la energía de otro objeto es trasladada a dicho elemento, estos comparten dicha energía y con ella, el mismo espacio tiempo.

Nosotros, la humanidad y de hecho, las propias galaxias, disponemos del mismo movimiento ocasionado por algo aun más desconcertante que el propio espacio, la ilimitada gravedad que nos ejerce movernos sin fin dentro de nuestro sistema solar, a su vez alrededor del sol y finalmente dentro del planeta tierra.

Considero que la propia gravedad, o la energía que ejerce dicha gravedad produce el paso relativo del tiempo a la velocidad a la que nosotros medimos como segundos, minutos, horas, etc. ... para el espacio esa medida de tiempo es relativa, dado que magnéticamente cada asteroide, planeta, estrella o galaxia tiene su propio centro gravitacional y por tanto un tiempo relativo al propio magnetismo.

Supongamos otra teoría, porque el espacio se mueve a la velocidad que lo hace? porque no va mas rápido o más despacio? o acaso lo hace pero dado que todos (por nuestra naturaleza terrestre) no lo vemos, porque no distinguimos otra línea temporal dado que todos la compartimos por igual? supongamos que vinieran seres extraterrestres, y dada su forma de vida, nos observaran de modo que todo ocurre tan despacio, que para ellos un minuto en la tierra es una hora en su ciclo temporal.

Esto podría ocurrir no porque su tipo de medida del tiempo sea diferente, simplemente porque su velocidad relativa en el espacio/tiempo, fueran diferentes a la nuestra. Significaría esto que viajan en el tiempo? no, solo que se mueven en el espacio de forma más o menos acelerada.


Bueno es que ya hablar de que un objeto con masa pueda estar sin tiempo mal empezamos. En la relatividad espacial se supone que el tiempo y espacio son parte de una misma cosa digamos una especie de tejido que la gravedad se encarga de deformar. Dentro de esta teoría a diferencia de la clásica de Newton, es que aquí los planetas no giran alrededor de las estrellas, si no que las estrellas deforman el espacio tiempo a sus alrededores, así que cualquier objeto con masa deformará el tiempo espacio y no es muy posible que digamos un asteroide no tenga tiempo.
Ahora con estas cosas de los observadores las cosas son más confusas de lo que parece. Un observador que se mueve más lento, verá que el tiempo a su alrededor viaja más rápido que los otros observadores, pero quienes lo observan a el, para ellos será el, quien tiene un tiempo más rápido de lo normal.

Pero ya que estas interesado en objetos si tiempo, te diré que en teoría si se puede y pasa todo el tiempo, pero no viajando mas despacio si no más deprisa, como ya sabrás entre más rápido viaje un observador más lento verá pasar el tiempo (y además mas chato vera el universo) desde luego los objetos con masa tiene un limite pues entre más rápido viajen más energía necesitan más poder accelerarse y será necesaria una energía infinita (literalmente) para alcanzar la velocidad de la luz. Pues entonces ¿Cómo la luz viaja a la velocidad de la luz?. Pues por que la luz no tiene masa, viaja a esa velocidad por que no puede pararse, al no tener masa esta todo el tiempo viajando al limite de la velocidad. Y si, para un foton (como hipotético observador) todo el universo esta congelado en el tiempo y además el universo es infinitamente chato, osea plano sin dimensiones.

Ahora recuerda que masa y energía son equivalentes y uno se transforma en otro,no podemos imaginar un objeto que no tenga ni masa ni energía pus entonces estamos hablando de algo que no existe por propia definición.

Ahora ¿por que el espacio lo hace a la velocidad que lo hace? Bueno pues según la teoría del big bang en realidad cada vez se expande más rápido pues esta en un proceso de aceleración y las estrellas más alejadas del centro son las que más rápido se alejan.

Si vienen los extraterrestres, pues automaticamente están viajando en el tiempo a la misma velocidad que nosotros, básicamente por que estarán dentro del mismo campo gravitatorio, se estarán moviendo a la misma velocidad (la de la tierra) pues el espacio tiempo no depende de las formas de vida. ¬_¬
Manumtz escribió:
Darxen escribió:
Manumtz escribió:yo creo que eso de viajar en el tiempo si se puede, pero no se puede cambiar el pasado, si tu fueras al pasado a matar a tu padre de niño no podrias matarlo hicieses lo que hicieses porque tu existes y eso quiere decir que tu padre no ha muerto, yo no creo en las paradojas esas. así que si alguien tiene que morir y tu vas a evitar su muerte no puedes hacer nada porque ya esta previsto que muere, y en el futuro igual si alguien muere no lo puedes cambiar porque ya esta todo previsto aunque tu creas que lo que vas es hacia delante, nose si me explico xd

precisamente hay una paradoja con eso.
si yo viajo al pasado y mato a mi padre, nunca nacere. si no nazco no puedo viajar al pasado a matar a mi padre, por lo tanto mi padre no muere y yo nazo. si nazco, viajo al pasado y mato a mi padre, por lo q no nazco y no lo mato y nazco... y asi eternamente

No porque si tu has nacido no puedes matarlo, aunque le dispares mil tiros se salva y eso es porque tu has nacido, así que no puedes matarlo xd


Yo creo que en el caso de que pudieras matar a tu padre antes de tu nacer, poder, podrias matarlo. ¿por que se hiba a volver inmune a las balas?
Yo creo que en ese caso, a la vez que viajas al pasado, tambien viajarias a un universo paralelo, lo cual, al no ser tu mismo universo, tendrias el poder de cambiar lo que quisieras, como por ejemplo matar a tu padre o incluso a ti mismo xD
El-verdadero escribió:
Yo creo que en el caso de que pudieras matar a tu padre antes de tu nacer, poder, podrias matarlo. ¿por que se hiba a volver inmune a las balas?
Yo creo que en ese caso, a la vez que viajas al pasado, tambien viajarias a un universo paralelo, lo cual, al no ser tu mismo universo, tendrias el poder de cambiar lo que quisieras, como por ejemplo matar a tu padre o incluso a ti mismo xD


Exacto xD.

Estamos en Universo ''A'', si vamos al pasado a matarnos a nosotros mismos estamos en una dimensión donde nosotros pudimos viajar por el tiempo, supongamos... al universo B, ''nos'' matamos y voalá.

Ahora supongamos que somos del universo B y estamos posteando en EOL, salimos a la calle y de la nada viene un tio igual a nosotros y nos mata, fin. xD
MiGUi[dot]com escribió:Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.


queria aprovechar para decir que los pocos posts que he leido tuyos, son todos de una calidad excepcional :)

me esta molando el hilo, siento no poder participar como tal XD
Enanon escribió:
MiGUi[dot]com escribió:Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.


queria aprovechar para decir que los pocos posts que he leido tuyos, son todos de una calidad excepcional :)

me esta molando el hilo, siento no poder participar como tal XD


Gracias, pero no tiene mérito, soy físico y conozco estos temas un poco :P
Decir que la máquina del tiempo nunca va a existir porque "nadie ha venido del futuro a decirnoslo" no creo que sea un argumento totalmente correcto, ya que imaginad:

Una persona dentro de pongamos, un millón de años, inventa una máquina del tiempo y decide viajar al día 7 de Septiembre de 2010. Esa persona pasa todo el día en el pasado (nuestro presente) y al final del día vuelve a su época sin decirle nada a nadie.

A lo mejor ya nos han visitado y no nos hemos enterado ...

xD
Bronx escribió:Decir que la máquina del tiempo nunca va a existir porque "nadie ha venido del futuro a decirnoslo" no creo que sea un argumento totalmente correcto, ya que imaginad:

Una persona dentro de pongamos, un millón de años, inventa una máquina del tiempo y decide viajar al día 7 de Septiembre de 2010. Esa persona pasa todo el día en el pasado (nuestro presente) y al final del día vuelve a su época sin decirle nada a nadie.

A lo mejor ya nos han visitado y no nos hemos enterado ...

xD


Estás suponiendo que a esa máquina le es posible viajar a cualquier fecha lo cual es una presunción muy grande.
En el caso de existir algún día, al viajar al pasado no se quedaría atrapado? Por que supongo que es necesaria otra máquina para volver y si no la tenemos como volvemos?
y de hecho como volveriamos al pasado si no hay máquinas?
En caso de existir creo que solo podría ser al futuro, o desde el futuro hacia el pasado pero en una epoca que ya hubiera maquinas del tiempo


PD: Todo esto basado en gilipolleces mias puesto que no se nada del tema
Creo que en caso de existir solo serviría para viajar hacia el futuro.
Adelantar el tiempo.
Yo creo que el futuro esta escrito. No hay casualidades. Las cosas ocurren de determinada manera por una razon. Nosotros creemos que tomamos decisiones, pero realmente esas decisiones son las que debemos de tomar, de hecho quien sabe cuantas veces las habremos tomado ya. Con el big bang el universo se expande siempre de la misma manera dando origen al tiempo y al espacio. Cuando se deje de expandir se volvera a contraer al punto inicial dando origen a un nuevo big bang donde las cosas pasarán de nuevo EXACTAMENTE igual que han pasado ya. Lo que no tengo muy claro de mi teoria (que no la he pensado yo, la lei en alguna revista friki que tengo) es si cuando el universo se contraiga y el tiempo vaya "al reves" todo iria hacia atras.
Solo podria considerar la existencia de una maquina del tiempo si puedan existir distintos planos temporales en el mismo lugar.
Un profesor me explico un dia una teoria: si consideramos que viajamos por una carretera que se esta construyendo a la vez que caminamos por ella a velocidad constante de 100 km/h y consiguieramos ir mas rapido, por ejemplo a 120 kn/h. simplemente acabariamos en un sitio donde no hay nada, ni carretera ni nada. Aplicando esta teoria a nuestro universo si pudieramos ir a velocidades mayores a las de la luz podriamos probablemente viajar mas alla del los confines del universo que se esta expandiendo, donde puede haber la nada (dicen que la nada no existe) o el mismo ¿Dios?. Quien sabe.
Un tema interesante para rayadas. Me recuerda alguna borrachera de mi infancia.
¿por qué no va a existir la nada?.

Stephen Hawking escribió:Según Hawking, las nuevas teorías de la física demuestran claramente que nuestro universo se creó por sí mismo en forma espontánea, sin necesidad de Dios. “Debido a que hay una ley como la de la gravedad, nuestro universo puede y podría crearse de la nada”, cita el diario al científico.

“Esta creación espontánea es la causa de que haya algo en lugar de la nada, de que exista el universo, de que nosotros existamos”, dijo.


Pufff, es muy dificil de concebir eso de "creación espontanea", porque para nosotros todo tiene un inicio y un fin ...


Que putada morirse sin saber la verdad !!
La conclusión es que estamos en un universo paralelo a otro donde no se inventará la máquina del tiempo ya que no tenemos visitantes temporales. ¡exigo que me devuelvan mi dinero!
Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.

En la paradoja de los gemelos queda claro, si tu sigues prácticamente igual que cuando saliste pero cuando vuelves han pasado un montón de años has viajado al futuro, no hay vuelta de hoja.

Al pasado ya es más difícil, se necesita demostrar la existencia de cierto tipo de materia.

Con el big bang el universo se expande siempre de la misma manera dando origen al tiempo y al espacio. Cuando se deje de expandir se volvera a contraer al punto inicial dando origen a un nuevo big bang donde las cosas pasarán de nuevo EXACTAMENTE igual que han pasado ya. Lo que no tengo muy claro de mi teoria (que no la he pensado yo, la lei en alguna revista friki que tengo) es si cuando el universo se contraiga y el tiempo vaya "al reves" todo iria hacia atras.

El universo no solo no se está ralentizando sino que se está acelerando (presumiblemente por la "energía oscura"), por lo que es poco probable que se vuelva a contraer. Además, en el caso de que se contrayera el tiempo no iría al revés.

Un profesor me explico un dia una teoria: si consideramos que viajamos por una carretera que se esta construyendo a la vez que caminamos por ella a velocidad constante de 100 km/h y consiguieramos ir mas rapido, por ejemplo a 120 kn/h. simplemente acabariamos en un sitio donde no hay nada, ni carretera ni nada. Aplicando esta teoria a nuestro universo si pudieramos ir a velocidades mayores a las de la luz podriamos probablemente viajar mas alla del los confines del universo que se esta expandiendo, donde puede haber la nada (dicen que la nada no existe) o el mismo ¿Dios?. Quien sabe.

No se puede salir del universo, no hay un asteroide con un cartel que marca fin del universo, estamos confinados al espacio-tiempo.


Saludos
Podria decir que no creo en Dios pero mucho menos en la creacion espontanea. Creeria mas en Dios que en la creacion espontanea realmente.
No se, a mi siempre me resulto muy complicado imaginar la nada. Ya puestos creo que es inimaginable
Tu idea es muy interesante de cara a un guión cinematográfico/libro/serie!
dark_hunter escribió:
Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.

En la paradoja de los gemelos queda claro, si tu sigues prácticamente igual que cuando saliste pero cuando vuelves han pasado un montón de años has viajado al futuro, no hay vuelta de hoja.

Al pasado ya es más difícil, se necesita demostrar la existencia de cierto tipo de materia.


Saludos


¿Te refieres a los taquiones Dark? Siempre estás metido en estos embrollos ein ^^
guiferan escribió:Yo creo que el futuro esta escrito. No hay casualidades. Las cosas ocurren de determinada manera por una razon. Nosotros creemos que tomamos decisiones, pero realmente esas decisiones son las que debemos de tomar, de hecho quien sabe cuantas veces las habremos tomado ya. Con el big bang el universo se expande siempre de la misma manera dando origen al tiempo y al espacio. Cuando se deje de expandir se volvera a contraer al punto inicial dando origen a un nuevo big bang donde las cosas pasarán de nuevo EXACTAMENTE igual que han pasado ya. Lo que no tengo muy claro de mi teoria (que no la he pensado yo, la lei en alguna revista friki que tengo) es si cuando el universo se contraiga y el tiempo vaya "al reves" todo iria hacia atras.
Solo podria considerar la existencia de una maquina del tiempo si puedan existir distintos planos temporales en el mismo lugar.
Un profesor me explico un dia una teoria: si consideramos que viajamos por una carretera que se esta construyendo a la vez que caminamos por ella a velocidad constante de 100 km/h y consiguieramos ir mas rapido, por ejemplo a 120 kn/h. simplemente acabariamos en un sitio donde no hay nada, ni carretera ni nada. Aplicando esta teoria a nuestro universo si pudieramos ir a velocidades mayores a las de la luz podriamos probablemente viajar mas alla del los confines del universo que se esta expandiendo, donde puede haber la nada (dicen que la nada no existe) o el mismo ¿Dios?. Quien sabe.
Un tema interesante para rayadas. Me recuerda alguna borrachera de mi infancia.

Tu has estado viendo la nueva temporada de Futurama eh pillín
Es la serie FRINGE que me tiene la cabeza loca. Jajaja
Lo que decía esta basado en esta teoría:
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Teor%C3% ... Big_Crunch
dark_hunter escribió:
Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.

En la paradoja de los gemelos queda claro, si tu sigues prácticamente igual que cuando saliste pero cuando vuelves han pasado un montón de años has viajado al futuro, no hay vuelta de hoja.

Al pasado ya es más difícil, se necesita demostrar la existencia de cierto tipo de materia.

Con el big bang el universo se expande siempre de la misma manera dando origen al tiempo y al espacio. Cuando se deje de expandir se volvera a contraer al punto inicial dando origen a un nuevo big bang donde las cosas pasarán de nuevo EXACTAMENTE igual que han pasado ya. Lo que no tengo muy claro de mi teoria (que no la he pensado yo, la lei en alguna revista friki que tengo) es si cuando el universo se contraiga y el tiempo vaya "al reves" todo iria hacia atras.

El universo no solo no se está ralentizando sino que se está acelerando (presumiblemente por la "energía oscura"), por lo que es poco probable que se vuelva a contraer. Además, en el caso de que se contrayera el tiempo no iría al revés.

Un profesor me explico un dia una teoria: si consideramos que viajamos por una carretera que se esta construyendo a la vez que caminamos por ella a velocidad constante de 100 km/h y consiguieramos ir mas rapido, por ejemplo a 120 kn/h. simplemente acabariamos en un sitio donde no hay nada, ni carretera ni nada. Aplicando esta teoria a nuestro universo si pudieramos ir a velocidades mayores a las de la luz podriamos probablemente viajar mas alla del los confines del universo que se esta expandiendo, donde puede haber la nada (dicen que la nada no existe) o el mismo ¿Dios?. Quien sabe.

No se puede salir del universo, no hay un asteroide con un cartel que marca fin del universo, estamos confinados al espacio-tiempo.


Saludos


No viajas al futuro, simplemente el tiempo pasa a distinta velocidad.

Te lo pongo con este ejemplo: imagina que tienes dos impresoras idénticas que imprimen 10 hojas por minuto y las mandas imprimir un trabajo de 1000 hojas. Sabes que van a tardar 100 minutos. ¿En qué sistema de referencia están medidos esos 100 minutos? En el sistema propio de la impresora, es decir, en uno solidario con ésta.

Si ahora metes una impresora en una nave que se mueva a una gran velocidad, sabes que en sus 100 minutos va a imprimir 1000 páginas al igual que la que está en la tierra. ¿Qué sucede si la nave vuelve a la Tierra cuando ha acabado de imprimir? Que la otra acabó de imprimir hace 5 años (por ejemplo). ¿Por qué, si eran los mismos 100 minutos?

Sencillamente porque el tiempo depende del sistema de referencia en el que se mida.

¿Puedes argumentar que la impresora que va en la nave ha viajado al futuro? En realidad no. Para el observador en la Tierra has estado fuera exactamente 5 años. No hay viaje al futuro. Simplemente dentro de la nave el tiempo transcurre de forma distinta. Pero no hay un viaje al futuro estrictamente hablando.

(Haciendo un cálculo sencillo la velocidad necesaria para que 100 minutos se dilaten a 5 años para un observador externo es de 0.99999992c)

--

Los taquiones no son más que un juego con las transformaciones de Lorentz, no es nada real ni que exista.

@guiferan no hay indicios de que el universo tenga masa suficiente como para frenar la expansión acelerada.
Emmm, yo lo que modestamente habia pensado, es un experimento bastante sencillo.

Suponiendo que en el futuro existan maquinas del tiempo, probablemente se cree una legislacion muy ferrea al respecto de su uso, por las consecuencias que un mal uso de la misma pudieran provocar (tanto si solo existe un universo, como si la teoria de los multiversos es correcta), asi que la solucion estaria en dejar un testamento escrito en el que indiques que asumes las posibles consecuencias que el hecho de volver a por ti pudieran tener, y que autorizas a que vuelvan al pasado a por ti.

Despues tendrias que guardarlo en un sitio en el que solo pudieran sacarlo en el futuro, para evitar que incluso tu mismo te traiciones y lo acabes quitando.

Y esperar.
¿Pero si una persona estuviera dentro de esa nave? Para esa persona si ha habido viaje al futuro, sea por lo que sea. ¿O como definimos viaje al futuro?
En algún sitio leí que los viajes en el tiempo sólo se podrá retroceder al momento en que se creo la máquina y funcionó, porque necesitas esa máquina para viajar, algo así como abrir una puerta en el tiempo, y si se abre en tal fecha sólo podrás retroceder hasta esa fecha porque no podrías retroceder más al no estar abierta esa puerta...
Yo tengo una duda, ¿viajar en el tiempo supondria aceptar la teoria de los mundos/tiempos/espacios paralelos?
En tal caso, ¿como saber si al mundo/tiempo/espacio que viajas esta basado en el mismo del que vienes?
Escapology escribió:En algún sitio leí que los viajes en el tiempo sólo se podrá retroceder al momento en que se creo la máquina y funcionó, porque necesitas esa máquina para viajar, algo así como abrir una puerta en el tiempo, y si se abre en tal fecha sólo podrás retroceder hasta esa fecha porque no podrías retroceder más al no estar abierta esa puerta...


Yo creo que vi el mismo documental que tu, el cual me dejo con la siguiente duda:
Si el creador de esa maquina, la enciende por primera vez y empieza recibir informacion variada del futuro, siempre puede tener la opcion de volverla a enviar para que su "yo" pasado reciba la misma informacion que el recibio, o tiene la opcion de no enviar nada, apagar la maquina y quedarse esa informacion para su uso personal.
Paradoja Rooolllzzz
No. Porque para empezar, es un atentado contra las leyes de la termodinámica, y para terminar, el tiempo no existe. El tiempo no es más que una interpretación de nuestro cerebro para ordenar la evolución de los distintos sucesos q ue observamos. No existe el pasado, no existe el futuro, solo un presente que evoluciona.

A lo más que podremos llegar es a reducir nuestro metabolismo a mínimos para que no percibamos esos cambios o los percibamos muy deprisa, pero eso no es viajar en el tiempo, es alterar nuestro cuerpo.
Blue escribió:No. Porque para empezar, es un atentado contra las leyes de la termodinámica, y para terminar, el tiempo no existe. El tiempo no es más que una interpretación de nuestro cerebro para ordenar la evolución de los distintos sucesos q ue observamos. No existe el pasado, no existe el futuro, solo un presente que evoluciona.

A lo más que podremos llegar es a reducir nuestro metabolismo a mínimos para que no percibamos esos cambios o los percibamos muy deprisa, pero eso no es viajar en el tiempo, es alterar nuestro cuerpo.


Se podría observar el pasado de la tierra si mandan algún satélite muy potente a un par de días luz, con lo que el satélite lo que grabaría en la actualidad sería lo que paso hace un par de días por la velocidad de la luz, con lo que poco a poco podrían pasar de días, a semanas, a meses, a años, pero la cosa es mandar un satélite tan lejos, a mayor velocidad de la luz y con una lente en que se pueda ver la gente en la calle en cualquier parte del mundo...
Blue escribió:No. Porque para empezar, es un atentado contra las leyes de la termodinámica, y para terminar, el tiempo no existe. El tiempo no es más que una interpretación de nuestro cerebro para ordenar la evolución de los distintos sucesos q ue observamos. No existe el pasado, no existe el futuro, solo un presente que evoluciona.

El tiempo sí existe, independientemente de como lo midamos nosotros. Las leyes de la termodinámica se incumplen constantemente a escala microscópica en periodos de tiempo muy pequeños.

Sencillamente porque el tiempo depende del sistema de referencia en el que se mida.

¿Puedes argumentar que la impresora que va en la nave ha viajado al futuro? En realidad no. Para el observador en la Tierra has estado fuera exactamente 5 años. No hay viaje al futuro. Simplemente dentro de la nave el tiempo transcurre de forma distinta. Pero no hay un viaje al futuro estrictamente hablando.

Pero como no hay un sistema de referencia absoluto para medir el tiempo, para el que viaja en la nave sí que ha viajado al futuro, o eso creo. Supongo que a lo que te refieres es que a efectos prácticos es lo mismo que si te hubieran congelado, que en ningún momento desapareces de el tiempo presente y apareces en el futuro.


Saludos
Yo también lo he pensado varias veces y creo que es imposible. De ser así yo creo que ni existiríamos ya que poder controlar los acontecimientos es algo superior a cualquier cosa. Todo el mundo querría hacerse con esa máquina del tiempo por su bien propio, para lo que considera justo, para cambiar el curso de la humanidad. Intereses económicos, toda religión y rama política atentaría por hacerse con ese trasto para retroceder en el tiempo y cambiar las cosas.
Es que esa es otra si viajásemos al pasado, a no ser que consideremos pasado presente y futuro como un todo, viajar al pasado sería atentar contra la termodinámica también. Ya que los viajes temporales que se simulan en la ciencia ficción, es como crear materia de la nada ¿no? Vamos como si ahora de pronto aparece un tío del futuro en mi cuarto, ¿de donde ha salido la materia? ¿teletransportada del futuro?
Yo quiero pensar que por lo menos existan los universos paralelos...
Skalextric escribió:Es que esa es otra si viajásemos al pasado, a no ser que consideremos pasado presente y futuro como un todo, viajar al pasado sería atentar contra la termodinámica también. Ya que los viajes temporales que se simulan en la ciencia ficción, es como crear materia de la nada ¿no? Vamos como si ahora de pronto aparece un tío del futuro en mi cuarto, ¿de donde ha salido la materia? ¿teletransportada del futuro?


En realidad no atentaria contra la termodinámica si consideramos en el conjunto de las 4 dimensiones (incluyendo tiempo)
La materia del viajero puede dar la impresión de aparecer de la nada pero en realidad se ha movido en las 4 dimensiones.

Imagina que solo consideramos los objetos que hay en un plano en 2 dimensiones. Si un objeto en ese plano se mueve en la tercera dimensión mirando solo en ese plano parece que ha desaparecido materia y se está incumpliendo la termodinámica pero el problema reside en que no tiene sentido plantearse eso si se ignora deliberadamenre alguna dimensión del espacio tiempo

En cuanto a lo de que ir a velocidades cercnas a la luz no es viajar en el tiempo. Discrepo.
En la idea de si se puede viajar al futuro lo único que importa es el objetivo, mandar algo de una época a otra posterior. Da igual el medio.
Aunque viajar a la velocidad de la luz no se exactamente abrir un portal y aparecer en el futuro el resultado es el mismo, se viaja al futuro. Y lo mismo pasaría (de ser posible) con la animación suspendida. No es viajar al futuro el objetivo se cumple también. Y psicologicamente para el que se congele o vaya a velocidades cercanas a la luz ha viajado al futuro.

Porque cuando hablamos de viajar al futuro, repito, es ese el objetivo. Y si el medio para realizarlo no entra dentro de la definición de viajar es indifirente. Lo único que importa es el objetivo.

Y sobre que el futuro aun no existe. Irrelevante. El futuro no existe antes del vieje. Ovbio, pero en el momento de realizar el viaje, cuando dicho viaje acabe (sea como sea, aunque no sea un viaje literalmente) el futuro al que se viaja ya es el presente. Ya sea congelandose, llendo a velocidades cercanas a la luz o quizás de otra manera. Cuando se inicia el viaje el futuro aun no existe, pero cuando acaba el futuro ya existe, solo que es el presente, aunque psicologicamente para el viajero es un tiempo futuro. Y probablemente de poder viajar al futuro no podríamos encontrarnos con nuestros yo futuros, primero porque si lo hacemos significaría que hemos vuelto, es decir que se puede viajar al pasado para volver, y además implicaría que existe el destino. Si no existe el destino , aunque existan los viajes hacia el pasado, no deberíamos encontrar más que un mundo donde el viajero ha desaparecido todo ese tiempo. ya que sin destino es incierto si el viajero volverá o no al pasado
javier_himura escribió:
Skalextric escribió:Es que esa es otra si viajásemos al pasado, a no ser que consideremos pasado presente y futuro como un todo, viajar al pasado sería atentar contra la termodinámica también. Ya que los viajes temporales que se simulan en la ciencia ficción, es como crear materia de la nada ¿no? Vamos como si ahora de pronto aparece un tío del futuro en mi cuarto, ¿de donde ha salido la materia? ¿teletransportada del futuro?


En realidad no atentaria contra la termodinámica si consideramos en el conjunto de las 4 dimensiones (incluyendo tiempo)
La materia del viajero puede dar la impresión de aparecer de la nada pero en realidad se ha movido en las 4 dimensiones.


Esto no tiene sentido :P

El problema del teletransporte, sea espacial o temporal, es que viola unos cuantos principios físicos básicos.

Lo más parecido que tenemos hasta ahora es el teletransporte cuántico. En este tipo de teletransporte realmente se clona el estado físico del sistema origen al sistema destino. No hay teletransporte en el sentido de que no llevamos un objeto de un punto A a un punto B en menor tiempo que el que le toma a la luz viajar. Primero porque no es posible, y segundo porque las partículas son indistinguibles.

El tema de las dimensiones suena muy sci-fi pero lo cierto es que el tiempo no es una dimensión más como las espaciales, tiene sus peculiaridades y por eso uno no puede generalizar el espacio euclídeo tridimensional a un espacio euclídeo cuadridimensional y ver qué pasa con las ecuaciones. Bueno, sí puede hacerlo matemáticamente pero en seguida ve que las cosas no salen. Porque el espacio 4D en el que vivimos es un espacio de Minkowski, no un espacio euclídeo. ¿Qué diferencia hay? Básicamente la métrica. Es decir, lo que se usa para medir. Las transformaciones de coordenadas y demás. No es igual y por tanto no se puede generalizar así sin despeinarse.

Imagina que solo consideramos los objetos que hay en un plano en 2 dimensiones. Si un objeto en ese plano se mueve en la tercera dimensión mirando solo en ese plano parece que ha desaparecido materia y se está incumpliendo la termodinámica pero el problema reside en que no tiene sentido plantearse eso si se ignora deliberadamenre alguna dimensión del espacio tiempo


Eso que dices es cierto pero como dije antes,el tiempo no se puede tratar como una dimensión espacial a la hora de aplicar transformaciones de coordenadas.

En cuanto a lo de que ir a velocidades cercnas a la luz no es viajar en el tiempo. Discrepo.
En la idea de si se puede viajar al futuro lo único que importa es el objetivo, mandar algo de una época a otra posterior. Da igual el medio.
Aunque viajar a la velocidad de la luz no se exactamente abrir un portal y aparecer en el futuro el resultado es el mismo, se viaja al futuro. Y lo mismo pasaría (de ser posible) con la animación suspendida. No es viajar al futuro el objetivo se cumple también. Y psicologicamente para el que se congele o vaya a velocidades cercanas a la luz ha viajado al futuro.


Esto es una cuestión meramente terminológica. Yo digo que no es viajar en el tiempo estrictamente porque es como considerar el siguiente caso:

Dos personas caminan de frente, una por una cuesta del 100% (45º) y otro por un llano. Visto desde arriba ambos se detienen en el mismo punto de tal modo que uno está en la vertical del otro. ¿Podemos analizar físicamente el problema como que el sujeto que subió por la cuesta tomó un ascensor invisible? Pues sí, se cumplen las simetrías apropiadas y la imagen física es válida. ¿Representa la realidad? Pues depende.

Por eso digo que la paradoja de los gemelos no es estrictamente un viaje al futuro tal y como se plantean normalmente los viajes en el tiempo. En este caso el viajero no puede desandar el camino.
El-verdadero escribió:
Escapology escribió:En algún sitio leí que los viajes en el tiempo sólo se podrá retroceder al momento en que se creo la máquina y funcionó, porque necesitas esa máquina para viajar, algo así como abrir una puerta en el tiempo, y si se abre en tal fecha sólo podrás retroceder hasta esa fecha porque no podrías retroceder más al no estar abierta esa puerta...


Yo creo que vi el mismo documental que tu, el cual me dejo con la siguiente duda:
Si el creador de esa maquina, la enciende por primera vez y empieza recibir informacion variada del futuro, siempre puede tener la opcion de volverla a enviar para que su "yo" pasado reciba la misma informacion que el recibio, o tiene la opcion de no enviar nada, apagar la maquina y quedarse esa informacion para su uso personal.
Paradoja Rooolllzzz



No hay paradoja. Se supone que la probabilidad de que tu repitas la accion en el futuro es solo eso, una probabilidad. La informacion te llega desde otro universo en el cual se cumplia esa probabilidad.

Seria interesante ver que ocurriria si se consiguise activar o construir la maquina de los laseres y los espejos.

Me refiero, ¿Empezara a recibir informacion directamente?

Imaginaos un supuesto en el que desde el futuro, se envian los planos para construir una maquina aun mejor. Coñe, incluso la informacion para combatir enfermedades incurables. Lo unico que nos dejaria con el culo torcido seria pensar que no poseemos un universo unico, y que no somos los primeros en andar nuestro camino.

Luego, tambien podria ser que esto reforzara algunas teorias matematicas peregrinas, como la que dice que vivimos en una simulacion.

@Migui:

Entiendo a lo que te refieres con que no podemos tratar el tiempo como una dimension espacial, sin embargo, me hace pensar en que quizas en lo que estamos errando es en aplicar la herramienta matematica que si usamos para el resto de dimensiones. Es decir, por lo que sabemos quizas el tiempo exista de una manera absolutamente diferente en otras regiones del universo.

Una pregunta simple, no se si eres Fisico, pero quizas la sepas responder. Con todo lo que la Fisica ha descubierto y asumiendo que la doctrina universitaria que se aplica al estudiante sea la del resto de carreras (estas son las reglas, esto se puede hacer y esto otro es imposible. Punto.), ¿Como consigue la gente animarse para seguir realizando nuevos descubrimientos? Especialmente cuando en muchos casos suponen afirmar que todo lo que conociamos es falso.
Shikamaru escribió:@Migui:

Entiendo a lo que te refieres con que no podemos tratar el tiempo como una dimension espacial, sin embargo, me hace pensar en que quizas en lo que estamos errando es en aplicar la herramienta matematica que si usamos para el resto de dimensiones. Es decir, por lo que sabemos quizas el tiempo exista de una manera absolutamente diferente en otras regiones del universo.



Es que no está mal la herramienta matemática. Es precisamente la observación lo que lleva a construir esa herramienta.

Históricamente se buscaron unas transformaciones que sirvieran en el caso relativista, estas transformaciones cumplen una serie de cosas que derivan en una métrica y por tanto en un espacio en concreto que no es el euclídeo.

Si pretendes utilizar otra, no funciona.

Una pregunta simple, no se si eres Fisico, pero quizas la sepas responder. Con todo lo que la Fisica ha descubierto y asumiendo que la doctrina universitaria que se aplica al estudiante sea la del resto de carreras (estas son las reglas, esto se puede hacer y esto otro es imposible. Punto.), ¿Como consigue la gente animarse para seguir realizando nuevos descubrimientos? Especialmente cuando en muchos casos suponen afirmar que todo lo que conociamos es falso.


Hice la carrera de Física pero no soy investigador. No obstante te puedo decir que se investigan muchísimas áreas totalmente nuevas y punteras que en muchos casos están a años de poderse aplicar a algo práctico pero que ayudan a comprender mejor el universo. Piensa que la Física no pretende, a priori, sacar resultados prácticos que puedas vender en una tienda sino aumentar el conocimiento y encontrar modelos nuevos y cada vez mejores.

En la práctica no es cierto que siempre vayamos falseando lo anterior. Lo que se hace es matizar o encontrar nuevos marcos que generalicen a lo anterior, cambiar algunas cosas conservando lo que sí sirve, etcétera.
MiGUi[dot]com escribió:Esto no tiene sentido :P

El problema del teletransporte, sea espacial o temporal, es que viola unos cuantos principios físicos básicos.

Lo más parecido que tenemos hasta ahora es el teletransporte cuántico. En este tipo de teletransporte realmente se clona el estado físico del sistema origen al sistema destino. No hay teletransporte en el sentido de que no llevamos un objeto de un punto A a un punto B en menor tiempo que el que le toma a la luz viajar. Primero porque no es posible, y segundo porque las partículas son indistinguibles.

El tema de las dimensiones suena muy sci-fi pero lo cierto es que el tiempo no es una dimensión más como las espaciales, tiene sus peculiaridades y por eso uno no puede generalizar el espacio euclídeo tridimensional a un espacio euclídeo cuadridimensional y ver qué pasa con las ecuaciones. Bueno, sí puede hacerlo matemáticamente pero en seguida ve que las cosas no salen. Porque el espacio 4D en el que vivimos es un espacio de Minkowski, no un espacio euclídeo. ¿Qué diferencia hay? Básicamente la métrica. Es decir, lo que se usa para medir. Las transformaciones de coordenadas y demás. No es igual y por tanto no se puede generalizar así sin despeinarse.


La masa del viajero que aparece en el pasado sería la equivalente a la que desaparece en el futuo del que proviene, a eso me refeiero con que hay "conservación"
Lo que trato de decir es que la Termodinámica solo considera el sistema en un momento dado pero no en una situación de cambio temporal.
Quizás nos falta desarrollar una nueva termodinámica Temporal que se pueda aplicar en esos casos

No voy a internar revatirllo, obviamente sabes más que yo, pero solo aclaro a lo que me refería [discu]
Un poco disparatado si que suena ,si

MiGUi[dot]com escribió:Esto es una cuestión meramente terminológica. Yo digo que no es viajar en el tiempo estrictamente porque es como considerar el siguiente caso:

Dos personas caminan de frente, una por una cuesta del 100% (45º) y otro por un llano. Visto desde arriba ambos se detienen en el mismo punto de tal modo que uno está en la vertical del otro. ¿Podemos analizar físicamente el problema como que el sujeto que subió por la cuesta tomó un ascensor invisible? Pues sí, se cumplen las simetrías apropiadas y la imagen física es válida. ¿Representa la realidad? Pues depende.

Por eso digo que la paradoja de los gemelos no es estrictamente un viaje al futuro tal y como se plantean normalmente los viajes en el tiempo. En este caso el viajero no puede desandar el camino.

Los gemelos no es un viaje en el tiempo estricto, y es de solo ida.
Pero como dije, el conecepto de viajar al futuro no es buscar abrir un portal que te lleve allí, es ir al futuro, por cualquier media.
Por eso la paradoja del gemelo y la animación suspendida si cumplen el objetivo se puede considerar viaje al futuo, aunque no sea un viaje literalmente.
Otra cosa es que no haya retorno claro.
¿qué cosas favorables podría traer un experimento de tal calibre?
nunca puedes decir que no
Hacia delante yo creo que si.
Hacia atras NO.

Para viajar al futuro una forma podria ser del palo "futurama" o "demolition man". Vale que no es como todo el mundo imagina del palo delorean, pero a la practica es lo mismo. Te pareceria instantaneo, aunque tu cuerpo haya estado X años congelado o en el estado que sea que permita que no se degrade.
La posibilidad del tiempo como una dimensión adicional es completamente falsa. Se está ignorando completamente el significado de dimensión.

Una dimensión es la forma de localizar algo en un rango determinado. Quiere decir, que si tenemos 4 dimensiones, contando el tiempo entre ellas, no es que exista un yo por cada momento, existo un yo, en esta posición, ahora. Si realmente eso fuese así, quiere decir que yo existo en mi casa en el año 2010. Si nos vamos al año 2009 no estaré yo, porque estoy en el 2010. Si eso se aplica absolutamente a todo, viajar en el tiempo implicaría entrar en mundos totalmente nuevos. Los cuales no sabremos si contienen algo. Que la materia esté en el 2010, no significa que exista en el 2009. En el 2009 pudo existir, pero ahora se ha movido al 2010, de la misma manera que yo esta noche estaba en mi cama, pero ahora estoy en el sofá y por más que anoche haya estado en la cama, no me puedes encontrar ahí.

Para que el viaje en el tiempo fuese posible, yo debo existir no solo ahora, si no en todos y cada uno de los infinitos puntos en los que se divide la dimensión del tiempo (aunque yo muera, mi cuerpo sigue existiendo). Si tenemos en cuenta que la dimensión tiempo sea igual al resto de dimensiones x,y, z, sería tambien normal pensar que existo en todos y cada uno de los infinitos puntos de cualquiera de las dimensiones, algo ridículo a no ser que sea el infinito espaguetti perfectamente paralelo a uno de los ejes que establezcamos en el universo.

Por lo tanto, si no es así, es que yo existo solo en un lugar, en un momento determinado. Aquí y ahora. Si tenemos en cuenta eso, ya no estoy en el 2009. Puedes mirar al 2009 todo lo que quieras, que yo no estoy ahí, de la misma manera que si me he desplazado del 0 al 100 en la dimensión x, puedes mirar en el 0 todo lo que quieras, que ya no estoy ahí.

Lo cual deja en evidencia que tomar en cuenta el tiempo como una dimensión es algo ridículo, paradójico, incoherente.


Por otro lado, si enviar una máquina a varios dias luz a grabarnos, no sería viajar en el tiempo. Si fuese así, cualquier cámara de fotos sería una máquina del tiempo, porque graba un momento y lo reproduce más adelante. Pero no es así. La máquina lo graba en el presente, y según se desarrollen los acontecimientos, lo reproducirá en el presente.

Si enviamos una cámara de fotos a una velocidad superior a la de la luz, para captar la luz que emitió nuestro planeta hace 1000 años, seguimos sin viajar en el tiempo. Esa luz se emitió en su momento y ha ido evolucionando y moviendose. La cámara, capta en el presente la luz del presente, no la luz de hace 1000 años, si no la luz que ha evolucionado desde que se creó hasta que fué captada por la cámara. Seguiríamos solo en el presente. No se necesita el tiempo para explicar las cosas, pero si que nuestra cabeza lo necesita para ordenar esos sucesos.

Entiendase por evolución cualquier cambio o transformación producida, sea de posición, contenido, etc, etc, etc... es decir, todo siempre está evolucionando. Según lo que sabemos por las leyes físicas, si según te acercas a la velocidad de la luz, el tiempo transcurre más despacio, cuanto más te acercas a la falta de movimiento absoluta, más rápido pasaría el tiempo. Por lo tanto, algo que esté completamente estático, que no evolucione ni se transforme ni nada, pasaría todo en un instante. No solo pasaría, si no que no lo percibiría. No habría tiempo, pero si sucesión de eventos. Acabamos de eliminar una singularidad.


De igual manera, nuestro cerebro no tiene tiempo. yo ahora, presente, estoy escribiendo información en mi cerebro. Cuando mañana lea esto y recuerde, lo seguiré haciendo en el presente. Leo la información de mi cerebro que he cambiado. Ahora la hago cambiar al escribir información en el cerebro.

Sabemos que cuanto más nos acercamos a la velocidad de la luz, más lento percibimos el paso del tiempo. Eso también se puede explicar mediante la inexistencia del tiempo. Al reducir nuestra percepción, al reducir la velocidad a la que nosotros evolucionamos, tenemos la sensación de que el resto del universo va más lento.

Lo que me parece increible es que una teoría tan sólida, que no genera paradojas ni singularidades, que da una explicación coherente y contundente a todos los eventos conocidos hasta día de hoy, sea tan ignorada por la comunidad científica.
MI opinión sobre una hipotética maquina del tiempo es que basándonos en que no se puede viajar al pasado mas allá de cuando construimos la máquina, no sabremos que la hemos inventado hasta que la inventemos, es decir supongamos que la inventamos el 20 de enero del 2030,no podremos viajar mas allá de ese día por lo tanto, no podremos avisarnos a nosotros mismos, por ejemplo hoy 09/09/2010.
Opino sin saber nada de fisica ni de leyes cientificas, así que puede que sea una tonteria.
salu2
Diria que casi imposible ya que se crearia un bucle infinito que se podria romper,y por esta regla de 3 veriamos a la gente del futuro y fijo que no seria uno el que vuelve para atras para arreglar asuntillos o lo que sea...vamos un aujero negro
SuperTolkien está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo de subforo"
Los ovnis son humanos que vienen del futuro de turismo. [fumando]
Será imposible, hay unas leyes y unas energías que ponen los límites, esos no dejarán que tú hagas lo que quieras (Dios).
Blue escribió:La posibilidad...

No, a ver como lo explico...

Para definir la posición de un objeto, tienes que dar las 3 coordenadas espaciales y la temporal. Si dices: "Este punto está en 0,0,1" no estás dando toda la información. ¿Está ahi instantáneamente o indefinidamente?¿Cuándo está ahí? Tienes que decir, "está en 0,0,1,1 durante X segundos". Por esa simple necesidad de dar una "coordenada" de información más, hay que admitir la existencia de una 4ª dimensión, igual que debemos admitir la existencia de 3 dimensiones por poder medir el espacio. No podemos experimentar otras dimensiones, asi que no sabemos si existen o no, pero esas 4 las podemos experimentar luego debemos admitir su existencia.

Si no admitimos la existencia del tiempo, hablar de la duración o cambio de algo es absurdo, porque cualquier interacción entre partículas te obliga a definir un estado inicial arbitrario, unos intermedios y uno final. La medida que uses da lo mismo, el hecho es que la interacción se produce y se pueden definir esos estados. Como no pueden suceder a la vez, tienes que definir la posición en la línea temporal en la que se encuentran, lo que te obliga a aceptar la existencia del tiempo.
Blue escribió:Lo cual deja en evidencia que tomar en cuenta el tiempo como una dimensión es algo ridículo, paradójico, incoherente.


Creo que no tienes claro el significado matemático y físico de dimensión porque ni es ridículo ni incoherente ni mucho menos, que el tiempo lo sea.

Lo que me parece increible es que una teoría tan sólida, que no genera paradojas ni singularidades, que da una explicación coherente y contundente a todos los eventos conocidos hasta día de hoy, sea tan ignorada por la comunidad científica.


¿De verdad no contemplas que no estés considerando cosas que otros sí han considerado previamente llegando a la conclusión de que sí existe y es necesario?
Shikamaru escribió:Entiendo a lo que te refieres con que no podemos tratar el tiempo como una dimension espacial, sin embargo, me hace pensar en que quizas en lo que estamos errando es en aplicar la herramienta matematica que si usamos para el resto de dimensiones. Es decir, por lo que sabemos quizas el tiempo exista de una manera absolutamente diferente en otras regiones del universo.


Me ha llamado la atencion el que hayas comentado que no debemos tratar al tiempo como una cuarta dimension ... y precisamente pienso y considero, que aunque el "paso del tiempo" esta determinado de igual modo para todos, ... tambien pienso que eso ocurre asi por una simple cuestion de energias enlazadas unas con otras.

Siempre he pensado que todo lo que conocemos hasta ahora, a causa del Big Bang o de donde coño haya salido todo el universo ... es como si una mano lanza varias canicas rodando por el suelo con la misma fuerza. Si todo lo que nos rodea va exactamente a la misma "velocidad" en el tiempo, es por la estructura espacial en si misma. Pero si de entre esas canicas, unas fueran a una velocidad temporal distinta a las demas, ... podria decirse que van a velocidad luz respecto a todas las demas.

Yo pienso que todo aquellos que desprende energia, o tiene la capacidad de recibir energia de otros elementos, tienen su propia linea temporal, pero esta va exactamente a la misma velocidad que todo lo que nos rodea. Si tenemos en cuenta la diferencia real de velocidad entre la velocidad luz y la del resto de la material, para la luz el paso del tiempo es sencillamente otra dimension (temporal) en si misma. Entonces, siempre he creido que existen dos dimensiones temporales, la de la luz y la de la materia.

Nosotros, dado que somos materia, tenemos una linea temporal exactamente igual, pero como supuestamente indica la teoria de la relatividad, es que asi como el movimiento u energias utilizadas hacen que podamos desplazarnos en el espacio/tiempo, entre materia y luz existe una fisura que permitiria a unos u otros aumentar su ciclo temporal o ralentizarlo.

Por otro lado ... imaginais que el Big Bang fuera provocado precisamente por activar una maquina del tiempo en un universo anterior al nuestro? WOW! O mejor aun, si realmente existen los universos paralelos ... imaginais que no pudieramos saberlo porque nuestro universo es precisamente el universo origen? (solo habria cambios en otros universos menos en el nuestro). O tambien aquello de ... si "ALGO" material pudiera ir a velocidad luz ... pensais que hay tanto "espacio" en linea recta, como para no tomarse con nada? (asteroides, polvo espacial, otros planetas ....)
Antes de nada, voy a hablar de cosas de las que creo que no tengo ni idea. Así que por favor, espero que los Licenciados en Física o en Química que pasen por aquí no se me lancen al cuello [sonrisa]

Quizás desde la invención de una máquina que permitiese almacenar en tiempo real el entorno para volver a cualquier punto temporal ya registrado y volverlo a "recrear" quizás si que fuese posible...

Pero el tiempo como dimensión, y desde mis escasos conocimientos de física teórica, creo que no se puede alterar ni modificar fuera de su cauce de ningún modo.

Lo que comentas al inicio del hilo de que en 1800 era descabellado pensar en volar... bueno, la humanidad siempre se ha esforzado en hacer que moverse de A a B fuese cada vez más rápido a través del medio que sea, incluso aprovechando nuevos medios (por el aire, por el espacio...), pero todo dentro de tres dimensiones y aprovechando los recursos y materiales que poco a poco se han ido descubriendo.

Pero modificar la dimensión temporal es otro cantar... Me imagino que alguna vez la humanidad descubrirá, seguramente de forma casual, algún nuevo elemento que fluctúe en el Tiempo de manera especial, y que explotando sus propiedades, se pueda llegar a hacer realidad todo lo que aquí se está diciendo (parecido a lo que pasó con el descubrimiento de los combustibles o de los materiales radiactivos, pero multiplicado por 100).
ANTONIOND escribió:Para definir la posición de un objeto, tienes que dar las 3 coordenadas espaciales y la temporal. Si dices: "Este punto está en 0,0,1" no estás dando toda la información. ¿Está ahi instantáneamente o indefinidamente?¿Cuándo está ahí? Tienes que decir, "está en 0,0,1,1 durante X segundos". Por esa simple necesidad de dar una "coordenada" de información más, hay que admitir la existencia de una 4ª dimensión, igual que debemos admitir la existencia de 3 dimensiones por poder medir el espacio. No podemos experimentar otras dimensiones, asi que no sabemos si existen o no, pero esas 4 las podemos experimentar luego debemos admitir su existencia.

En caso de que el tiempo exista, si. Si el tiempo no existe, no tiene sentido decir el cuando. Parece que si, que podemos hacerlo y decir dónde he estado ayer, pero no deja de ser un residuo de la memoria que vemos en el presente. Aunque nosotros pensamos que anoche estube en la cama, lo que realmente sucede es que en un determinado momento he escrito información en el cerebro y en el presente estoy leyendo que esa información escrita era que estaba en la cama. Pero no deja de ser una lectura de información en el presente, aunque haya sido escrita en otro momento.

ANTONIOND escribió:Si no admitimos la existencia del tiempo, hablar de la duración o cambio de algo es absurdo, porque cualquier interacción entre partículas te obliga a definir un estado inicial arbitrario, unos intermedios y uno final. La medida que uses da lo mismo, el hecho es que la interacción se produce y se pueden definir esos estados. Como no pueden suceder a la vez, tienes que definir la posición en la línea temporal en la que se encuentran, lo que te obliga a aceptar la existencia del tiempo.

Si que tiene sentido, pero no en concepto de tiempo si no de sucesos. ¿Como sabemos cuanto "tiempo" es un año? Es el tiempo que tarda nuestro planeta en dar una vuelta al sol. no estamos hablando de una línea, si no que estamos hablando de una sucesión de eventos, en este caso, la vuelta al sol. Tenemos claramente definido lo que un segundo es. Sí, es una sucesión de eventos, nada que ver con una línea temporal.

La sucesión de eventos si que se puede medir.

MiGUi[dot]com escribió:Creo que no tienes claro el significado matemático y físico de dimensión porque ni es ridículo ni incoherente ni mucho menos, que el tiempo lo sea.

El matemático me la suda. Matemáticamente existen cosas que no existen en realidad. El que me importa es el físico, y si es el físico, la dimensión es parte de la información de la coordenada, sean 3, sean 4, sean n. Si realmente existe el tiempo, yo existo en todo el espectro de la dimensión tiempo, sea en forma humana, cadaver, átomos repartidos por el universo. Con lo cual el tiempo no se puede expresar como un punto, si no como una recta. Lo cual indicaría que soy infinito, pues una recta está dividida en infinitos puntos. Yo no existo infinitas veces. Si fuese así, cada instante sería un nuevo yo en una nueva coordenada dejando un yo atrás en otra coordenada. Sin embargo lo que se observa es que las cosas evolucionan. Yo cambio de posición, siempre, contínuamente. No soy una serie de fotogramas consecutivos como si esto fuera un videojuego. Es decir, o aceptas que nos movemos por frames, cosa que no es lo que se observa, o el tiempo no existe como dimensión.

MiGUi[dot]com escribió:¿De verdad no contemplas que no estés considerando cosas que otros sí han considerado previamente llegando a la conclusión de que sí existe y es necesario?


Lo que contemplo es que otros han desechado muchas conclusiones por diversos motivos mucho menos importantes y luego después se demostró que estaban en lo cierto. ¿Recuerdas eso de que la tierra era plana y que era imposible que fuese redonda porque nos caeríamos? A caso las teorías actuales no producen paradojas y singularidades? Por qué no mirar desde otro punto de vista?
Blue escribió:El matemático me la suda. Matemáticamente existen cosas que no existen en realidad. El que me importa es el físico, y si es el físico, la dimensión es parte de la información de la coordenada, sean 3, sean 4, sean n. Si realmente existe el tiempo, yo existo en todo el espectro de la dimensión tiempo, sea en forma humana, cadaver, átomos repartidos por el universo. Con lo cual el tiempo no se puede expresar como un punto, si no como una recta. Lo cual indicaría que soy infinito, pues una recta está dividida en infinitos puntos. Yo no existo infinitas veces. Si fuese así, cada instante sería un nuevo yo en una nueva coordenada dejando un yo atrás en otra coordenada. Sin embargo lo que se observa es que las cosas evolucionan. Yo cambio de posición, siempre, contínuamente. No soy una serie de fotogramas consecutivos como si esto fuera un videojuego. Es decir, o aceptas que nos movemos por frames, cosa que no es lo que se observa, o el tiempo no existe como dimensión.


Dices que te da igual, pero afirmaste "La posibilidad del tiempo como una dimensión adicional es completamente falsa. Se está ignorando completamente el significado de dimensión."

Eso es un disparate. No tienes claro el concepto de dimensión. Dices que sudas de lo matemático pero estás interpretando a tu manera lo que tú crees que significa dimensión haciendo uso del significado geométrico, pero en el contexto equivocado.

El tiempo, como ya dije anteriormente, no es una dimensión igual que el resto. Pero para explicar el motivo hay que entrar en discusiones sobre la métrica y conceptos matemáticos.

El hecho de que el tiempo sea continuo o discreto es irrelevante en este contexto. No tiene nada que ver el hecho de que discurra continuamente para que no sea una coordenada. De nuevo haces uso implícito de las matemáticas pero de forma incorrecta.

Por ejemplo, estás interpretando erróneamente que el que el tiempo sea continuo permite moverse de forma continua desde -infinito a +infinito sin más. Y eso no tiene por qué ser así. Porque el tiempo no es una coordenada como las otras tres.

Lo que contemplo es que otros han desechado muchas conclusiones por diversos motivos mucho menos importantes y luego después se demostró que estaban en lo cierto. ¿Recuerdas eso de que la tierra era plana y que era imposible que fuese redonda porque nos caeríamos? A caso las teorías actuales no producen paradojas y singularidades? Por qué no mirar desde otro punto de vista?


¿Qué te hace pensar que no se miran desde otro punto de vista? Dices que contemplas posibilidades que otros han desechado y ni te planteas que a lo mejor es porque hay conceptos que no estás usando de forma apropiada.

Ya me dirás como expresas la evolución entre las distintas configuraciones que puede tener un cierto sistema sin contar con el tiempo. O como explicas que la dilatación del tiempo se haya medido y gracias a que se conoce la relatividad existe el GPS. Etcétera.

El que teorías actuales produzcan paradojas no significa que sea porque la gente se obceca y no ve lo obvio. Hay que tender a pensar que si uno ve lo obvio el resto también puede.

Por cierto lo de la tierra plana es un mito del siglo XIX. Nadie en la antigüedad que tuviera una mínima cultura creía eso porque tenemos mediciones estimadas del radio terrestre desde Aristóteles.
155 respuestas
1, 2, 3, 4