› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Darxen escribió:Manumtz escribió:yo creo que eso de viajar en el tiempo si se puede, pero no se puede cambiar el pasado, si tu fueras al pasado a matar a tu padre de niño no podrias matarlo hicieses lo que hicieses porque tu existes y eso quiere decir que tu padre no ha muerto, yo no creo en las paradojas esas. así que si alguien tiene que morir y tu vas a evitar su muerte no puedes hacer nada porque ya esta previsto que muere, y en el futuro igual si alguien muere no lo puedes cambiar porque ya esta todo previsto aunque tu creas que lo que vas es hacia delante, nose si me explico xd
precisamente hay una paradoja con eso.
si yo viajo al pasado y mato a mi padre, nunca nacere. si no nazco no puedo viajar al pasado a matar a mi padre, por lo tanto mi padre no muere y yo nazo. si nazco, viajo al pasado y mato a mi padre, por lo q no nazco y no lo mato y nazco... y asi eternamente
Edy escribió:Me ha llamado la atención el concepto de observador, y es que me gustaría comentar un detalle. Si tenemos presente que un observador puede ser cualquier cosa u objeto, pongamos como ejemplo algo totalmente inerte. Supongamos que somos un trozo de asteroide perdido en el espacio, sin movimiento alguno, sin ningún tipo de elementos que puedan erosionarlo o simplemente desplazarlo hacia ninguna parte.
Ahora que tenemos en mente ese asteroide, que concepto del tiempo tiene realmente ese asteroide? es más, puede decirse que el tiempo de algún modo en ese lugar del espacio? Muchos pensareis PUES SI, como no va a pasar el tiempo en dicho lugar .... no? pero a qué velocidad? porque aunque la velocidad en de ese asteroide fue nula, vamos, absolutamente no pasara el tiempo, como si el tiempo fuera tan rápido como la propia velocidad de la luz, acaso importaría?
Pienso que el tiempo está directamente ligado a la cantidad de energía que afecta a aquellos elementos que sufren energías de elementos externos. Si por ejemplo un elemento a través de un cable óptico puede recorrer a la velocidad eléctrica tanta cantidad de distancia, es gracias a la propia velocidad de la luz, y está demostrado que el tiempo es relativo a la energía utilizada para el desplazamiento espacio/tiempo.
Si un elemento no utiliza absolutamente nada de energía como ninguna otra energía irrumpe en dicho elemento, significaría que el tiempo es inexistente hasta el momento que otro cuerpo y su respectiva energía, ejerciera cierto cambio en el. Por lo tanto, pasa el tiempo para algo que choca contra él, si ese objeto con el que choca va a cierta velocidad? desde el momento en que empieza a moverse o parte de la energía de otro objeto es trasladada a dicho elemento, estos comparten dicha energía y con ella, el mismo espacio tiempo.
Nosotros, la humanidad y de hecho, las propias galaxias, disponemos del mismo movimiento ocasionado por algo aun más desconcertante que el propio espacio, la ilimitada gravedad que nos ejerce movernos sin fin dentro de nuestro sistema solar, a su vez alrededor del sol y finalmente dentro del planeta tierra.
Considero que la propia gravedad, o la energía que ejerce dicha gravedad produce el paso relativo del tiempo a la velocidad a la que nosotros medimos como segundos, minutos, horas, etc. ... para el espacio esa medida de tiempo es relativa, dado que magnéticamente cada asteroide, planeta, estrella o galaxia tiene su propio centro gravitacional y por tanto un tiempo relativo al propio magnetismo.
Supongamos otra teoría, porque el espacio se mueve a la velocidad que lo hace? porque no va mas rápido o más despacio? o acaso lo hace pero dado que todos (por nuestra naturaleza terrestre) no lo vemos, porque no distinguimos otra línea temporal dado que todos la compartimos por igual? supongamos que vinieran seres extraterrestres, y dada su forma de vida, nos observaran de modo que todo ocurre tan despacio, que para ellos un minuto en la tierra es una hora en su ciclo temporal.
Esto podría ocurrir no porque su tipo de medida del tiempo sea diferente, simplemente porque su velocidad relativa en el espacio/tiempo, fueran diferentes a la nuestra. Significaría esto que viajan en el tiempo? no, solo que se mueven en el espacio de forma más o menos acelerada.
Manumtz escribió:Darxen escribió:Manumtz escribió:yo creo que eso de viajar en el tiempo si se puede, pero no se puede cambiar el pasado, si tu fueras al pasado a matar a tu padre de niño no podrias matarlo hicieses lo que hicieses porque tu existes y eso quiere decir que tu padre no ha muerto, yo no creo en las paradojas esas. así que si alguien tiene que morir y tu vas a evitar su muerte no puedes hacer nada porque ya esta previsto que muere, y en el futuro igual si alguien muere no lo puedes cambiar porque ya esta todo previsto aunque tu creas que lo que vas es hacia delante, nose si me explico xd
precisamente hay una paradoja con eso.
si yo viajo al pasado y mato a mi padre, nunca nacere. si no nazco no puedo viajar al pasado a matar a mi padre, por lo tanto mi padre no muere y yo nazo. si nazco, viajo al pasado y mato a mi padre, por lo q no nazco y no lo mato y nazco... y asi eternamente
No porque si tu has nacido no puedes matarlo, aunque le dispares mil tiros se salva y eso es porque tu has nacido, así que no puedes matarlo xd
El-verdadero escribió:
Yo creo que en el caso de que pudieras matar a tu padre antes de tu nacer, poder, podrias matarlo. ¿por que se hiba a volver inmune a las balas?
Yo creo que en ese caso, a la vez que viajas al pasado, tambien viajarias a un universo paralelo, lo cual, al no ser tu mismo universo, tendrias el poder de cambiar lo que quisieras, como por ejemplo matar a tu padre o incluso a ti mismo xD
MiGUi[dot]com escribió:Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.
Enanon escribió:MiGUi[dot]com escribió:Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.
queria aprovechar para decir que los pocos posts que he leido tuyos, son todos de una calidad excepcional![]()
me esta molando el hilo, siento no poder participar como tal
Bronx escribió:Decir que la máquina del tiempo nunca va a existir porque "nadie ha venido del futuro a decirnoslo" no creo que sea un argumento totalmente correcto, ya que imaginad:
Una persona dentro de pongamos, un millón de años, inventa una máquina del tiempo y decide viajar al día 7 de Septiembre de 2010. Esa persona pasa todo el día en el pasado (nuestro presente) y al final del día vuelve a su época sin decirle nada a nadie.
A lo mejor ya nos han visitado y no nos hemos enterado ...
xD
Stephen Hawking escribió:Según Hawking, las nuevas teorías de la física demuestran claramente que nuestro universo se creó por sí mismo en forma espontánea, sin necesidad de Dios. “Debido a que hay una ley como la de la gravedad, nuestro universo puede y podría crearse de la nada”, cita el diario al científico.
“Esta creación espontánea es la causa de que haya algo en lugar de la nada, de que exista el universo, de que nosotros existamos”, dijo.
Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.
Con el big bang el universo se expande siempre de la misma manera dando origen al tiempo y al espacio. Cuando se deje de expandir se volvera a contraer al punto inicial dando origen a un nuevo big bang donde las cosas pasarán de nuevo EXACTAMENTE igual que han pasado ya. Lo que no tengo muy claro de mi teoria (que no la he pensado yo, la lei en alguna revista friki que tengo) es si cuando el universo se contraiga y el tiempo vaya "al reves" todo iria hacia atras.
Un profesor me explico un dia una teoria: si consideramos que viajamos por una carretera que se esta construyendo a la vez que caminamos por ella a velocidad constante de 100 km/h y consiguieramos ir mas rapido, por ejemplo a 120 kn/h. simplemente acabariamos en un sitio donde no hay nada, ni carretera ni nada. Aplicando esta teoria a nuestro universo si pudieramos ir a velocidades mayores a las de la luz podriamos probablemente viajar mas alla del los confines del universo que se esta expandiendo, donde puede haber la nada (dicen que la nada no existe) o el mismo ¿Dios?. Quien sabe.
dark_hunter escribió:Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.
En la paradoja de los gemelos queda claro, si tu sigues prácticamente igual que cuando saliste pero cuando vuelves han pasado un montón de años has viajado al futuro, no hay vuelta de hoja.
Al pasado ya es más difícil, se necesita demostrar la existencia de cierto tipo de materia.
Saludos
guiferan escribió:Yo creo que el futuro esta escrito. No hay casualidades. Las cosas ocurren de determinada manera por una razon. Nosotros creemos que tomamos decisiones, pero realmente esas decisiones son las que debemos de tomar, de hecho quien sabe cuantas veces las habremos tomado ya. Con el big bang el universo se expande siempre de la misma manera dando origen al tiempo y al espacio. Cuando se deje de expandir se volvera a contraer al punto inicial dando origen a un nuevo big bang donde las cosas pasarán de nuevo EXACTAMENTE igual que han pasado ya. Lo que no tengo muy claro de mi teoria (que no la he pensado yo, la lei en alguna revista friki que tengo) es si cuando el universo se contraiga y el tiempo vaya "al reves" todo iria hacia atras.
Solo podria considerar la existencia de una maquina del tiempo si puedan existir distintos planos temporales en el mismo lugar.
Un profesor me explico un dia una teoria: si consideramos que viajamos por una carretera que se esta construyendo a la vez que caminamos por ella a velocidad constante de 100 km/h y consiguieramos ir mas rapido, por ejemplo a 120 kn/h. simplemente acabariamos en un sitio donde no hay nada, ni carretera ni nada. Aplicando esta teoria a nuestro universo si pudieramos ir a velocidades mayores a las de la luz podriamos probablemente viajar mas alla del los confines del universo que se esta expandiendo, donde puede haber la nada (dicen que la nada no existe) o el mismo ¿Dios?. Quien sabe.
Un tema interesante para rayadas. Me recuerda alguna borrachera de mi infancia.
dark_hunter escribió:Eso es una interpretación incorrecta aunque bastante frecuente. Debido a que el tiempo depende del observador, un observador externo tiene una medida de tiempo de ese satélite distinta a la que tiene ese satélite en su sistema propio. Por lo tanto no tiene sentido afirmar que haya viajado al futuro. Simplemente la medida del tiempo es distinta.
En la paradoja de los gemelos queda claro, si tu sigues prácticamente igual que cuando saliste pero cuando vuelves han pasado un montón de años has viajado al futuro, no hay vuelta de hoja.
Al pasado ya es más difícil, se necesita demostrar la existencia de cierto tipo de materia.Con el big bang el universo se expande siempre de la misma manera dando origen al tiempo y al espacio. Cuando se deje de expandir se volvera a contraer al punto inicial dando origen a un nuevo big bang donde las cosas pasarán de nuevo EXACTAMENTE igual que han pasado ya. Lo que no tengo muy claro de mi teoria (que no la he pensado yo, la lei en alguna revista friki que tengo) es si cuando el universo se contraiga y el tiempo vaya "al reves" todo iria hacia atras.
El universo no solo no se está ralentizando sino que se está acelerando (presumiblemente por la "energía oscura"), por lo que es poco probable que se vuelva a contraer. Además, en el caso de que se contrayera el tiempo no iría al revés.Un profesor me explico un dia una teoria: si consideramos que viajamos por una carretera que se esta construyendo a la vez que caminamos por ella a velocidad constante de 100 km/h y consiguieramos ir mas rapido, por ejemplo a 120 kn/h. simplemente acabariamos en un sitio donde no hay nada, ni carretera ni nada. Aplicando esta teoria a nuestro universo si pudieramos ir a velocidades mayores a las de la luz podriamos probablemente viajar mas alla del los confines del universo que se esta expandiendo, donde puede haber la nada (dicen que la nada no existe) o el mismo ¿Dios?. Quien sabe.
No se puede salir del universo, no hay un asteroide con un cartel que marca fin del universo, estamos confinados al espacio-tiempo.
Saludos
Escapology escribió:En algún sitio leí que los viajes en el tiempo sólo se podrá retroceder al momento en que se creo la máquina y funcionó, porque necesitas esa máquina para viajar, algo así como abrir una puerta en el tiempo, y si se abre en tal fecha sólo podrás retroceder hasta esa fecha porque no podrías retroceder más al no estar abierta esa puerta...
Blue escribió:No. Porque para empezar, es un atentado contra las leyes de la termodinámica, y para terminar, el tiempo no existe. El tiempo no es más que una interpretación de nuestro cerebro para ordenar la evolución de los distintos sucesos q ue observamos. No existe el pasado, no existe el futuro, solo un presente que evoluciona.
A lo más que podremos llegar es a reducir nuestro metabolismo a mínimos para que no percibamos esos cambios o los percibamos muy deprisa, pero eso no es viajar en el tiempo, es alterar nuestro cuerpo.
Blue escribió:No. Porque para empezar, es un atentado contra las leyes de la termodinámica, y para terminar, el tiempo no existe. El tiempo no es más que una interpretación de nuestro cerebro para ordenar la evolución de los distintos sucesos q ue observamos. No existe el pasado, no existe el futuro, solo un presente que evoluciona.
Sencillamente porque el tiempo depende del sistema de referencia en el que se mida.
¿Puedes argumentar que la impresora que va en la nave ha viajado al futuro? En realidad no. Para el observador en la Tierra has estado fuera exactamente 5 años. No hay viaje al futuro. Simplemente dentro de la nave el tiempo transcurre de forma distinta. Pero no hay un viaje al futuro estrictamente hablando.
Skalextric escribió:Es que esa es otra si viajásemos al pasado, a no ser que consideremos pasado presente y futuro como un todo, viajar al pasado sería atentar contra la termodinámica también. Ya que los viajes temporales que se simulan en la ciencia ficción, es como crear materia de la nada ¿no? Vamos como si ahora de pronto aparece un tío del futuro en mi cuarto, ¿de donde ha salido la materia? ¿teletransportada del futuro?
javier_himura escribió:Skalextric escribió:Es que esa es otra si viajásemos al pasado, a no ser que consideremos pasado presente y futuro como un todo, viajar al pasado sería atentar contra la termodinámica también. Ya que los viajes temporales que se simulan en la ciencia ficción, es como crear materia de la nada ¿no? Vamos como si ahora de pronto aparece un tío del futuro en mi cuarto, ¿de donde ha salido la materia? ¿teletransportada del futuro?
En realidad no atentaria contra la termodinámica si consideramos en el conjunto de las 4 dimensiones (incluyendo tiempo)
La materia del viajero puede dar la impresión de aparecer de la nada pero en realidad se ha movido en las 4 dimensiones.
Imagina que solo consideramos los objetos que hay en un plano en 2 dimensiones. Si un objeto en ese plano se mueve en la tercera dimensión mirando solo en ese plano parece que ha desaparecido materia y se está incumpliendo la termodinámica pero el problema reside en que no tiene sentido plantearse eso si se ignora deliberadamenre alguna dimensión del espacio tiempo
En cuanto a lo de que ir a velocidades cercnas a la luz no es viajar en el tiempo. Discrepo.
En la idea de si se puede viajar al futuro lo único que importa es el objetivo, mandar algo de una época a otra posterior. Da igual el medio.
Aunque viajar a la velocidad de la luz no se exactamente abrir un portal y aparecer en el futuro el resultado es el mismo, se viaja al futuro. Y lo mismo pasaría (de ser posible) con la animación suspendida. No es viajar al futuro el objetivo se cumple también. Y psicologicamente para el que se congele o vaya a velocidades cercanas a la luz ha viajado al futuro.
El-verdadero escribió:Escapology escribió:En algún sitio leí que los viajes en el tiempo sólo se podrá retroceder al momento en que se creo la máquina y funcionó, porque necesitas esa máquina para viajar, algo así como abrir una puerta en el tiempo, y si se abre en tal fecha sólo podrás retroceder hasta esa fecha porque no podrías retroceder más al no estar abierta esa puerta...
Yo creo que vi el mismo documental que tu, el cual me dejo con la siguiente duda:
Si el creador de esa maquina, la enciende por primera vez y empieza recibir informacion variada del futuro, siempre puede tener la opcion de volverla a enviar para que su "yo" pasado reciba la misma informacion que el recibio, o tiene la opcion de no enviar nada, apagar la maquina y quedarse esa informacion para su uso personal.
Paradoja Rooolllzzz
Shikamaru escribió:@Migui:
Entiendo a lo que te refieres con que no podemos tratar el tiempo como una dimension espacial, sin embargo, me hace pensar en que quizas en lo que estamos errando es en aplicar la herramienta matematica que si usamos para el resto de dimensiones. Es decir, por lo que sabemos quizas el tiempo exista de una manera absolutamente diferente en otras regiones del universo.
Una pregunta simple, no se si eres Fisico, pero quizas la sepas responder. Con todo lo que la Fisica ha descubierto y asumiendo que la doctrina universitaria que se aplica al estudiante sea la del resto de carreras (estas son las reglas, esto se puede hacer y esto otro es imposible. Punto.), ¿Como consigue la gente animarse para seguir realizando nuevos descubrimientos? Especialmente cuando en muchos casos suponen afirmar que todo lo que conociamos es falso.
MiGUi[dot]com escribió:Esto no tiene sentido
El problema del teletransporte, sea espacial o temporal, es que viola unos cuantos principios físicos básicos.
Lo más parecido que tenemos hasta ahora es el teletransporte cuántico. En este tipo de teletransporte realmente se clona el estado físico del sistema origen al sistema destino. No hay teletransporte en el sentido de que no llevamos un objeto de un punto A a un punto B en menor tiempo que el que le toma a la luz viajar. Primero porque no es posible, y segundo porque las partículas son indistinguibles.
El tema de las dimensiones suena muy sci-fi pero lo cierto es que el tiempo no es una dimensión más como las espaciales, tiene sus peculiaridades y por eso uno no puede generalizar el espacio euclídeo tridimensional a un espacio euclídeo cuadridimensional y ver qué pasa con las ecuaciones. Bueno, sí puede hacerlo matemáticamente pero en seguida ve que las cosas no salen. Porque el espacio 4D en el que vivimos es un espacio de Minkowski, no un espacio euclídeo. ¿Qué diferencia hay? Básicamente la métrica. Es decir, lo que se usa para medir. Las transformaciones de coordenadas y demás. No es igual y por tanto no se puede generalizar así sin despeinarse.
MiGUi[dot]com escribió:Esto es una cuestión meramente terminológica. Yo digo que no es viajar en el tiempo estrictamente porque es como considerar el siguiente caso:
Dos personas caminan de frente, una por una cuesta del 100% (45º) y otro por un llano. Visto desde arriba ambos se detienen en el mismo punto de tal modo que uno está en la vertical del otro. ¿Podemos analizar físicamente el problema como que el sujeto que subió por la cuesta tomó un ascensor invisible? Pues sí, se cumplen las simetrías apropiadas y la imagen física es válida. ¿Representa la realidad? Pues depende.
Por eso digo que la paradoja de los gemelos no es estrictamente un viaje al futuro tal y como se plantean normalmente los viajes en el tiempo. En este caso el viajero no puede desandar el camino.
Blue escribió:La posibilidad...
Blue escribió:Lo cual deja en evidencia que tomar en cuenta el tiempo como una dimensión es algo ridículo, paradójico, incoherente.
Lo que me parece increible es que una teoría tan sólida, que no genera paradojas ni singularidades, que da una explicación coherente y contundente a todos los eventos conocidos hasta día de hoy, sea tan ignorada por la comunidad científica.
Shikamaru escribió:Entiendo a lo que te refieres con que no podemos tratar el tiempo como una dimension espacial, sin embargo, me hace pensar en que quizas en lo que estamos errando es en aplicar la herramienta matematica que si usamos para el resto de dimensiones. Es decir, por lo que sabemos quizas el tiempo exista de una manera absolutamente diferente en otras regiones del universo.
ANTONIOND escribió:Para definir la posición de un objeto, tienes que dar las 3 coordenadas espaciales y la temporal. Si dices: "Este punto está en 0,0,1" no estás dando toda la información. ¿Está ahi instantáneamente o indefinidamente?¿Cuándo está ahí? Tienes que decir, "está en 0,0,1,1 durante X segundos". Por esa simple necesidad de dar una "coordenada" de información más, hay que admitir la existencia de una 4ª dimensión, igual que debemos admitir la existencia de 3 dimensiones por poder medir el espacio. No podemos experimentar otras dimensiones, asi que no sabemos si existen o no, pero esas 4 las podemos experimentar luego debemos admitir su existencia.
ANTONIOND escribió:Si no admitimos la existencia del tiempo, hablar de la duración o cambio de algo es absurdo, porque cualquier interacción entre partículas te obliga a definir un estado inicial arbitrario, unos intermedios y uno final. La medida que uses da lo mismo, el hecho es que la interacción se produce y se pueden definir esos estados. Como no pueden suceder a la vez, tienes que definir la posición en la línea temporal en la que se encuentran, lo que te obliga a aceptar la existencia del tiempo.
MiGUi[dot]com escribió:Creo que no tienes claro el significado matemático y físico de dimensión porque ni es ridículo ni incoherente ni mucho menos, que el tiempo lo sea.
MiGUi[dot]com escribió:¿De verdad no contemplas que no estés considerando cosas que otros sí han considerado previamente llegando a la conclusión de que sí existe y es necesario?
Blue escribió:El matemático me la suda. Matemáticamente existen cosas que no existen en realidad. El que me importa es el físico, y si es el físico, la dimensión es parte de la información de la coordenada, sean 3, sean 4, sean n. Si realmente existe el tiempo, yo existo en todo el espectro de la dimensión tiempo, sea en forma humana, cadaver, átomos repartidos por el universo. Con lo cual el tiempo no se puede expresar como un punto, si no como una recta. Lo cual indicaría que soy infinito, pues una recta está dividida en infinitos puntos. Yo no existo infinitas veces. Si fuese así, cada instante sería un nuevo yo en una nueva coordenada dejando un yo atrás en otra coordenada. Sin embargo lo que se observa es que las cosas evolucionan. Yo cambio de posición, siempre, contínuamente. No soy una serie de fotogramas consecutivos como si esto fuera un videojuego. Es decir, o aceptas que nos movemos por frames, cosa que no es lo que se observa, o el tiempo no existe como dimensión.
Lo que contemplo es que otros han desechado muchas conclusiones por diversos motivos mucho menos importantes y luego después se demostró que estaban en lo cierto. ¿Recuerdas eso de que la tierra era plana y que era imposible que fuese redonda porque nos caeríamos? A caso las teorías actuales no producen paradojas y singularidades? Por qué no mirar desde otro punto de vista?