P.O Amstrad CPC Plus y Amstrad GX4000

1, 2, 3, 4, 5
@Seideraco entonces confiaremos ciegamente solo en tus respuestas sacadas de la IA.
SuperPadLand escribió:@Seideraco entonces confiaremos ciegamente solo en tus respuestas sacadas de la IA.

¿Por qué hablas en plural como si representaras a todo el foro o a muchas personas? xD

Tú confía en lo que consideres oportuno que yo haré lo propio.

Y ahora si no te importa, ya está bien de offtopic. Toca seguir con los Amstrad Plus y la GX4000.

- O -

Hace un tiempo, Batman Group, los que desarrollaron el Pinball Dreams de Amstrad CPC, anunciaron que iban a sacar un juego de coches llamado Vespertino. Mostraron un pequeño teaser y aquí seguimos esperando a que lo terminen. ¿Es esto mejor que el Burnin Rubber de Amstrad CPC Plus? Yo diría claramente que sí, parece un Lotus 2 de Amiga portado a 8 bits.

El tema es que dijeron que tenían intención de sacarlo en formato cartucho...¿se podrá usar en la GX4000? ¿Aprovechará características de los Amstrad PLUS para ser aún mejor? ¿Sacarán dos versiones, una para CPC y otra para CPC Plus?

¿Conseguirá Batman Group este nivel de calidad en un Amstrad básico normal y corriente sin las extensiones gráficas y sonoras de la gama Plus? ¿Si hubieran sacado algo así en 1990 para la gama Plus habría tenido más éxito?

Pues toca seguir esperando...a ver qué sucede...



Saludos.
GXY escribió:
las consolas de 8bit que para 1985 ya habian salido fuera de europa (NES y Master System) desembarcaron en europa despues y NO fueron ni mucho menos un exito, pero en USA, japon y paises cercanos dominaban y con esa inercia pues no peligraban aunque en europa no funcionaran tan bien.

asi todo en europa occidental, entre 1985 y 1992 dominaron los microordenadores, las consolas hasta que desembarcó primero la megadrive y despues la super nintendo no eran la plataforma dominante ni mucho menos.


Ojo, que si te digo que en todo 1992-93, vendía más la Master System que la Mega o la Super en España... sí que fueron un "éxito" (la Nes también), solo que 5 años más tarde que en el resto del mundo.

Seideraco escribió:@kusfo79 Pero aunque eso sea así en esas disqueteras extrañas de los Apple, mi punto era que Amstrad podía haber elegido usar la disquetera del Amiga de 3 1/2" de 880Kbs pues se lanzó a la par que el CPC6128, en 1985. Pero apostaron por la unidad de 3" que en mi humilde opinión, fue una tremenda cagada.

Y el alto precio de los disquetes así como su escasa capacidad con comparación a los 880Kbs de la disquetera de 3 1/2" de Amiga son el motivo. Y tambien habría sido de agradecer no tener que cambiar de lado el disco.

Ah, y te doy la razón en que el chip de sonido del Amstrad es superior al de la Master System. Sobre las melodías de calidad que tuvo el CPC... para mí si tuvo muchas muy buenas:

Deliverance (sensacional)
Cybernoid
Xenon
Robocop (mítica melodia de Jonathan Dunn)
Cabal
Target Renegade
Ghouls and Ghosts
Astro Marine Corps
Titanic
Rescate Atlántida
The Light Corridor (la melodía de la intro es maravillosa)

Saludos.


Bueno, lo del tamaño tiene un cierto sentido...pero el Amstrad no lo necesitaba mayormente, y la mayoría de juegos solo usaban una cara del disco, por ejemplo. Juegos que ocupen más de un disco se me ocurre algún "aftermarket" como el de rol ese alemán, Blackland

Sobre las músicas, de acuerdo total con Robocop, Cabal, Light Corridor (Esta es de Alberto Gonzalez también). Las de Titanic y Rescate Atlántida no las recuerdo mucho, pero eran de Gominolas, así que estarían bien también
@Seideraco pregúntale a GPT el porque usé el plural 😂
kusfo79 escribió:
Bueno, lo del tamaño tiene un cierto sentido...pero el Amstrad no lo necesitaba mayormente, y la mayoría de juegos solo usaban una cara del disco, por ejemplo. Juegos que ocupen más de un disco se me ocurre algún "aftermarket" como el de rol ese alemán, Blackland

Sobre las músicas, de acuerdo total con Robocop, Cabal, Light Corridor (Esta es de Alberto Gonzalez también). Las de Titanic y Rescate Atlántida no las recuerdo mucho, pero eran de Gominolas, así que estarían bien también

Bueno, pero estoy seguro de que si los programadores hubiesen tenido más espacio, por ejemplo, 720 Kbs o así... habrían hecho uso de esa capacidad. Se usa lo que se tiene... si no se tienen más que 360 Kbs, pues es obvio que los juegos se harán pensando en usar esa cantidad como máximo.

Sobre las melodías, la del Titanic me parece cojonuda y sí, es de Cesar Astudillo, Gominolas... pero la del Rescate Atlántida es de otro de mis músicos españoles favoritos, Jose Antonio Martín, creador de las OST de AMC y Risky Woods... todas sensacionales. (soy muy friki de músicas de videojuegos xD).

@SuperPadLand No entiendo por donde vas ni qué pretendes en este hilo de Amstrad.

Saludos.
kusfo79 escribió:Ojo, que si te digo que en todo 1992-93, vendía más la Master System que la Mega o la Super en España... sí que fueron un "éxito" (la Nes también), solo que 5 años más tarde que en el resto del mundo.


en españa somos unos tiesos xD
GXY escribió:
kusfo79 escribió:Ojo, que si te digo que en todo 1992-93, vendía más la Master System que la Mega o la Super en España... sí que fueron un "éxito" (la Nes también), solo que 5 años más tarde que en el resto del mundo.


en españa somos unos tiesos xD


Más bien pobres 😂
GXY escribió:
kusfo79 escribió:Ojo, que si te digo que en todo 1992-93, vendía más la Master System que la Mega o la Super en España... sí que fueron un "éxito" (la Nes también), solo que 5 años más tarde que en el resto del mundo.


en españa somos unos tiesos xD

No fue solo en España. En toda Europa la Master System tuvo bastante tirón, mucho más que el que tuvo la NES de Nintendo.

Sega supo vender mejor su producto. Paco Pastor en España hizo un muy buen trabajo promocionando las consolas de Sega. Y no se olvidó de la Master System que tambien aparecía en los videos promocionales VHS que regalaban las revistas.

Nintendo en cambio parece que no despegó en Europa de verdad hasta la llegada de la Super Nintendo. La Nes que triunfaba en Japón y en USA... en Europa se comió un colín xD

Nada pudo hacer contra los ordenadores de 8 y 16 bits. Ni contra las consolas de Sega.

Saludos.
Seideraco escribió:Bueno, pero estoy seguro de que si los programadores hubiesen tenido más espacio, por ejemplo, 720 Kbs o así... habrían hecho uso de esa capacidad. Se usa lo que se tiene... si no se tienen más que 360 Kbs, pues es obvio que los juegos se harán pensando en usar esa cantidad como máximo.
Saludos.

Pero es que teniendo 360kbs, muchos juegos no pasan de los 90 kbs, pero eso es por otra razón. Tienen la pantalla de carga (que igual son unos 10-15kb), y luego 64kb que es lo que cabía en la ram con una sola carga.
Anuncios en Micromanías del 91 sobre los CPC+. El primero de enero y el segundo de Junio. Daban precios en "desde", que sería el 464 Plus con monitor en blanco y negro. En Junio rebajaron 10000 pelas y hasta te regalaban el convertidor de TV. Aunque desfasadísimo, en algunas casas les haría el apaño sobre todo si solo había una tele en la casa.

Imagen

Imagen
txefoedu escribió:Anuncios en Micromanías del 91 sobre los CPC+. El primero de enero y el segundo de Junio. Daban precios en "desde", que sería el 464 Plus con monitor en blanco y negro. En Junio rebajaron 10000 pelas y hasta te regalaban el convertidor de TV. Aunque desfasadísimo, en algunas casas les haría el apaño sobre todo si solo había una tele en la casa.

Imagen

Imagen


El segundo anuncio bien escaneado era el que nos faltaba. El primero estaba puesto dos veces por lo menos.

Bueno creo que lo de los precios de los discos vírgenes está ya resuelto. No había caído en mirar las Micromanías anteriores a 1990.

Me da cosa porque en el hilo de Amstrad apenas hay actividad y aquí estamos escribiendo mucho. No sé si convendría convertirlo en hilo oficial de Amstrad CPC + o de la GX 4000, pero con el ínfimo catálogo que tenía la gama plus no sé si compensa.
Acabo de preguntar a Gemini sobre juegos en cinta o disco que aprovecharon las mejoras de los cpc+ y me ha dado estos resultados:
Imagen

La lista parece que tiene algun que otro fallo, ya que por ejemplo Fluff es del año 1994

El escaneo que ha puesto @txefoedu es del número 37 de Micromanía y también vienen precios de los discos de 3". En junio de 1991 un pack de 10 salía mucho más caro que otro de 3 1/2" HD (3.900 ptas vs. 1.500).

Imagen

https://archive.org/details/micromania- ... 0/mode/1up
Fijaos en el detalle "gracioso" de poner en esta imagen un disquete de 3 1/2" en lugar de poner un disquete de 3" que era lo que usaba el 6128 Plus xD

Te ponen una cinta (lo que usaba el 464 plus) y un disco de 3 1/2" que es lo que supone que usa el modelo superior 6128 Plus... como si les diera verguenza poner a estas alturas un disco de 3" en la publicidad. ¿Tendría algo que ver que todo dios en el sector estaba ya usando discos de 3 1/2"? xD

Publicidad engañosa intentando poner al ordenador como sistema más moderno y avanzado de lo que realmente era.

Imagen

@kusfo79 Esos eran los juegos desarrollados para 464 en cinta pasados a disquete a pelo, sin mejoras. Pero tambien hubo desarrollos para 128 KBs que se habrían podido beneficiar de más espacio en el disco. Como he comentado, se usa lo que se tiene, lo que se dispone. Si hubiera habido más espacio de almacenamiento es indudable que alguna desarrolladora lo habría usado subiendo el nivel de lo que podía hacer el CPC 6128. Ya lo estamos viendo en juegos "actuales" como Pinball Dreams o Rtype 128KBs.

En 1990, cuando se lanzó este 6128 Plus, deberían haberle puesto ya no una unidad de 3 1/2" como la de Amiga de 880 KBs... es que tendrían que haberle puesto una unidad de 3 1/2" HD de 1.44 MB como la de los PCs. Imagina tener juegos de 1.44 MB en Amstrad CPC Plus. Pero supongo que una de las ideas principales y razón de venta de la máquina era aprovechar el catálogo de juegos en disco del CPC 6128... así que tuvieron que meterle de nuevo la unidad de 3" de 360 KBs.

@montagut Pues es cierto que si hubo algún que otro desarrollo en cinta y disquete que hacían uso de las posibilidades del PLUS. Se me había olvidado completamente y eso que el Prehistorik 2 es conocido precisamente por eso. Y me suena que el mismo desarrollador hizo otro juego despues, creo que de una bruja o algo así que tambien era un portento técnico en los Amstrad PLUS. A ver si lo miro.

Saludos.
La mayoría de los juegos que aprovechaban los 128 kb completos del 6128 lo que hacían era añadir al juego músicas y sonidos o cargar de golpe todas las fases para ahorrarse la multi-carga.

Lo cierto es que al igual que los cpc+ muy pocos juegos hicieron un uso distinto de esas funciones, ya que casi todo se programaba para ser lo más compatible posible.

En cierto modo tiene sentido, el parque de 464 era muy grande, e interesaba mantener la compatibilidad sobre cuantos más equipos mejor, ya que suponía tener un mayor número de clientes potenciales. Añadir nuevas fases incrementando el coste y tiempo del desarrollo para una parte solo de los equipos disponibles suponía un gasto de recursos que no muchos estaban dispuestos a asumir.

¿Que más espacio podría haber dado mejores juegos ? Sin duda.
¿Que habría sido ampliamente usado? Tengo mis reservas, tal vez por un par de casos destacables, no para la mayoría.
kanyero escribió:La mayoría de los juegos que aprovechaban los 128 kb completos del 6128 lo que hacían era añadir al juego músicas y sonidos o cargar de golpe todas las fases para ahorrarse la multi-carga.

Lo cierto es que al igual que los cpc+ muy pocos juegos hicieron un uso distinto de esas funciones, ya que casi todo se programaba para ser lo más compatible posible.

En cierto modo tiene sentido, el parque de 464 era muy grande, e interesaba mantener la compatibilidad sobre cuantos más equipos mejor, ya que suponía tener un mayor número de clientes potenciales. Añadir nuevas fases incrementando el coste y tiempo del desarrollo para una parte solo de los equipos disponibles suponía un gasto de recursos que no muchos estaban dispuestos a asumir.

¿Que más espacio podría haber dado mejores juegos ? Sin duda.
¿Que habría sido ampliamente usado? Tengo mis reservas, tal vez por un par de casos destacables, no para la mayoría.

Por lo pronto, una de las causas del fracaso del Amstrad CPC 6128 en USA fue el usar este formato extraño de 3". Allí el ordenador no tuvo ningún éxito y fue retirado en apenas 6 meses de estar a la venta. Se vendieron apenas unos cientos de ordenadores.

Allí se quedaron flipando al ver ese formato marciano cuando estaban acostumbrados a los 5 1/4" y a los 3 1/2".

Seguramente, si el 6128 hubiese incluido una unidad de más capacidad, ésta se habría aprovechado por desarrolladores americanos y el sistema podría haber explotado mucho más de cómo lo hizo.

Los 6128 que no se vendieron en USA se trajeron de vuelta a Europa para venderlos aquí. Pero siempre nos quedará la duda de qué habría pasado si Sugar hubiese sido capaz de convencer a los americanos de programar juegos para su máquina.



Por cierto, el juego de la bruja era el Super Cauldron... mira que no acordarme de una saga tan popular en ordenadores de 8 bits... xD

El Super Cauldron era una maravilla de la programación para ordenadores de la gama CPC, al igual que el Prehistorik 2.

Saludos.
Seideraco escribió:@kusfo79 Esos eran los juegos desarrollados para 464 en cinta pasados a disquete a pelo, sin mejoras. Pero tambien hubo desarrollos para 128 KBs que se habrían podido beneficiar de más espacio en el disco. Como he comentado, se usa lo que se tiene, lo que se dispone. Si hubiera habido más espacio de almacenamiento es indudable que alguna desarrolladora lo habría usado subiendo el nivel de lo que podía hacer el CPC 6128. Ya lo estamos viendo en juegos "actuales" como Pinball Dreams o Rtype 128KBs.



E incluso en los modernos, intentan siempre que pueden cargar todo en una sola carga... Te lo digo porque yo hice lo mismo al programar el ColocoCPC. Con la poca RAM que tienes, hacer juegos que vayan cargando es un gran dolor de cabeza, porque has de mantener el estado entre cargas, que bueno, en muchos juegos es poca cosa, pero si estás llenando mucho la RAM, y como cada carga los gráficos pueden ocupar más o menos, el puzzle a veces se vuelve interesante....(Es mucho más fácil hacer dos cargas independientes como hacía Dinamic).

Yo de algun juego que tenía que aprovechaba los 128 kbs, lo cargaban todo de una sola vez, y ya. Por ejemplo, Hard Drivin'
kusfo79 escribió:
Seideraco escribió:@kusfo79 Esos eran los juegos desarrollados para 464 en cinta pasados a disquete a pelo, sin mejoras. Pero tambien hubo desarrollos para 128 KBs que se habrían podido beneficiar de más espacio en el disco. Como he comentado, se usa lo que se tiene, lo que se dispone. Si hubiera habido más espacio de almacenamiento es indudable que alguna desarrolladora lo habría usado subiendo el nivel de lo que podía hacer el CPC 6128. Ya lo estamos viendo en juegos "actuales" como Pinball Dreams o Rtype 128KBs.



E incluso en los modernos, intentan siempre que pueden cargar todo en una sola carga... Te lo digo porque yo hice lo mismo al programar el ColocoCPC. Con la poca RAM que tienes, hacer juegos que vayan cargando es un gran dolor de cabeza, porque has de mantener el estado entre cargas, que bueno, en muchos juegos es poca cosa, pero si estás llenando mucho la RAM, y como cada carga los gráficos pueden ocupar más o menos, el puzzle a veces se vuelve interesante....(Es mucho más fácil hacer dos cargas independientes como hacía Dinamic).

Yo de algun juego que tenía que aprovechaba los 128 kbs, lo cargaban todo de una sola vez, y ya. Por ejemplo, Hard Drivin'


No podemos extrapolar lo que se hizo con unidades de 360 Kbs a lo que habría sucedido con unidades de 720 Kbs.... porque las unidades de 720 Kbs no existieron en el Amstrad CPC durante su vida comercial.

Si hubiesen tenido 720 Kbs disponibles... te aseguro que lo habitual habría sido aprovechar ese espacio para lo que fuese. Ya se habrían encargado los manda mases de las compañías como el David Ward o el Gary Bracey de que esto fuese así. Es espacio disponible que cuesta dinero porque el formato cuesta dinero. Pues se aprovecha igual como se aprovechó en el Amiga o en el Atari ST.

Me parece que incluso habríamos podido ver aventuras gráficas como Maniac Mansion en CPC que si salieron en C64 gracias a lo extendida que estaba la disquetera de 5 1/4" del ordenador americano.

PD : Por cierto, otro aspecto que se habría visto muy beneficiado habrían sido los recopilatorios o packs de juegos. Podrían haber metido una burrada de juegos en un solo disco de 720 Kbs. Habría reducido costes y habrían hecho mejores packs de los que sacaron. Y puede que más baratos al ser tambien más baratos los discos de 3 1/2" que los de 3".

Saludos.
Es curioso en ordenadores como la retrocompatibilidad podía llegar a lastrar a los sucesores sacando juegos para lo anterior y mejorando solo cargas y sonido en el nuevo, pienso en por ejemplo PS1 y PS2, podrían haber sacado juegos para PS1 potentes que en PS2 solo mejorasen las cargas y aplicasen el suavizado por ejemplo, pero la tendencia fue la contraria, cancelar desarrollos de PS1 y moverlos a PS2 (Onimusha, ICO, Resident Evil Outbreak, Tekken Tag, Soul Reaver 2).

Pasó lo mismo con N64 y GC, pero en este caso la opción de lanzarlo en N64 y mejorarlo en GC con retrocompatibilidad no era posible claro.
En ordenadores las cosas eran un poco distintas a las consolas. Tambien había que tener en cuenta otros factores como el sistema operativo, el Basic incorporado, las aplicaciones disponibles, soporte para periféricos como impresoras, etc

El CPC soportaba el sistema operativo CPM, que era competencia del MSDos de Microsoft por aquel entonces, a mediados de los 80. Había mucho software de gestión disponible para este sistema operativo y eso fue un impulso de ventas para el CPC 6128 en 1985. A mi me gustaba trastear con ese sistema operativo que venía de regalo con el ordenador.

Pero ese CPM que en los 80 tenía presencia y mucho software disponible... en los 90 ya estaba totalmente obsoleto y desfasado. Amstrad debería haber buscado algo más moderno para los CPC Plus. ¿MsDos? ¿Habría sido posible ejecutar software de PC si hubiesen pedido a Microsoft un sistema operativo MSDos para CPC? ¿Quizás cambiando la CPU por un X86?... pero entonces habrían perdido compatibilidad. Y el CPC Plus no sería un CPC sino un PC.

En mi humilde opinión, Sugar buscó la solución más sencilla. En lugar de pensar en su ordenador desde cero como hicieron con los CPC 464 en 1984, decidieron añadir un poco de mejoras gráficas y palante, ya está... manteniendo todo lo demás.

Esa fue para mi la cagada de Sugar. Ir a lo fácil, a lo sencillo. Los creadores del Amiga desarrollaron ellos mismos todo el sistema operativo para su ordenador. Lo mismo hicieron los del Atari ST. Incluso Sir Clive Sinclair se buscó su propio sistema operativo para el Sinclair QL.

Y luego llega Amstrad, que tenía infinitamente más dinero que Sinclair...y pasan de desarrollar nada. Pasan de ir a los 16 bits. Pasan de usar disqueteras de 3 1/2". Pasan de todo xD Y nos tratan de encasquetar de nuevo un CPC en pleno 1990.

Pues va a ser que no. Tendrían que haber estudiado mejor la situación del mercado. Un Amstrad CPC de 16 Bits mejor que el Amiga, con su sistema operativo propio... y una consola con el mismo hardware pero sin teclado para competir con Megadrive. Ese era el camino a seguir... pero Sugar era o muy vago o no tenía ni repajolera idea de por donde soplaba el viento xD

Al final, las consolas le comieron la tostada en el terreno de los videojuegos y los PCs lo hicieron en el sector profesional. Y Amstrad fuera de ambos sectores.

Saludos.
Seideraco escribió:Fijaos en el detalle "gracioso" de poner en esta imagen un disquete de 3 1/2" en lugar de poner un disquete de 3" que era lo que usaba el 6128 Plus xD

Te ponen una cinta (lo que usaba el 464 plus) y un disco de 3 1/2" que es lo que supone que usa el modelo superior 6128 Plus... como si les diera verguenza poner a estas alturas un disco de 3" en la publicidad. ¿Tendría algo que ver que todo dios en el sector estaba ya usando discos de 3 1/2"? xD

Publicidad engañosa intentando poner al ordenador como sistema más moderno y avanzado de lo que realmente era.


yo creo que mas que eso fue que la publi se la encargaron a alguien que no tenia conocimiento total de la plataforma, ese alguien colocó el dibujin del disco de 3.5" y quedó porque ya no habia tiempo y forma de cambiar el dibujo.

en realidad el CPC+ le podian haber puesto disquetera de 3.5" (de hecho hay montajes del CPC donde han cambiado la disquetera, y el sistema puede manejarla). en el plus (y en los PCW de 3º generacion) se mantuvo el disco de 3" por compatibilidad con la libreria de software existente, no porque tecnologicamente no se pudiera haber hecho el cambio.

de hecho el disquete de 3.5" tambien se puede usar en la familia de ordenadores de commodore (C64, 128, etc), y en los Apple II, y tres cuartos de lo mismo: el sistema lo puede manejar pero no es practico llevar a cabo el cambio si no se publica extensivamente software nuevo en el formato de disco nuevo. el unico sistema donde funciono ese cambio generacional fue en el IBM PC compatible y asi todo eso lo que genero fue varios años de gasto duplicado porque hubo que mantener la publicacion de software tambien en el formato antiguo, sobre todo para equipos anteriores a 386 que conservaban las disqueteras de 5.25"

y si, el hilo se podria variar el enfoque pero eso es algo que tiene que decidir @gaditanomania

de todos modos la pregunta original creo que esta mas que resuelta. :o
@GXY @VEGASFII

Si, no es mala idea. Así se puede hablar de toda la familia Amstrad sin verse restringido a un tema concreto. Así que cambiado el título. [oki]
gaditanomania escribió:@GXY @VEGASFII

Si, no es mala idea. Así se puede hablar de toda la familia Amstrad sin verse restringido a un tema concreto. Así que cambiado el título. [oki]


Lo malo es qué hacemos con éste. Nunca se dijo que fuese oficial pero como si lo fuera. Y es un hilo de 2019 con 26 páginas.

hilo_amstrad-cpc_2335720
@VEGASFII

Y además es un hilo bastante activo. Pues no sé, que lo decida el moderador de turno o que este quede ahí sin más. La cosa es que haya cabida para quien le interese estos sistemas.
@GXY Lo de que el ilustrador de esa publicidad no sabía que tenía que dibujar un disco de 3" o qúe forma tenía dicho disquete te lo compraría si no fuese por el dibujo en la misma ilustración del cartucho del Burnin Rubber... que es clavadito al cartucho físico real. Ahí sí que sabía lo que tenía que dibujar, ¿no? xD

O el dibujo del ordenador completo que hay abajo que tambien es clavado al Amstrad Plus 6128 real.

Aparte, estas ilustraciones siempre tenían que recibir el visto bueno de la distribuidora antes de enviar a la revista. Alguien tuvo que darle el visto bueno a ese dibujo antes de enviar a las revistas. Así que no me fio un pelo xD

Y conociendo a las distribuidoras españolas de la época me creo perfectamente que ese disco de 3 1/2" sea así y no el de 3" a propósito.

Recordemos que la idea de Amstrad era "copiar" a los ordenadores Amiga y Atari ST. De ahí el cambio de la carcasa a uno blanco muy parecido a los Amiga y similares. Tambien venía con la idea de competir contra ellos. Y si no puede llevar disco de 3 1/2" nadie les impide poner en la publicidad algo como que sí lo lleva para convencer a incautos, a padres que van a regalar el ordenador en alguna comunión o algo similar.

Por cierto, que la capacidad máxima de los cartuchos fuese de solo 512 megabits, es decir, 4 megabits... tambien tiene delito, ¿eh?... que el Strider de Megadrive ya se había ido a 8 Megabits (1024 Kbs) y en un año o así tendríamos el Street Fighter 2 de Snes con 16 Megabits.

Todo el hardware de la gama Plus nació desfasado y obsoleto desde el principio. Mal planificado por no querer calentarse la cabeza de verdad como ya he comentado.

@gaditanomania Que se quede como hilo de los CPC Plus y la GX4000, de los que apenas se hablan en el otro hilo, que está más centrado en los CPC tradicionales.

PD : Tengo que pedir disculpas porque acabo de encontrar unidades de disco de 3 1/2" de apenas 143 KBs de capacidad... usadas en el ordenador PC6601 de Nec en 1983. Vamos, que las unidades existían ya por esas fechas pero tenían menos capacidad incluso que los disquetes de 3" de los Amstrad CPC. En Japón ya se usaban a principios de la década de los 80.

Media 143KB 31⁄2-inch floppy disks

https://en.wikipedia.org/wiki/PC-6600_series

Saludos.
VEGASFII escribió:
gaditanomania escribió:@GXY @VEGASFII

Si, no es mala idea. Así se puede hablar de toda la familia Amstrad sin verse restringido a un tema concreto. Así que cambiado el título. [oki]


Lo malo es qué hacemos con éste. Nunca se dijo que fuese oficial pero como si lo fuera. Y es un hilo de 2019 con 26 páginas.

hilo_amstrad-cpc_2335720


yo dejaria el "hilo amstrad CPC" como "generico de la familia clasica" y este, para la familia plus.

tampoco viene mal que haya mas hilos de micros aqui en el subforo... por si un dia el staff se piensa la opcion de crear un subforo de "micros" clasicos. :-P

(sigue soñando gequisi, sigue soñando...)

edit. los discos de 3.5" los que los popularizaron fueron el mac, el amiga y el ST. si no es por ellos, el PC compatible probablemente no los hubiera adoptado.
VEGASFII escribió:
Seideraco escribió:
Estoy por preguntar en el hilo de Amstrad.

Saludos.


Seguro que @XeNoMoRPH recuerda lo que costaban los disquettes de 3" vírgenes.

PD: Aquí viene lo de convertir de disquetera de 3" a 3 1/2":

https://auamstrad.es/taller/disquetera-pc-ready-real/


Pues si te digo la verdad, ya no me acuerdo jeje
XeNoMoRPH escribió:
Pues si te digo la verdad, ya no me acuerdo jeje


Gracias. Al final lo hemos sacado de los escaneos de la Micromanía. Un pack de 10 salía a 3.900 ptas en junio del 91 cuando los de 3 1/2" HD costaban 1.500.
La verdad que el formato 3" del CPC es muy parecido al de Famicom Disk System en tamaño y con el tema de usar dos caras. Además deben ser más o menos de la misma época. Aunque los del CPC eran tecnología "Compact Floppy Disk" de Matsushita/Panasonic-Hitachi y Nintendo usó "QuickDisk" de Mitsumi. Los 80 fueron una época muy salvaje, surgiendo cantidad de estándares distintos hasta que el 3.5" fue el que prevaleció.

https://en.wikipedia.org/wiki/Floppy_di ... act_floppy

Yo creo que cuando pensaron en añadirle unidad de diskette al CPC, conociendo algunas historias de Alan Sugar, no tengo pruebas, pero tampoco dudas, de que más que por características técnicas, la parte decisiva sería la económica. Le harían un buen precio, ya que Panasonic/Hitachi no deberían estar vendiendo tantas unidades de 3" como pensaban y ahí que lo endosaron. Todos contentos, unos por fin colocaban su producto y otros lo conseguían a buen precio. Aunque hay que reconocer que en la vida comercial de la máquina, cumplieron bien su cometido los diskettes de 3".

Imagen

En el 84 Hitachi se promocionaba como si fueran la leche los diskettes de 3".

Imagen

Con los floppys de 3,5", Sony se llevó el gato al agua. Quitando el Betamax y el Minidisk, casi siempre ganaba estas batallitas de formatos. Lo de PlayStation fue la guerra de la siguiente década.

https://obsoletesony.substack.com/p/how-sony-invented-the-35-inch-floppy

https://www.profesionalreview.com/2020/12/27/disquete-3-5-pulgadas-historia/
La razón de que amstrad apostará por la disquetera de 3" la explico Roland Perry en Facebook hace años, aquí os la dejo:
"
...if only I could find a way to stop people spreading false rumours about the reason we chose 3" floppies"
.
.
.

"One of the features was you could safely stick the media in your shirt pocket - even put on a stamp and mail it. But the main reason was because the format was IBM-5.25" compatible (so we could use existing controller chips and driver software) as well as being electrically compatible.

Although the drives we shipped in production needed a trivial-to-make adapter lead for attaching to a PC (whereas the originals had the exact same edge connector).
You may have noticed that as well as the native formats (which had slightly higher capacity) we also supported "IBM format", which was what a software developer who put a 3"
drive on his PC would have had in his hand without any tweaks at all to that PC (typically running CP/M-86).
3.5" drives were wierd and wonderful back then, and it was couple of years before IBM annointed them by shipping in one of their own PCs."




"We also made the decision early enough in the project that prototype DDI-1's were used to load the demonstration software at the original 464 press launch. The format then rolled over to the PCW (as well as the 664/6128)."

Hay que tener en cuenta que el cpc se lanzó en el 84 pero se comenzó a diseñar bastante antes en el 83, los discos de 3,5 se lanzaron en el 82 y el primer ibm que los monto no fue hasta 1986. Hasta entonces ver una disquetera de 3,5" y sus discos era muy raro al alcance de muy poca gente y muy caro al ser una tecnología muy nueva.
"
@tic Lo pongo traducido abajo:

... "si tan solo pudiera encontrar una manera de evitar que la gente difunda rumores falsos sobre la razón por la que elegimos disquetes de 3 ""

Una de las características era que podías meter los medios de forma segura en el bolsillo de tu camisa, incluso poner un sello y enviarlo por correo. Pero la razón principal fue porque el formato era compatible con IBM-5.25 "(por lo que podíamos usar chips controladores y software de controladores existentes), además de ser eléctricamente compatible.

Aunque las unidades que enviamos en producción necesitaban un cable adaptador trivial para conectarlo a una PC (mientras que los originales tenían exactamente el mismo conector de borde).

Es posible que haya notado que, además de los formatos nativos (que tenían una capacidad ligeramente mayor), también admitíamos el "formato IBM", que era lo que un desarrollador de software que pusiera una unidad de 3 "
en su PC habría tenido en su mano sin ningún ajuste en esa PC (generalmente ejecutando CP / M-86).

Las unidades de 3.5 "eran extrañas y maravillosas en ese entonces, y pasaron un par de años antes de que IBM las ungiera al enviarlas en una de sus propias PC .

También tomamos la decisión lo suficientemente pronto en el proyecto de que se utilizaran prototipos DDI-1 para cargar el software de demostración en el lanzamiento de prensa original del 464. El formato luego se trasladó al PCW (así como al 664/6128)."


Pues si el formato de 3 1/2" no se empezó a popularizar hasta el año 88 o 89 en España (pongo las fechas a boleo pero entiendo que sería por ahí) y resulta que en el año 94 ya casi todo el software venía en CD-ROM los disquettes tuvieron que durar un suspiro (y los de 3" ya ni te cuento).

Es cierto que hubo gente que los usaba hasta por lo menos el 2003 pero lo habitual por entonces era ya quemar cedés (cuando se abarataron las grabadoras) o incluso comprar los novedosos pendrives (el primero lo compré en 2005 y era de "solo" de 256 MB).

Yo por lo menos jamás usé disquettes de Pc de 5 1/4" (aunque recuerdo que mi padre se trajo una vez uno del trabajo donde usaba esas disqueteras, año 90 creo que era).
Que Roland Perry y Sugar eligieran la unidad de 3" en 1984 para su CPC 664 se puede entender por la situación en la época donde aún no había un estandard claro. No era una mala opción ni mucho menos.

Pero que los siguieran utilizando a finales de 1990 para el 6128 Plus creo que sí es innegable que fue una metedura de pata. Sería por mantener compatibilidad con el software existente... pero incluso esto me parece una cagada.

Era una oportunidad estupenda para añadir una unidad de 3 1/2" y volver a vender multitud de juegos de CPC en packs recopilatorios para los modelos Plus. La retrocompatibilidad se mantenía aunque cambiaran el formato de la disquetera.

Se podrían haber hinchado a vender los mismos juegos otra vez en el nuevo formato donde cabían un montón en un solo disquete. Y si es HD de 1.44 MB ni te cuento.. Podías meter 10-15 e incluso 20 juegos en un solo disquete (según el tamaño de ellos).

Y por supuesto habría permitido desarrollos nuevos para la gama PLUS que ocupasen mucho más que en el pasado.

Pero me parece que Sugar estaba más preocupado en los cartuchos y en evitar la piratería que en aprovechar el mayor tamaño que ofrecían los disquetes de 3 1/2". Mucho mayor tamaño que los propios cartuchos de 512 KBs.

Saludos.
El tema no es tan simple,si bien los discos de 3,5 salieron al mercado en el 82 eso fueron los de doble densidad,la versión HD de 1,4MB que conocemos todos hoy día salió al mercado en el 84 practicamente con el desarrollo del cpc ya cerrado.

Ahora bien, hay que tener en en cuenta que muchos de los juegos del cpc estan programados en ensamblador y no usan la bios oficial de amstrad si no que hablan directamente con el hardware y eso incluye la NEC U765 la controladora de disco.

Cambiar a discos de 1,4MB implicaba cambiar la nec por un nuevo integrado compatible 1:1 con la nec 765 a nivel de instrucciones y si bien existían cuando se diseñaron los plus no era lo mismo,porque muchos programadores de la época usaban trucos,atajos,tiempos medidos al milímetro para crear protecciones y formatos en el cpc. Así que muy probablemente un cambio de controladora habría provocado que muchos juegos y aplicaciones hubieran dejado de funcionar por donde menos se esperase.

Las compañias de videojuegos(que alguna eran compañías y otras no tanto con juegos creados en casa por adolescentes) no se habrían molestado siquiera en reescribir el software ni de republicar los juegos,semejante gasto no compensaría.

Por otro lado habría que haber echo cambios en el propio firmware del cpc para hacer los discos de 1,44Mb compatibles generando a su vez que más programas dejasen de funcionar porque otros programadores usaban atajos en el firmware del cpc. Una incompatibilidad que de base el cpc plus ya tiene a menor escala porque movieron funciones de sitio (que provoco el nacimiento del cartucho francés con el firmware del 6128) o que también provoca el parados.
@tic Si fuese como dices, los juegos de Amstrad CPC no funcionarían cargándolos desde una unidad de 3 1/2" añadida a un CPC 6128... y he visto en multitud de videos en Youtube que funcionan perfectamente.

Así que no debería haber sido problema añadir una unidad de 3 1/2" a los CPC Plus y reeditar en ellos multitud de juegos del catálogo ya existente de CPC.

Saludos.
Pero había otra razón más importante que todo eso que impedía a amstrad cambiar a discos de 3,5". (A fin de cuentas hoy día se han conseguido instalar controladoras HD parcheado el firmware con una compatibilidad del 99%).

Y es que la propia amstrad fabricaba en Hong Kong discos de 3". Y Alan sugar no iba a tirar a bajo su propio negocio :).

Si,al cpc se le puede conectar directamente una disquetera de doble densidad de 720kb pero no de 1,44Mb. (No puedes usar los 1,44mb sin cambiar la controladora nec765 solo 720)

Moraleja, cuando la gama plus resultó un fracaso y los cpc normales dejaron de venderse y ya no hubo más demanda de discos.Amstrad ceso su negocio de fabricación de discos de 3" y en 1991 saco el pcw 9256 con una disquetera de 3,5 pulgadas de doble densidad de 720kb.
No creo que fuese tan difícil añadir una unidad de 3 1/2" al CPC 6128 Plus cuando sí que lo hicieron con el PCW 9256 y el 9512+ practicamente por las mismas fechas.

In 1991 the 9512 was replaced by the PCW 9256 and 9512+, both equipped with a single 3½-inch disk drive that could access 720 KB.

https://en.wikipedia.org/wiki/Amstrad_PCW

Y los PCW eran ordenadores de 8 bits que tambien usaban una unidad de 3" antes de pasar a la de 3 1/2" en modelos posteriores.

Saludos.
Qué fácil ven las cosas algunos por aquí, eol es genial.
txefoedu escribió:La verdad que el formato 3" del CPC es muy parecido al de Famicom Disk System en tamaño y con el tema de usar dos caras.


pequeña correccion que seguro que sabes pero para que quede bien explicado en el hilo: (practicamente) todos los disquetes han tenido siempre dos caras (del formato 5.25" se llegaron a fabricar disquetes de una cara y simple densidad que se usaron en sistemas antecesores del PC, pero vamos a obviar esa parte). lo de tener que dar la vuelta al disquete (cosa que ocurria en los famicom disk, en los amstrad CPC y PCW, y (con el formato 5.25") en sistemas como C64 (y antecesores), Apple II y equipos compatibles CP/M como kaypro y osborne, NO era cosa de los disquetes, era cosa de las unidades, que para ahorrar costos las fabricaban con un solo cabezal. se necesitan 2 cabezales para poder tratar un disco por las dos caras a la vez, con lo cual si la unidad tiene un solo cabezal, te obliga a voltear el disquete para poder usar la otra cara.

esta era otra de las "ventajas" del disco de 3.5", que como tenia una forma asimetrica no lo puedes meter volteado en la unidad y por tanto, por diseño, nunca se fabricaron unidades de un solo cabezal para este formato.

txefoedu escribió: Además deben ser más o menos de la misma época. Aunque los del CPC eran tecnología "Compact Floppy Disk" de Matsushita/Panasonic-Hitachi y Nintendo usó "QuickDisk" de Mitsumi. Los 80 fueron una época muy salvaje, surgiendo cantidad de estándares distintos hasta que el 3.5" fue el que prevaleció.


correcto. mas de 100 formatos distintos entre disquetes, cintas, discos laser y otros inventos. Recomiendo este video de 8bit guy para documentarse al respecto. en realidad la cosa siguio progresando en los 90s pero ya no afecto tanto a los formatos domesticos de ordenadores... aunque en los 90s hubo un pequeño periodo de batalla con el disco ZIP y los sucesores del disquete de 3.5" (floptical, LS120 y algun otro mas) y tambien hubo una diversidad de formatos en algunos sectores (como camaras digitales antes de que se impusieran las memorias flash)

pero efectivamente como comentas, en el terreno de los "floppies" se impuso el formato de 3.5" inventado por Sony, gracias a su adopcion masiva en sistemas informaticos, aunque convivio practicamente todo su recorrido con el formato "flexible" de 5.25" debido a la popularidad de este en varios sistemas que aun eran activos (PC compatibles, Apple II, C64 y familiares...)

txefoedu escribió:Yo creo que cuando pensaron en añadirle unidad de diskette al CPC, conociendo algunas historias de Alan Sugar, no tengo pruebas, pero tampoco dudas, de que más que por características técnicas, la parte decisiva sería la económica. Le harían un buen precio, ya que Panasonic/Hitachi no deberían estar vendiendo tantas unidades de 3" como pensaban y ahí que lo endosaron. Todos contentos, unos por fin colocaban su producto y otros lo conseguían a buen precio. Aunque hay que reconocer que en la vida comercial de la máquina, cumplieron bien su cometido los diskettes de 3".


Sugar era un perrako y efectivamente seguro que el factor decisivo fue el precio. todos los equipos de amstrad (no solo los CPC, tambien los PCW, y las primeras generaciones de PC compatibles) estan llenos de trampas e inventos para "cortar esquinas", ahorrar en costes y circunvalar patentes.

txefoedu escribió:Con los floppys de 3,5", Sony se llevó el gato al agua. Quitando el Betamax y el Minidisk, casi siempre ganaba estas batallitas de formatos. Lo de PlayStation fue la guerra de la siguiente década.


sony entre mediados de los 70s y finales de los 90s estaba literalmente en todos los fregados. y efectivamente muchos le salieron bien. yo incluyo en la lista al betamax ya que aunque perdio la batalla de los videoclubes frente al VHS, de todos modos vendieron bastantes grabadoras a nivel domestico y en el entorno profesional si se impusieron con su formato de cinta betamax profesional.

de hecho de esos barros vienen los lodos posteriores y por lodos quiero decir bluray.

tic escribió:La razón de que amstrad apostará por la disquetera de 3" la explico Roland Perry en Facebook hace años, aquí os la dejo:
"
...if only I could find a way to stop people spreading false rumours about the reason we chose 3" floppies"
.

"One of the features was you could safely stick the media in your shirt pocket - even put on a stamp and mail it. But the main reason was because the format was IBM-5.25" compatible (so we could use existing controller chips and driver software) as well as being electrically compatible.



pues a mi me parece un razonamiento de mierda, porque el formato 3.5" tambien era "IBM compatible". lo de reciclar chips de la controladora para poder usar los del formato de 5.25" es uno de esos "cut corners" tan habitual de amstrad que comentaba mas arriba.

si, asi ahorraron ¿3 o 4 libras en hardware por unidad? ¿10 como mucho?. lo dicho. "cut corners".

resumiendo. amstrad en mi opinion pudieron perfectamente hacer los CPC (y PCW) de disquetes con 3.5" desde el principio, pero hubieran sido mas caros (pongamos en el precio final 10-20 libras, para mantener los margenes, etc). la filosofia de producto de sugar era todo lo contrario de esto, y por eso los CPC salieron con disqueteras de 3".

y como le comento mas abajo a seideraco, lanzar en 1990 el plus con disquetera de 3.5" hubiera sido un giro de guion interesante, pero no hubiera marcado la diferencia para el devenir del CPC ni muchisimo menos. lanzar un "nuevo" CPC en 1990 era un suicidio hicieras lo que hicieras. por muy bien que lo hubieras hecho, igualmente habria fracasado porque el "momentum" en ese momento, ya lo tenian otras plataformas (amiga, macintosh, PC) y era practicamente imposible subirse a ese tren.

tic escribió:Hay que tener en cuenta que el cpc se lanzó en el 84 pero se comenzó a diseñar bastante antes en el 83, los discos de 3,5 se lanzaron en el 82 y el primer ibm que los monto no fue hasta 1986. Hasta entonces ver una disquetera de 3,5" y sus discos era muy raro al alcance de muy poca gente y muy caro al ser una tecnología muy nueva.
"


si, si esta claro. amstrad se pegaron mas curro para ahorrarse unas pesetas en la fase de diseño y en las primeras generaciones del producto terminado a la venta... pero el tema al que vamos es que al mismo tiempo otras maquinas como la familia MSX, Apple macintosh y evidentemente, Atari ST y Commodore Amiga, adoptaron el formato de sony desde el principio. y estas que estoy comentando salieron todas entre 1984 y 1985. esta claro que en muchas de aquellas el ahorro de costes no era un factor y que para amstrad si lo fue y le salio a cuenta la jugada... en ese momento. a partir de 1986 se les volteo la tortilla porque para entonces ya el formato de sony les hubiera salido igual de caro o incluso mas barato por unidad que el de hitachi pero ya estaban enganchados a continuar con aquello por la libreria de software y maquinas que ya tenian en el mercado tanto para CPC como para PCW con el formato de 3" y asi lo termino heredando el spectrum tambien, cuando amstrad se hizo cargo de sinclair.

y creo que tenemos todos claro que entre 1987 y 1991 vendieron muchas mas maquinas de todos los formatos implicados (CPC, PCW y Spectrum +3) que entre 1985 y 1986 ¿verdad? :-P

Seideraco escribió:Que Roland Perry y Sugar eligieran la unidad de 3" en 1984 para su CPC 664 se puede entender por la situación en la época donde aún no había un estandard claro. No era una mala opción ni mucho menos.

Pero que los siguieran utilizando a finales de 1990 para el 6128 Plus creo que sí es innegable que fue una metedura de pata. Sería por mantener compatibilidad con el software existente... pero incluso esto me parece una cagada.

Era una oportunidad estupenda para añadir una unidad de 3 1/2" y volver a vender multitud de juegos de CPC en packs recopilatorios para los modelos Plus. La retrocompatibilidad se mantenía aunque cambiaran el formato de la disquetera.

Se podrían haber hinchado a vender los mismos juegos otra vez en el nuevo formato donde cabían un montón en un solo disquete. Y si es HD de 1.44 MB ni te cuento.. Podías meter 10-15 e incluso 20 juegos en un solo disquete (según el tamaño de ellos).

Y por supuesto habría permitido desarrollos nuevos para la gama PLUS que ocupasen mucho más que en el pasado.

Pero me parece que Sugar estaba más preocupado en los cartuchos y en evitar la piratería que en aprovechar el mayor tamaño que ofrecían los disquetes de 3 1/2". Mucho mayor tamaño que los propios cartuchos de 512 KBs.

Saludos.


si y no. el problema de tu razonamiento es que estas planteando un suceso de 1990 con una perspectiva de usuario de 202x

en 1990 tu le dices a la gente que ya tenia un CPC (que era el principal mercado objetivo de los ordenadores CPC plus) que en el CPC plus vas a colocar una unidad de 3.5" para la cual no les sirve nada de lo que tienen y que les vas a vender "recopilatorios" con juegos que ya tienen, y se lo tiran a la cara a los vendedores en las tiendas. no hubiera triunfado ni mucho menos.

ademas, aunque no lanzaron ordenadores con el invento integrado (ya que el C65 no llego a salir), commodore ya habia intentado eso desde 1987 (en USA, principalmente) para los C64 y 128 y tampoco funcionó. el asunto de fondo es que cuando en una plataforma ya se ha adoptado un formato, en la practica es practicamente imposible cambiarlo sin j#der a los usuarios existentes, y eso lastró toda la carrera de la plataforma en la familia commodore de 8bits y tambien afecto decisivamente por ejemplo en el Apple II, que tuvieron que seguir con el 5.25" hasta el fin de sus dias a pesar de que esos si que llegaron a lanzar ordenadores con disqueteras de 3.5" integradas (Apple II LC). al IBM PC el invento les salio mejor pero por la modularidad de la mayoria de ordenadores comercializados, que permitian cambiar unidades internas sin tener que cambiar el diseño, ni tener que cambiar controladoras.

resumiendo: amstrad lanzaron el plus para intentar rascar unas ventas "poniendo al dia el hardware" pero en realidad lo que tenian que haber hecho era una plataforma nueva, de 16bit y con aditamentos como el disco de 3.5" de serie, algo estilo al MSX2 o el Apple IIGS (es decir, un cambio completo de plataforma, no solo estetico), que TAMPOCO hubiera triunfado, pero al menos no seria el quiero y no puedo que termino siendo el CPC plus.
Pero amigos, ya lo puse antes, que por no triunfar, no triunfó ni el Amiga. Ya podía haber hecho el Amstrad CPC + X68000 pro turbo. Que difícilmente hubiera cuajado. En Europa los microordenadores de 16 bits fueron un suspiro y vivieron bien con los 8 bits vivos, cuándo éstos desaparecieron... Amiga y Atari duraron poco. El relevo lo tomó el PC y Sugar y Amstrad bien lo sabían y ya comercializaban los PC 1512.
Que Amstrad vendía productos interesantes con un precio igualmente interesante. No sé habrían embarcado en esas aventuras carísimas en todos los sentidos, simplemente fue un "reestyling" para intentar alargar la vida del CPC un poco más y lo más inteligente es lo que hicieron construyéndolo retrocompatible.
Si llega a sonar la flauta ... Pues entonces si, podrían haberse planteado una plataforma nueva, pero como eso nunca iba a suceder, perdieron, pero tampoco mucho.
Que a toro pasado se ven las cosas facilísimas y sencillísimas. Que en 1984-85 era todo muy diferente. La unidad de disco del CPC funcionaba muy bien, nada que ver con las cintas, era rápida, fiable, cómoda y no era cara (aunque los discos fueran un poco más caros que los de 3,5) y las unidades de 3,5 acababan de aparecer y eran más caras y tampoco hubieran aportado a los CPC o CPC + grandes diferencias.
Que Sugar tenía intereses, acciones o lo que fuera y que quería tener esa disquetera por encima de otras... Pues lo más normal también, eso mismo lo haría cualquier empresario.
Los discos de 3,5" fueron usados como método de almacenamiento hasta mínimo el año 2000. Me ha parecido leer otra cosa por aquí diciendo que su trayecto fue a la par de los discos flexibles de 5,25"...

Un saludo!
Zak_pepinillo escribió:Los discos de 3,5" fueron usados como método de almacenamiento hasta mínimo el año 2000. Me ha parecido leer otra cosa por aquí diciendo que su trayecto fue a la par de los discos flexibles de 5,25"...

Un saludo!


lo he dicho yo y evidentemente me referia al recorrido de los PC compatibles hasta el 386 o como mucho, 486 (hasta mediados de los 90s)

los floppies 3.5" se estuvieron usando hasta bien entrada la decada de 201x pero ya desde finales de los 90s se mantenian por usos concretos y por compatibilidad mas que para seguir publicando software en ellos.
@GXY yo no veo la conexión. Por curiosidad, que aparato de 201X lleva unidad de disquete?

Un saludo!
Zak_pepinillo escribió:@GXY yo no veo la conexión. Por curiosidad, que aparato de 201X lleva unidad de disquete?


cualquier PC compatible que la placa tenga conector de tal y que el que lo monta quiera o le interese ponerla, maybe ?
@GXY Vale, es que como pones fechas pensaba que hablabas de un producto no de algo opcional. El AKAI MPC2000XL salió el año 2000 y el almacenamiento extraíble era una unidad floppy. Yo solo quería aclarar que como método de almacenamiento se uso hasta mínimo el 2000 (y no para usos concretos, tu quemabas CDs/DVDs para guardar un documento de texto? En serio?) Que desde finales de los noventa solo se usaron por compatibilidad y usos concretos lo has escrito tú, no se dónde quieres ir a parar.

Un saludo!
@Seideraco Jo yo lo siento pero cada vez que ChatGPT habla sube el pan, y lo dice alguien que usa bastante la IA en mi ámbito profesional, pero siempre bajo control y supervisión.

Los usuarios de Amiga podían **intercambiar discos** fácilmente con otros ordenadores :-? :-?

El Amiga usa una controladora propietaria que usa un formato en los discos totalmente incompatible con cualquier otro ordenador como el PC. Durante muchos años se han usado todo tipo de inventos para poder dumpear sus discos, el más habitual un cable que va del Amiga, que lee el disco, al PC. A día de hoy hay más opciones, pero siempre ha dado dolores de cabeza.

Eso de intercambiar discos con otros equipos es falso, cosa que no ocurre con PC, MSX o Atari ST cuyos discos usan el formato DOS, compatible entre ellos.

Vamos la burrada de nuestro amigo ChatGPT es colosal.
Zak_pepinillo escribió:no se dónde quieres ir a parar.


pues a uso del dispositivo/formato.

con los PC compatibles la cosa es un poco menos facil de seguir que con aparatos cerrados como consolas porque, efectivamente, no hay un aparato cerrado y ensamblado que incluya tal o cual y donde hacer un seguimiento. por eso el seguimiento del uso de dispositivos y componentes en el mundo PC hay que hacerlo componente por componente y siguiendo cada escenario de uso particular, casi no hay aparatos de referencia que te marquen una linea.

los disquetes, en ese contexto, que ya era habitual grabar CDs y ya los juegos y aplicaciones se distribuian en CD o DVD, se usaban para intercambios pequeños de datos, como llevarte un documento del trabajo a casa o viceversa, o entre compañeros y cosas asi. para tal uso con el tiempo se hizo mas practico el pendrive USB, pero aun asi los disquetes siguieron teniendo bastante uso sobre todo en empresas, escuelas, laboratorios, etc. donde los ordenadores fueran un poco mas antiguos (familia pentium, pentium II, etc) y tambien para incorporar drivers en el sistema, arranque desde disquete en algunas situaciones, etc.

de todos modos... el tema de conversacion originalmente era como se impuso el formato de floppy de sony frente a otras opciones (como el formato de 3" que utilizó amstrad)

edit. @axelstone

la IA y sus catetadas... y en otros hilos andan poniendolas en un altar. [+risas]

eran el mac y el atari ST los que se podian intercambiar casi libremente disquetes con los usuarios de PC compatibles (para transferir archivos, no ejecutables/programas). el amiga siempre fue "el amigo rarito" en ese sentido. de hecho siempre fue un grano en el culo para alguien de PC tratar con ficheros de un amiga y viceversa.

la manera mas facil, y que creo que es el "rejo" de donde ha tirado chatgepeto, es que en el amiga con workbench si podias leer un disco de PC con software (y para el amiga habia la opcion del sidecart, pero eso lo dejaremos aparte) y por tanto podias pasar archivos del amiga al PC mediante los disquetes. esa era la manera local. pero habia que hacerlo obligatoriamente en el amiga, y tenia que ser recomendablemente un amiga sobremesa (2000,3000,4000) con workbench porque se necesitaba un priograma cargado en memoria para reconocer los disquetes formato PC.

eso lo podriamos consultar en el hilo de amiga porque probablemente alguno se acuerde de los detalles al completo.
Las unidades de 3 1/2" se usaron incluso en teclados y sintetizadores musicales, eran el estandard absoluto de la época y debido a su fabricación masiva, el precio de los disquetes era mucho más bajo que el de 3".

@GXY

Si el 6128 Plus hubiese llevado disquetera de 3 1/2",las ventajas habrían sido muchísimas... menos coste de los juegos comerciales en disquete, mayor capacidad de almacenamiento, sin necesidad de darle la vuelta al disco y compatibilidad con los juegos ya desarrollados para Amstrad CPC (como ya se ha demostrado con disqueteras actuales añadidas al CPC a base de modding).

Mantener la unidad de 3" para poder usar ahí tus disquetes de tu antiguo CPC no tiene sentido porque para jugar esos juegos y usar esos discos... ya tienes tu antiguo CPC. Amstrad tendría que haber buscado ofrecer novedades a los usuarios de CPC existentes, ofrecer mejoras... no volver a vendernos lo que ya teníamos.

Y una mejora evidente habría sido poder comprar discos vírgenes a mucho mejor precio que los de 3", con más capacidad, cargas más rápidas y posiblemente incluso se habría podido intercambiar software con el PC usando un sistema de archivos compatible. No hablo de ejecutar juegos sino de pasar documentos, imágenes, etc entre ambos ordenadores.

@sgonzalez El Amiga si triunfó, y la prueba de ello es que se desarrollaron más de 10.000 juegos para la plataforma durante su ciclo de vida comercial. Eso es una cantidad de juegos inmensa y muy superior a los que se desarrollaron para Megadrive o Snes.

Además, su ciclo de vida tambien fue más largo que el de las consolas de 16 bits pues se inició en 1985 y el Amiga siguió recibiendo juegos practicamente hasta 1995, 10 años despues de su lanzamiento. El juego Worms, que fue un bombazo tremendo en Amiga y en muchas otras plataformas se lanzó en Noviembre de 1995.

10 años de vida comercial recibiendo juegos no me parece ni remotamente la idea de no tener éxito en el mercado. Además de que tuvo presencia en muchos paises como Inglaterra, Alemania o España. Y en EEUU tambien se desarrolló mucho software para este ordenador.

@AxelStone Intercambiar discos sí se podía hacer. Yo podía coger disquetes de 3 1/2" de PC y usarlos en Amiga dándoles formato, por supuesto. Y viceversa. En PC podía coger disquetes que se habían usado para Amiga y formatearlos y usarlos en PC.

Una cosa es poder intercambiar discos y otra poder intercambiar archivos, documentos ,etc. Para esto se tenía que usar un sistema de archivos o formato similar, algo que no se dió entre el Amiga y el PC. Pero eso es algo que se sabe desde 1985 o por ahí xD

Lo que seguro que no se podía hacer era intercambiar discos de 3" del Amstrad CPC con los de Amiga de 3 1/2". Eso te garantizo que no se podía xD

Saludos.
@Seideraco mejora super evidente que vuelvo y repito... no hubiera cambiado nada el resultado final.
GXY escribió:@Seideraco mejora super evidente que vuelvo y repito... no hubiera cambiado nada el resultado final.

No he dicho nunca que ponerle disquetera de 3 1/2" hubiese implicado un éxto comercial. Ya he dicho que Amstrad tendría que haber sacado un modelo de CPC de 16 bits, con más memoria, mejor resolución, mejor sonido, etc. No solo con mejor disquetera.

Lo que llevo diciendo un buen rato es que si hubiese llevado disquetera de 3 1/2" habría sido mejor que elegir meterle de nuevo la disquera antigua y obsoleta de 3" con sus ridículos 360 KBs para 1990.

Y si Amstrad no era capaz de ponerle una disquetera de 3 1/2" a un ordenador nuevo lanzado en 1990 entonces está bien que terminaran fuera del mercado, por incompetenes.

Aunque no creo que ese fuese el caso porque ya se vió que si le metieron la unidad de 3 1/2" a su gama PCW en 1991. Un ordenador de 8 bits muy similar en arquitectura a los CPC.

Saludos.
Seideraco escribió:
GXY escribió:@Seideraco mejora super evidente que vuelvo y repito... no hubiera cambiado nada el resultado final.

No he dicho nunca que ponerle disquetera de 3 1/2" hubiese implicado un éxto comercial. Ya he dicho que Amstrad tendría que haber sacado un modelo de CPC de 16 bits, con más memoria, mejor resolución, mejor sonido, etc. No solo con mejor disquetera.

Lo que llevo diciendo un buen rato es que si hubiese llevado disquetera de 3 1/2" habría sido mejor que elegir meterle de nuevo la disquera antigua y obsoleta de 3" con sus ridículos 360 KBs para 1990.

Y si Amstrad no era capaz de ponerle una disquetera de 3 1/2" a un ordenador nuevo lanzado en 1990 entonces está bien que terminaran fuera del mercado, por incompetenes.

Aunque no creo que ese fuese el caso porque ya se vió que si le metieron la unidad de 3 1/2" a su gama PCW en 1991. Un ordenador de 8 bits muy similar en arquitectura a los CPC.

Saludos.


tampoco hubiera cambiado nada. hubiera sido un ordenador mejor y a lo mejor hubiera tenido un poco mas de recorrido, pero habria acabado mordiendo el polvo igual.

el problema del cambio de formato ya lo he comentado en mensajes anteriores: al usuario existente le hace una puñeta porque lo que tiene de antes no lo puede utilizar en el equipo nuevo. y los usuarios en ese entonces no eran tan receptivos a "comprar otra vez lo mismo en la plataforma nueva" como si hemos sido los usuarios años despues en otro contexto.

de hecho he explicado que tanto en el mundo apple como en el mundo commodore, se adopto el disquete de 3.5" y aun asi los formatos antiguos se siguieron utilizando por conveniencia de los usuarios (igual que paso en PC entre el formato de 5.25" y el de 3.5"). en amstrad si se hubiera cambiado el formato, hubiera pasado lo mismo.

el punto por donde inicia el hilo, es que en 1990 ya estaba el pescado vendido a nivel de plataformas entre PC, Amiga y Apple. otras plataformas intentaron continuar y meterse en el tren, pero ninguna con exito (y de hecho el amiga decayó cuando en el PC se popularizaron el disco duro, el CDROM, la soundblaster y windows)

los amstrad plus fracasaron primero porque eran un quiero y no puedo, pero es que aunque hubieran sido la releche de evolucion se la habrian pegado tambien.
214 respuestas
1, 2, 3, 4, 5