P.O Amstrad CPC Plus y Amstrad GX4000

1, 2, 3, 4, 5
magrosomohoso escribió:en realidad los americanos disfrutaron ambos mundos ya en los 80, porque allí el commodore 64 triunfó igual que en europa, y además tenían máquinas como apple 2 o el pc mismamente, que imagino que se impuso allí y borró a la competencia muchos años antes que aquí
y para rematar, creo que los juegos programados en usa para ordenadores debían ser bastante mejores por lo general que los programados en europa, solo hay que ver los juegos que tienen 2 versiones en commodore 64, que la americana casi siempre es mucho mejor

y aparte dsifrutaron la NES en todo su explendor, que para mi es la mejor máquina de los 80 de lejos

Pues igual que aquí que tambien disfrutamos de juegos americanos... ¿o acaso los juegos de Electronic Arts, Broderbund o Epix no se vendían por aquí? xD

Y eso de que la mejor versión siempre era la americana... tururú. El Cabal europeo de Commodore 64 le daba mil vueltas a la versión americana. Y como este hay muchos casos similares. Había de todo, como casi siempre pasa.

Lo que es indiscutible es que el Amiga lo disfrutamos mucho más en Europa que en America. Y esto es así porque en USA no supieron venderlo ni hacerle buen marketing. Lo dirigieron a artistas y a profesionales sin darle ningún valor a los videojuegos.

Y bueno, el Commodore 64 tambien tuvo mucho tirón en Europa, sobre todo gracias a desarrollos alemanes de compañías como Factor 5 o Rainbow Arts.

No me parece ni remotamente que en Europa no fuéramos bien servidos en lo que a videojuegos.

Lo que sí me habría gustado es que el formato PAL fuese a 60 hz y no a 50 hz. Habría habido mucha mejor paridad con respecto al resto del mundo y todos los juegos habrían ido igual en todos los territorios. Esto me parece mucho más grave que el hecho de que consolas como Nes o Master System no lo petaran tanto por aquí.

De todas formas... me parece que la única que no triunfó fue la NES porque la Master System en Europa si lo petó bastante.

Saludos.
sgonzalez escribió:Sonido por encima de Master porque aunque tiene el mismo chip, la gx4000 tiene DMA y puede reproducir samples sin afectar a la CPU como ya te enseñé en la demo del Shadow of the Beast que consideraste un pastiche.


Ojo con esto que haría falta saber cuantos canales simultaneos de PCM podría llegar a ejecutar y en que circustancias.

Aquí comentan un tracker para el CPC +, que entiendo tiene el mismo sistema DMA para el sonido:

https://soundtrackerdma.cpcscene.net/doku.php?id=en:about

Y no lo digo como "crítica negativa al sistema", si no para tener una base más sólida sobre la que comentar.

Seideraco escribió:Aquí no triunfaron las consolas por el alto precio de los cartuchos, que era un disparate lo que costaban al lado de lo que costaban los juegos de ordenador. Y la diferencia de calidad no justificaba tanta diferencia de precio.


A nivel general pues seguramente, pero yo ya te digo que para mi estaba más que justificado.
Yo tenía un MSX por aquellos años y los cartuchos de Knightmare, Nemesis, Maze Of Galious, y demás... que valían sobre las 5000 mil pesetas, era otro universo respecto a los otros sistemas. Ya no solo por la calidad técnica (y en esto incluyo hitboxes, animaciones y toda la lógica de un juego), o las cargas nulas, si no por lo bien diseñados que estaban los juegos. Eran otro mundo, literal.

Que no quiere decir que no disfrutara algunos juegos en cinta de Topo, Ocean o la que fuera... pero eso, estaban a años luz.
Alejo I escribió:Burnin' Rubber me pareció un juego visualmente muy pasable y un buen reclamo como cartucho incluido de lanzamiento, PERO:

-Solo había un único circuito (demencial)
-El sonido era una tortura, terminé bajando el volumen al mínimo a la tele porque daba dolor de cabeza

Otra cosa muy llamativa es que la calidad de las instrucciones de muchos juegos era de-plo-ra-ble. Tintin en la Luna era increíblemente difícil (¿acaso hubo un juego fácil de GX4000?), no lograba progresar... porque no sabía ni qué había que hacer.


Pues claro, es que el burning rubber no se programo de cero para la gx4000, es el juego de las 24 horas de lemans del cpc,lo reescribieron parcialmente para hacer demo de las características del plus,pero es el mismo juego por dentro por eso solo hay un circuito :D

Si te fijas en ellos el programador es el mismo en ambos juegos...el grafista es el mismo en ambos juegos... El compositor de la música es el mismo.en ambos juegos..


Imagine la compañía que creo el juego de las 24 de lemans quebró y la compro ocean que fue quien público el burning rubber.....

https://youtu.be/xhU6YNlnJsk?si=pA8zID4Kp1CiDBcJ


nanrc20 escribió:donde sega master system nunca podría mejorar su version es en los colores, la amstrad gx/4000 los elige entre una paleta de 4096 colores, y puede replicar asi los colores exactos de la version megadrive, mostrando 52 en pantalla de manera simultanea, la sega master system, solo dispone de una paleta de 512 colores.


Como mucho mostraba 32 colores en pantalla simultáneamente, igual que Master System o Game Gear. La Master tenía una paleta de 64 colores aunque creo recordar que se podían mostrar los 64 con efectos de raster. La Mega es la que tenía 512. La Game Gear tenía una paleta de 4096, igual que esta GX 4000.
@7Force Pero una cosa es la capacidad técnica, de lo que es capaz en teoría la GX4000 usando DMA... y otra es lo que nos encontramos en la práctica a principios de los 90. Y con apenas ¿27 juegos en total? y la mayoría ports directos de CPC pues lo que ví es que no estaba al nivel del sonido de Master System.

Ahora, con Homebrew y cartuchos más grandes y todo eso pues igual sí se pueden hacer cosas mucho más interesantes.

Sobre lo que comentas de los juegos de Msx en cartucho y que tienen más calidad que lo habitual de Topo, Dinamic, Ocean, etc... sí ,claro, por supuesto... igual que los Last Ninja 2, Mayhem in Monsterland o el Turrican 2 de Commodore 64 con respecto a esos juegos xD

Que los usuarios de Commodore teníamos un ordenador con sprites, scrolles por hardware, todo moviéndose al pixel, y una música impresionante gracias a su chip SID.

En sonido, scrolles, etc el Commodore 64 estaba muy por encima incluso del MSX usando cartuchos. Y tambien del MSX2 que solo contaba con scroll vertical por hardware. No hay más que ver el scroll de los Gradius o Salamander de MSX en comparación a los scrolles al pixel de los juegos de naves de C64.

Saludos.
Seideraco escribió:Pero una cosa es la capacidad técnica, de lo que es capaz en teoría la GX4000 usando DMA... y otra es lo que nos encontramos en la práctica a principios de los 90. Y con apenas ¿27 juegos en total? y la mayoría ports directos de CPC pues lo que ví es que no estaba al nivel del sonido de Master System.

Ahora, con Homebrew y cartuchos más grandes y todo eso pues igual sí se pueden hacer cosas mucho más interesantes.


Claro, yo lo comentaba para conocer más en profundidad el chip de sonido de la GX, no para seguir con la batallita de marras. Es que madre mia [qmparto]

Lo demás que has escrito, no tiene el más mínimo sentido xD
7Force escribió:Lo demás que has escrito, no tiene el más mínimo sentido xD

Los juegos de Konami en cartucho para MSX eran cojonudos y valían lo que costaban, de eso no hay duda. Pero no era algo que estuviera por encima de todo lo que se veía en otras plataformas. Como ya he comentado, el scroll del Nemesis de C64 era al pixel mientras que en los Gradius de Msx iban a trompicones, de 8 en 8 pixels o algo del estilo.

Y en lo que respecta a Sonido, era el C64 el que estaba sin duda a años luz del resto de plataformas, incluido MSX.

Saludos.
@7Force

Los 3 canales my friend. Echa un ojo a la demo del Shadow of the Beast que puse en la página anterior, en la marquesina superior van poniendo algunos detalles técnicos, colores, sprites, overscan que hace que se vea en el 100% de la pantalla, planos, diferentes resoluciones simultáneas, los 3 canales del chip AY de sonido, etc.
@sgonzalez

Como suena ese Shadow of the Beast de GX4000 me parece inalcanzable para una Máster System. Eso sí no hay trampa y lo está ejecutando y. GX4000.
gaditanomania escribió:@sgonzalez

Como suena ese Shadow of the Beast de GX4000 me parece inalcanzable para una Máster System. Eso sí no hay trampa y lo está ejecutando y. GX4000.

Por lo que leo por Internet, lo que hace la GX4000 es usar DMA para transferir los samples originales de Amiga del cartucho a la RAM sin que intervenga apenas la CPU y luego reproducir esos samples usando los 3 canales del chip AY.

Vamos, como si el Amstrad estuviera reproduciendo a pelo los MODs originales del Amiga, adaptados de alguna manera para alguna especie de tracker en la GX4000.

Pero suenan un poco "muffled" con respecto a las melodías originales, supongo que por usar menos frecuencia de muestreo para que ocupen menos y sean "manejables" por un sistema de 8 bits como la GX4000.

¿A cuanto pueden ir? ¿8 Khz? ¿11 Khz? En Amiga están grabados a 22 KHz.

Edito : Esto es lo que he encontrado acerca de la demo, explicado por el desarrollador de la misma...

This is a demo - not a POC for a game. A game with such quality (on sound and parallax scrollings) is not possible.

Part of the demo is cheating.
Think about it: a small one-screen intro... on a 512KB cardridge!?
As the best example, all played notes from the original MOD were generated and saved to rom: 368KB!
More than 1/3 of cputime during the show is spent by copying samples from rom to ram to be played.
Others cheats are: 52KB (out of 64KB) ram dedicated to screen (incl. 16KB just for the small wall scroll at bottom),
generated code in rom for balloons and moon, generated code for delta-packing animations in sprite,...
512KB were full quickly!

Part of the demo is not cheating.
From the nfo: promote Amstrad GX4000 as one of the most powerful 8bit platforms.
That's it: GX4000 is just too powerful! ;)
There's no cheat there, I'm using standard features from the hardware:
* dma-AY on 3 channels
* 4096 colors - palette: 16 for background + 15 for sprites
* colorful sprites - which are zoom-able (watch those trees)
* 1-pixel H/V scroll
* splitscreens & programmable scanline interruptions

https://www.pouet.net/prod.php?which=72271

Saludos.
7Force escribió:
A nivel general pues seguramente, pero yo ya te digo que para mi estaba más que justificado.
Yo tenía un MSX por aquellos años y los cartuchos de Knightmare, Nemesis, Maze Of Galious, y demás... que valían sobre las 5000 mil pesetas, era otro universo respecto a los otros sistemas. Ya no solo por la calidad técnica (y en esto incluyo hitboxes, animaciones y toda la lógica de un juego), o las cargas nulas, si no por lo bien diseñados que estaban los juegos. Eran otro mundo, literal.

Que no quiere decir que no disfrutara algunos juegos en cinta de Topo, Ocean o la que fuera... pero eso, estaban a años luz.


El problema con los cartuchos de MSX fue que llegaron a muy poca gente. Entre su alto precio y peor distribución, o tenías un Corte Inglés cerca, o sólo sabías de ellos mediante las revistas de la época. Lo habitual era tragarse conversiones infumables de Spectrum que aprovechaban entre poco y nada las características superiores del MSX.

De los primeros juegos que caté en cartucho, recuerdo que fue el Konami's Golf -y curiosamente en una tienda de barrio-.
No sé si cuando habláis del sonido de la Master estáis hablando del sonido FM o solo del PSG. Con FM la Master tiene 69 juegos, más del doble del full set de Amstrad.

magrosomohoso escribió:@sgonzalez tienes toda la razón en lo que cuentas, pero eso desvela una situación mucho mas amarga.... y es que en europa nos perdimos la generación de consolas de 8 bits
la nes y la master tuvieron algo de vida si, pero con sus sucesoras en el mercado o a punto de salir,


Eso que pones en negrita no es cierto. La Master System es de 1985, pero el año que más juegos salen a la venta es 1993, y el segundo año que más juegos salen a la venta es 1992. Tanto en un año como en el otro, la consola estaba descatalogada tanto en Japón como en USA, es decir, la Master System vivió su máximo esplendor en Europa. De echo, alguna vez se han puesto cifras de que hasta 1993(este incluido) se vendían más consolas Master System que Megadrive en Europa. Imagínate.
@Seideraco

No me extraña que nadie te tome en serio xD

sgonzalez escribió:@7Force

Los 3 canales my friend. Echa un ojo a la demo del Shadow of the Beast que puse en la página anterior, en la marquesina superior van poniendo algunos detalles técnicos, colores, sprites, overscan que hace que se vea en el 100% de la pantalla, planos, diferentes resoluciones simultáneas, los 3 canales del chip AY de sonido, etc.


Bueno, pero eso es para la demo. Lo que me refería era conocer un poco más a fondo las posibilidades del audio de la GX en un juego real.

Hodor escribió:El problema con los cartuchos de MSX fue que llegaron a muy poca gente. Entre su alto precio y peor distribución, o tenías un Corte Inglés cerca, o sólo sabías de ellos mediante las revistas de la época. Lo habitual era tragarse conversiones infumables de Spectrum que aprovechaban entre poco y nada las características superiores del MSX.

De los primeros juegos que caté en cartucho, recuerdo que fue el Konami's Golf -y curiosamente en una tienda de barrio-.


Totalmente, pero yo fui un afortunado [jaja]
aranya escribió:No sé si cuando habláis del sonido de la Master estáis hablando del sonido FM o solo del PSG. Con FM la Master tiene 69 juegos, más del doble del full set de Amstrad.

magrosomohoso escribió:@sgonzalez tienes toda la razón en lo que cuentas, pero eso desvela una situación mucho mas amarga.... y es que en europa nos perdimos la generación de consolas de 8 bits
la nes y la master tuvieron algo de vida si, pero con sus sucesoras en el mercado o a punto de salir,


Eso que pones en negrita no es cierto. La Master System es de 1985, pero el año que más juegos salen a la venta es 1993, y el segundo año que más juegos salen a la venta es 1992. Tanto en un año como en el otro, la consola estaba descatalogada tanto en Japón como en USA, es decir, la Master System vivió su máximo esplendor en Europa. De echo, alguna vez se han puesto cifras de que hasta 1993(este incluido) se vendían más consolas Master System que Megadrive en Europa. Imagínate.

lo que dices es cierto, pero yo me refería a que nos perdimos su generación en la época que tocaba, no en 1992 y 1993 con su sucesora también a tope y llevándose la atención de la prensa mientras que la master era considerada como el segmento económico de la marca, vendiera mas eso es asi, no era ya su época, y tampoco la de NES a pesar de que vendiera muchas clónicas en esos años y en general se jugara mas en las casas que snes

me refiero a que en los años en que de verdad sega y nintendo estaban a tope con sus máquinas de 8 bits aqui estabamos totalmente atrasados con unas máquinas y videojuegos infinitamente peores dominando el mercado

para dejarlo mas claro la generación de 8 bits se vivió cuando la master y la nes no tenían sus sucesoras en la calle, y en esa época eran máquinas totalmente minoritarias y marginales, que vendría a ser de 1987 a 1990 en el caso de master system y del 88 al 92 en el caso de la nes aunque si te sirve de algo, pienso que la master system se llevó algo mas de atención por parte de la prensa que la nes, que siempre fué ninguneada, primero porque estaban centrados en los microordenadores y luego porque ya había máquinas mas potentes como megadrive primero y snes después

y yo soy el primero que me crié con una clónica y la disfruté a tope hasta 1996 que pude comprarme otra consola
@magrosomohoso Pues ojeando la revista Nintendo Power americana y viendo lo que disfrutaron allí y la manera de hacerlo no me parece tan diferente a lo que tuvimos aquí. Quizás un poco tiempo despues pero los juegos que allí disfrutaron tambien estuvieron dando tumbos por aquí.

Lo que pasa es que allí solo estaba Nintendo. No prestaban atención a otros sistemas que pasaron desapercibidos como Pc Engine o Master System. Supongo que por el marketing de Nintendo que lo copaba todo.

Pero los Megaman, Ninja Gaiden, Zelda, Castlevanias, Double Dragon, Super Mario Bros, etc que lo petaron muy fuerte allí tambien estaban disponibles por aquí... lo que pasa es que como he comentado, aquí el mercado estaba mucho más repartido que en USA que solo había NES. Incluso los ordenadores fueron dejados de lado para jugar.

@7Force No es esa la impresión que tengo en base a las respuestas que recibo en multitud de hilos. Quizás sea lo que a tí te gustaría pero eso ya son películas tuyas. Supongo que lo del scroll brusco en juegos de Msx no te ha hecho gracia pero es que fue así. Msx no tenía scroll por hardware como sí lo tenían otros ordenadores y sistemas de videojuegos de la época.

Saludos.
Seideraco escribió:
Pero los Megaman, Ninja Gaiden, Zelda, Castlevanias, Double Dragon, Super Mario Bros, etc que lo petaron muy fuerte allí tambien estaban disponibles por aquí... lo que pasa es que como he comentado, aquí el mercado estaba mucho más repartido que en USA que solo había NES. Incluso los ordenadores fueron dejados de lado para jugar.

tu lo has dicho, juegos que allí arrasaron aquí los tuvimos de refilón, tarde, mal y a medias, porque te recuerdo que el catálogo de NES pal es vergonzoso comparado con el americano y ya no hablemos del japonés.... fijate en los ejemplos que has puesto, no nos llegaron las sagas completas siquiera, el castlevania 3 que es el mejor con diferencia de la saga en NES no llegó, ninja gaiden 3 tampoco, los megaman nos faltó el 6 pero es que el 4 y el 5 los sacaron en 1994 y 1995 ya cuando se estaba hablando de psx y saturn.... de hecho super mario bros 3 que es el mejor juego de la consola nos llegó 3 años después de su salida y por si fuera poco salió mas tarde que el sonic 1 de megadrive
es una brutalidad el maltrato que tuvo NES en europa

y esto las sagas conocidas, hay infinidad de juegazos que no nos llegaron
magrosomohoso escribió:
Seideraco escribió:
Pero los Megaman, Ninja Gaiden, Zelda, Castlevanias, Double Dragon, Super Mario Bros, etc que lo petaron muy fuerte allí tambien estaban disponibles por aquí... lo que pasa es que como he comentado, aquí el mercado estaba mucho más repartido que en USA que solo había NES. Incluso los ordenadores fueron dejados de lado para jugar.

tu lo has dicho, juegos que allí arrasaron aquí los tuvimos de refilón, tarde, mal y a medias, porque te recuerdo que el catálogo de NES pal es vergonzoso comparado con el americano y ya no hablemos del japonés.... fijate en los ejemplos que has puesto, no nos llegaron las sagas completas siquiera, el castlevania 3 que es el mejor con diferencia de la saga en NES no llegó, ninja gaiden 3 tampoco, los megaman nos faltó el 6 pero es que el 4 y el 5 los sacaron en 1994 y 1995 ya cuando se estaba hablando de psx y saturn.... de hecho super mario bros 3 que es el mejor juego de la consola nos llegó 3 años después de su salida y por si fuera poco salió mas tarde que el sonic 1 de megadrive
es una brutalidad el maltrato que tuvo NES en europa

y esto las sagas conocidas, hay infinidad de juegazos que no nos llegaron


A America tampoco llegaron todos los juegos de NES que salieron en Japón. ¿Significa eso que no vivieron la experiencia 8 bits completa? xD

Y aparte, ¿me estás comparando EEUU con Europa? En tamaño y cantidad de personas no hay comparación. Normal que allí los juegos pegaran pelotazos enormes y más con Nintendo dominando el cotarro. Allí solo existía Nintendo. Aquí teníamos mucha más variedad. Y tú consideras que era mejor lo que tenían allí xD Permíteme que dude de que eso fuese cierto.

A mi me parece que cada mercado era único, con sus características concretas. Incluso dentro de Europa en cada pais la experiencia fue distinta. ¿Mejor? ¿Peor' ¿Cómo mides eso? Triunfaba lo que mejor marketing tenía en cada mercado. Erbe partía el bacalao en España y se vendía lo que ellos promocionaban. Si se hubiesen encargado ellos de la NES en lugar de Spaco las cosas posiblemente habrían sido distintas.

De todas maneras, yo sigo pensando que lo más criticable de todo fue que quien diseñó el formato PAL no pensó en los videojuegos. No tenían visión de futuro. Menos frames por segundo y más resolución. Estupendo. Así cuando traigan juegos portados de NTSC a PAL nos comeremos que vayan más lentos o más bruscos... y además, con bandas negras por arriba y por abajo xD

Eso sí es para cabrearse. No por la "tontería" de que lo que vivimos aquí fue diferente a lo que vivieron en otros paises.

Saludos.
Seideraco escribió:
@7Force No es esa la impresión que tengo en base a las respuestas que recibo en multitud de hilos. Quizás sea lo que a tí te gustaría pero eso ya son películas tuyas.


[qmparto]
@Seideraco

Eres tan infantil, que uno ya no sabe si responderte en serio, en coña, o por lastimica xD

Me vas a comparar el Nemesis de C64 con el de MSX, por mucho scroll suave que tenga... como si eso ya hiciera el juego bueno automáticamente, sin contar todo lo demás.

En fin, que sí xD
7Force escribió:@Seideraco

Eres tan infantil, que uno ya no sabe si responderte en serio, en coña, o por lastimica xD

Me vas a comparar el Nemesis de C64 con el de MSX, por mucho scroll suave que tenga... como si eso ya hiciera el juego bueno automáticamente, sin contar todo lo demás.

En fin, que sí xD

Estamos en un hilo de GX4000, si no vas a aportar nada relacionado con el tema lo mejor sería que lo dejaras, y menos con menosprecios con términos como "infantil" y similares que has usado.

Si te molesta que el Commodore 64 tenga scroll por hardware al pixel mientras que ni el MSX ni el MSX2 disponen de algo así no es culpa mía. O que el Nemesis de C64 suene mucho mejor que el de MSX. Tambien la GX4000 tiene scroll, sprites por hardware y 4096 colores de paleta, siendo por tanto mucho más potente que los MSX. Es un hecho, es así y nadie debería molestarse por decir esto en un foro de videojuegos.

Incluso diría que el Amstrad CPC está más capacitado que el MSX para mover scrolles tal como se puede apreciar en esta demo que acaban de sacar de Amstrad CPC. Y ni siquiera es del modelo Plus... es del Amstrad pelado lanzado en 1984 xD Está claro que se trata de un ordenador que no fue nada aprovechado en su época y más preparado para mover scrolles a punta pala que los MSX.



Mira todos esos scrolles a 50 fps. Muéstrame algo en MSX comparable.

Ni siquiera tengo que irme a los modelos CPC Plus o la GX4000 xD

https://www.pouet.net/prod.php?which=105246

Saludos.
Seideraco escribió:
kusfo79 escribió:
Discos, los de 3", mucho más fiables que los de 5 1/4" y los de 3 1/2", y encima con dos caras. Lo que fuera una lástima es que se usaron en pocas máquinas. Dicho esto, no eran caros, porque yo tenía decenas de discos de estos; vamos, la última vez que los conté, unos 70. Yo recuerdo que los vendían a 50 pesetas sueltos.

Vamos por partes xD

Los discos de 3 1/2" tambien son de doble cara... pero son mucho más avanzados que los de 3" y la unidad de disco podía acceder a las dos caras sin tener que darle la vuelta al disco.

Los discos que no eran muy seguros eran los de 5 1/4" porque no tenían protección metálica alguna. Pero tanto los de 3" como los de 3 1/2" tenían una protección por lo que eran muy seguros ambos.

Y sobre lo de que no eran caros... ¿tú de donde saliste? xD Los discos de 3" costaban 500 ptas cada uno en cualquier tienda de informática de la época. Recuerdo que eran entre 2500 y 3000 ptas la caja con 5 disquetes.

Por menos de la mitad tenías cajas con 10 disquetes de 3 1/2" de Amiga.

Y la capacidad... en un disco de 3" podías meter 360 Kbs en total. 178 Kbs por cara. En un disquete de 3 1/2" de Amiga de baja densidad podías meter 880 Kbs. Más del doble.

El que haya gente hoy día añadiéndole disquetera de 3 1/2" al CPC es una buena muestra de que claramente es un formato superior.

Te dejo en spoiler lo que opina Chat GPT al respecto de este tema

¿qué inconvenientes tenían los discos de 3" de Amstrad CPC en comparación a los discos de 3 1/2" de Amiga?

Buena pregunta — los discos de **3 pulgadas** usados por los **Amstrad CPC** (y también por algunos **Spectrum +3** y **PCW**) tenían varias **limitaciones importantes** frente a los más comunes **discos de 3½ pulgadas** del **Commodore Amiga** (y de los PC compatibles).

Aquí te detallo los principales inconvenientes:

### 🧩 1. **Capacidad mucho menor**

* **Amstrad CPC (3")**: entre **170 KB y 180 KB por cara** (unos **360 KB** en total si se podían usar ambas caras, girando el disco manualmente).
* **Amiga (3½")**: **880 KB por disco** (en formato estándar AmigaDOS).
👉 Resultado: el Amstrad podía almacenar **menos de la mitad** de la capacidad de un disco de Amiga.

### 💾 2. **Formato físico menos estándar**

* El **formato de 3"** fue una iniciativa de **Hitachi (formato CF2)**, pero **no se estandarizó** ni se popularizó fuera de los sistemas Amstrad y algunos pocos modelos.
* En cambio, los **discos de 3½"** (Sony) se convirtieron en **el estándar universal** desde mediados de los 80, usados en Amiga, Atari ST, Mac, PC, etc.
👉 Resultado: los discos de Amstrad eran **difíciles de conseguir y más caros**.

### 🧰 3. **Mecánica más engorrosa**

* Los discos de 3" estaban en **carcasas más gruesas** y **no eran reversibles automáticamente**: había que **darles la vuelta físicamente** para usar la otra cara.
* El mecanismo de inserción también era **más tosco**, con una **palanca de cierre** que podía fallar con el uso.
👉 Resultado: menos comodidad y más desgaste.

### ⚙️ 4. **Velocidad y fiabilidad**

* Las **unidades de 3"** eran más **lentas** y **menos fiables** con el tiempo (por la alineación y calidad mecánica del sistema).
* Las **de 3½"** eran más rápidas, con **mejor densidad de grabación** y **menor tasa de error**.

### 🧮 5. **Compatibilidad y expansión**

* El formato de Amstrad **no era compatible** con ningún otro sistema (ni PC, ni Amiga, ni Atari).
* Los usuarios de Amiga podían **intercambiar discos** fácilmente con otros ordenadores, e incluso **leer PC disks** con software adicional.
👉 Resultado: el entorno de Amstrad era mucho más **cerrado**.

### 📉 6. **Disponibilidad y coste**

* Los discos de 3" eran **más caros** y **más difíciles de encontrar** incluso en su época, debido a su baja adopción.
* Los de 3½" eran **baratos y abundantes**, gracias a su producción masiva.


Saludos.


Sobre el precio...bueno, yo tuve el Amstrad ya en 1989, cerca de su final, y ya te digo, discos clónicos eran baratos, los vendían en las papelerías. Otra cosa es que te compraras un disco de Amsoft....

Sí, la capacidad era de 360 kbs...la misma que los discos de 3.5" de baja densidad y una sola cara, que era lo habitual en el PC ( cuando no tenías los de 5.25" ) por esos años. Yo en el 386 ya tenía alta densidad y doble cara, pero la gente que tuvo PC antes que yo, o tenían los de 5.25 o disqueteras de baja densidad.

Y los discos de 3" eran indestructibles, no se rompían jamás, y la parte interior quedaba muy protegida. Solo hay que ver que la mayoría de mis discos de Amstrad siguen funcionando, y no puedo decir lo mismo de los del 386, que encima son 5 años más modernos.

La gente en general que ha puesto disqueteras de 3.5" en los Amstrad (pocos como principal; lo típico era ponerlas como unidad B) era para copiar cosas de PC, y ahora lo hacen con Goteks. A la mayoría, además, no les gustaba cambiarlas porque ya no podías usar originales.
kusfo79 escribió:
Sobre el precio...bueno, yo tuve el Amstrad ya en 1989, cerca de su final, y ya te digo, discos clónicos eran baratos, los vendían en las papelerías. Otra cosa es que te compraras un disco de Amsoft....

Sí, la capacidad era de 360 kbs...la misma que los discos de 3.5" de baja densidad y una sola cara, que era lo habitual en el PC ( cuando no tenías los de 5.25" ) por esos años. Yo en el 386 ya tenía alta densidad y doble cara, pero la gente que tuvo PC antes que yo, o tenían los de 5.25 o disqueteras de baja densidad.

Y los discos de 3" eran indestructibles, no se rompían jamás, y la parte interior quedaba muy protegida. Solo hay que ver que la mayoría de mis discos de Amstrad siguen funcionando, y no puedo decir lo mismo de los del 386, que encima son 5 años más modernos.

La gente en general que ha puesto disqueteras de 3.5" en los Amstrad (pocos como principal; lo típico era ponerlas como unidad B) era para copiar cosas de PC, y ahora lo hacen con Goteks. A la mayoría, además, no les gustaba cambiarlas porque ya no podías usar originales.

Que el precio de los discos de 3" era muy superior al de los discos de 3 1/2" es de dominio público. Y se ha dicho un millón de veces que eso fue debido a que las disqueteras de 3" no se popularizaron nada en comparación a las de 3 1/2" que estaban por todas partes. Eso hizo que la producción fuera masiva y los precios cayeran. Algo que no sucedió con los de 3".

Yo tambien tenía el CPC 6128 en 1989...y te aseguro que no había discos de 50 ptas. Ojalá. Habría comprado un montón. Pero desgraciadamente no fue así. Quizás tú te refieras a alguna liquidación de alguna tienda en un periodo mucho más avanzado que el 89. Por el 91 o 92 quizás ya sería algo factible. Pero no durante el ciclo comercial del CPC.

Sobre lo de que los discos de 3 1/2" eran de 360 Kbs...¿qué me estás contando? Ya te he dicho que los discos de Amiga de 1985 eran de 3 1/2" y tenían una capacidad de 880 Kbs. Y esto fue el mismo año que se puso a la venta el CPC 6128.

https://en.wikipedia.org/wiki/Amiga_1000

Removable storage 3.5-inch DD floppy disk drive (880 KB capacity)

Tenían más capacidad y no necesitabas darle la vuelta al disco para acceder a los datos de la cara B. Tenías acceso directo a toda la capacidad del disco sin cambiar de cara.

Y no existían discos de 3 1/2" de una sola cara. Te estás refiriendo a discos de 5 1/4". Todos eran de dos caras. Y estaban los de baja densidad y luego los de alta densidad que llegaban a 1.44 MB. Estos fueron los habituales en PC a partir de los 90 y los que regalaban en revistas como PCManía.

Y repito lo comentado. Si las unidades de 3" fueran superiores... nadie estaría modificando su CPC para añadirle unidad de 3 1/2". Yo mismo estoy tentado en modear mi CPC 6128 y poder usar discos de mucha mayor capacidad que los de 3". Pero es un follón porque tambien hay que cambiar la ROM con el Firmware para que reconozca la unidad de mayor capacidad, lo cual es mucho jaleo para mi gusto.

Saludos.
Una duda, se ha hablado mucho sobre el precio de la GX4000 en relación a la competencia, pero estaría bien saber la de la otra parte, la de los ordenadores CPC+ ¿Cuánto costaban y que incluían? ¿Cuánto costaba la competencia?
Lo pregunto ya que estos ordenadores fueron otro estrepitoso fracaso y me gastaría saber si tenían alguna posibilidad, aunque fuera teórica (Nota: Si Amstrad no creo su propio sistema de 16 bits fue debido a que tenían éxito con sus PC, y estos en su día habrían sido carísimos de consolidar)
montagut escribió:Una duda, se ha hablado mucho sobre el precio de la GX4000 en relación a la competencia, pero estaría bien saber la de la otra parte, la de los ordenadores CPC+ ¿Cuánto costaban y que incluían? ¿Cuánto costaba la competencia?
Lo pregunto ya que estos ordenadores fueron otro estrepitoso fracaso y me gastaría saber si tenían alguna posibilidad, aunque fuera teórica (Nota: Si Amstrad no creo su propio sistema de 16 bits fue debido a que tenían éxito con sus PC, y estos en su día habrían sido carísimos de consolidar)


Hemos puesto precios y anuncios en las páginas anteriores. El 464 + salía por 50.000 ptas con monitor incluido (el 6128+ costaba algo más al incluir unidad de disco en lugar de cinta), la consola unas 20.000 y los cartuchos entorno a 6.000.

Los juegos de la competencia (Master y NES) costaban más o menos lo mismo y las consolas igual (o casi 8.000 en el caso de NES salvo ofertas para Master a 1.995 ptas de juegos viejos o en formato tarjeta). Los juegos de Atari 2600/ 7800 eran los más baratos que partían de las 1.200 ptas y la consola Atari 7800 con Asteroids estaba ya por 8.500 ptas (unas 5.000 costaba una Atari 2600 Jr. con el 32 in 1), casi lo que salía un juego de NES. Estoy hablando de finales de 1990, principios de 1991.

En menos de un año la consola estaba finiquitada y aquí han salido casos de que se la querían quitar los comercios vendiéndola a 10.000 ptas. También se dice que tuvieron problemas de fabricación con los cartuchos en China y que por ello al no haber juegos, y por consiguiente bajas ventas, decidieron retirarla del mercado.

Podías tener el mismo juego de CPC en cinta a 395 ptas y el cartucho a 5.990 ptas. Un disparate. Yo llegué a ver en un Hipercor el cartucho de Crazy Cars II a 3.000 ptas en un Hipercor a principios de 1993.

Aunque parezca una tontería los 464+/ 6128+ fueron un regalo recurrente para comuniones en 1991 (y me costa que algún modelo de Spectrum en liquidación también), aparte de que se regalaran muchísimas Game Boy ese año y sucesivos. Era un ordenador asequible aunque el monitor no era muy grande. Pero para un niño de 9 años que fuera su primer ordenador (solo para él o sus hermanos, no compartirlo con el padre como hacíamos otros con los Pc's) no estaba tan mal.

Encima incluía su pad tipo NES y el juego Burnin' Rubber. Mi amigo lo tenía y sabíamos que era tecnología obsoleta ya porque lo que queríamos todos era una Mega Drive pero en esa época tampoco le hacías ascos a nada como los niños de ahora.
VEGASFII escribió:
montagut escribió:Una duda, se ha hablado mucho sobre el precio de la GX4000 en relación a la competencia, pero estaría bien saber la de la otra parte, la de los ordenadores CPC+ ¿Cuánto costaban y que incluían? ¿Cuánto costaba la competencia?
Lo pregunto ya que estos ordenadores fueron otro estrepitoso fracaso y me gastaría saber si tenían alguna posibilidad, aunque fuera teórica (Nota: Si Amstrad no creo su propio sistema de 16 bits fue debido a que tenían éxito con sus PC, y estos en su día habrían sido carísimos de consolidar)


Hemos puesto precios y anuncios en las páginas anteriores. El 464 + salía por 50.000 ptas con monitor incluido (el 6128+ costaba algo más al incluir unidad de disco en lugar de cinta), la consola unas 20.000 y los cartuchos entorno a 6.000.

Los juegos de la competencia (Master y NES) costaban más o menos lo mismo y las consolas igual (o casi 8.000 en el caso de NES salvo ofertas para Master a 1.995 ptas de juegos viejos o en formato tarjeta). Los juegos de Atari 2600/ 7800 eran los más baratos que partían de las 1.200 ptas y la consola Atari 7800 con Asteroids estaba ya por 8.500 ptas (unas 5.000 costaba una Atari 2600 Jr. con el 32 in 1), casi lo que salía un juego de NES. Estoy hablando de finales de 1990, principios de 1991.

En menos de un año la consola estaba finiquitada y aquí han salido casos de que se la querían quitar los comercios vendiéndola a 10.000 ptas. También se dice que tuvieron problemas de fabricación con los cartuchos en China y que por ello al no haber juegos, y por consiguiente bajas ventas, decidieron retirarla del mercado.

Podías tener el mismo juego de CPC en cinta a 395 ptas y el cartucho a 5.990 ptas. Un disparate. Yo llegué a ver en un Hipercor el cartucho de Crazy Cars II a 3.000 ptas en un Hipercor a principios de 1993.

Aunque parezca una tontería el 464/ 6128+ fue un regalo recurrente para comuniones en 1991. Era un ordenador asequible aunque el monitor no era muy grande. Pero para un niño de 9 años que fuera su primer ordenador no estaba tan mal. Mi amigo lo tenía y sabíamos que era tecnología obsoleta ya que lo que queríamos todos era una Mega Drive pero en esa época no le hacías ascos a nada como los niños de ahora.

Gracias, pero me estaba refiriendo mas a los aspectos de los ordenadores y su comparación con otros ordenadores de la época, mirando atrás solo veo que el 464+ salia desde 50.000 pesetas, monitor incluido (imagino que el verde) y lo que queria saber es la gama de precios de los ordenadores, tanto los amstrad como de la competencia (Atari, amiga, commodore, ...)
Por lo que veo en los anuncios de este hilo el Amiga 500 paso en pocos meses de 88.900 ptas a 69.900 y el atari 520 st de 59.900 a 47.900, por lo que no parece que un ordenador de 8 bits a 50.000 ptas la versión mas basica (aunque con monitor incluido) tenia mucho hueco.
Otra cosa que me parece recordar es que las funciones extendidas en teoria solo se podían usar desde cartucho, aunque mas tarde se consiguió que funcionaran desde cinta y disco, pero muy pocos juegos comerciales lo aprovecharon
montagut escribió:Gracias, pero me estaba refiriendo mas a los aspectos de los ordenadores y su comparación con otros ordenadores de la época, mirando atrás solo veo que el 464+ salia desde 50.000 pesetas, monitor incluido (imagino que el verde) y lo que queria saber es la gama de precios de los ordenadores, tanto los amstrad como de la competencia (Atari, amiga, commodore, ...)
Por lo que veo en los anuncios de este hilo el Amiga 500 paso en pocos meses de 88.900 ptas a 69.900 y el atari 520 st de 59.900 a 47.900, por lo que no parece que un ordenador de 8 bits a 50.000 ptas la versión mas basica (aunque con monitor incluido) tenia mucho hueco.
Otra cosa que me parece recordar es que las funciones extendidas en teoria solo se podían usar desde cartucho, aunque mas tarde se consiguió que funcionaran desde cinta y disco, pero muy pocos juegos comerciales lo aprovecharon


Yo creo que si miras las páginas de precios de Mail Soft en las Micromanías de esa época en archive.org tardas menos que preguntando aquí, pero bueno. En cuanto a las funciones extendidas de los CPC + pues ya ni idea, supongo que estaban limitadas al cartucho.

Por otra parte me suena que los monitores eran ya en color, nada de fósforo verde (vale, en el anuncio de abajo veo que lo vendían también "monocromo"). Mi amigo tenía el 6128+ con el monitor en color (que tampoco era muy grande, yo creo recordar que era más pequeño que el que tenía yo del IBM PS/1 2121). Me suena que me dijo que el suyo costó 80.000 ptas aunque como era regalo de comunión no estoy seguro.



Imagen

Aquí hay un artículo relacionado y datos técnicos del blog de orty pero no vienen los precios de la gama plus sino de la anterior. Lo que sí he leído es que entre el monitor monocromo y el color había una diferencia de 100 libras en Inglaterra.

https://www.xataka.com/historia-tecnolo ... n-ojo-cara

https://retroordenadoresorty.blogspot.c ... -1990.html

https://retroordenadoresorty.blogspot.c ... strad.html
Los ordenadores Amstrad CPC + eran una broma de mal gusto cuando se lanzaron a finales de 1990 en España.

Acostumbrado por esas fechas a ver las especificaciones de un Amiga 500... CPU de 16 bits a 7 Mhz, 1 MB de RAM, sonido PCM por 4 canales, disquetera de 3 1/2" de 880 KBs...

Y de pronto ves publicidad en las revistas de ordenadores de 8 bits, con el Z80 a 4 Mhz de CPU, con 64 y 128 KBs... unidad de cinta o disquetera de 3" (otra vez esta disquetera aún con solo 360 KBs de capacidad), chip de sonido AY de 3 canales...

¿A donde iban con eso a esas alturas? xD

Aparte, no se lanzó software que aprovechara las posibilidades de los modelos PLUS ni en cinta ni en disquete de 3". No hubo juegos que fueran más allá de lo que hacían los CPC originales de 1984. En serio... ¿en qué estaban pensando?

Para mi aquello era una tomadura de pelo. Y las ventas fueron las esperadas de una gama de productos que estaban tan desfasados desde el primer día que se pusieron a la venta.

Comprar un CPC 6128+ en 1990 era practicamente lo mismo que comprar un CPC 6128 en 1985, con el añadido de tener un puerto para juegos en cartucho... y el inconveniente de no tener la ROM dentro del propio ordenador sino en un cartucho aparte. Encima es que era peor que el 6128 en mi humilde opinión xD

Poco despues de esto, Amstrad estaba fuera del sector de ordenadores y consolas de videojuegos. Y con razón.

PD : Intentaron venderlos de nuevo poco despues añadiendo el sintonizador de TV para que vieras la TV en tu monitor del CPC +. Y el modelo 464+ rebajado a 40.000 ptas. Ni aún así.

Imagen

Saludos.
Seideraco escribió:
Imagen

Saludos.


Ahí parece que pone 39.900 ptas. Pero como está pixelado no se ve si era con iva incluido o no...
VEGASFII escribió:Ahí parece que pone 39.900 ptas. Pero como está pixelado no se ve si era con iva incluido o no...

Si descargas la imagen y haces zoom, verás que pone "Precio final recomendado. Iva incluido". Y si, pone 39.900 ptas.

Otra curiosidad es que he estado mirando en Micromanías de principios de 1991... y Centro Mail ni siquiera muestra los CPC Plus en su catálogo. No se ve ni rastro de esos ordenadores. Estaban a la venta el Amiga, el Atari ST, PCs y las consolas NES, Megadrive, Master System, etc

Lo que sí aparecen son cartuchos de Amstrad, donde se muestran 8 juegos a 5590 ptas cada uno, salvo el Robocop 2 y el Navy Seals que costaban 5990.

Tambien aparece la venta de disquetes... costando 995 ptas la caja de 10 unidades de 3 1/2"...y 3900 ptas la caja de 10 unidades de 3" xD

4 veces más que costaban los discos vìrgenes de 3" a principios de 1991... te tienes que reir xD

Imagen

Imagen




https://archive.org/details/micromania- ... 3/mode/2up

Saludos
Seideraco escribió:
Lo que sí aparecen son cartuchos de Amstrad, donde se muestran 8 juegos a 5590 ptas cada uno, salvo el Robocop 2 y el Navy Seals que costaban 5990.

Saludos


En la primera página lo puse yo lo de los juegos a 6.000 ptas del Mail Soft.

hilo_amstrad-gx4000-por-que-fracaso_2525817#p1756332412
kusfo79 escribió:Sobre el precio...bueno, yo tuve el Amstrad ya en 1989, cerca de su final, y ya te digo, discos clónicos eran baratos, los vendían en las papelerías. Otra cosa es que te compraras un disco de Amsoft....


Estoy contigo en los precios. Tengo un Amstrad CPC 6128 con monitor color que me regalaron por navidades y sobre el año 88 - 89, un compañero de mi padre del trabajo que era aficionado a los ordenadores y que vivía en la misma calle me grabó cerca de cincuenta discos de 3" con juegos. Aún recuerdo cuando subí a su casa a buscarlos y vi lo que tenía por allí [amor] .

Como todo, dependería de dónde comprases los discos porque no veo a mi padre gastándose de 20 a 30 000 pesetas de la época en estos menesteres...

Un saludo [bye] .
isacin escribió:Estoy contigo en los precios. Tengo un Amstrad CPC 6128 con monitor color que me regalaron por navidades y sobre el año 88 - 89, un compañero de mi padre del trabajo que era aficionado a los ordenadores y que vivía en la misma calle me grabó cerca de cincuenta discos de 3" con juegos. Aún recuerdo cuando subí a su casa a buscarlos y vi lo que tenía por allí [amor] .

Como todo, dependería de dónde comprases los discos porque no veo a mi padre gastándose de 20 a 30 000 pesetas de la época en estos menesteres...

Un saludo [bye] .

Si eso fuese así, no debería costar trabajo encontrar alguna revista de la época donde ofreciesen discos vírgenes a esos precios de 50 ptas por disco... pero me pateé todas las revistas relacionadas con el Amstrad de la época y nanai... nunca vi discos a menos de 500 ptas aprox la unidad.

Y mira que me pillaba la Amstrad Sinclair Ocio, Megaocio, Megajoystick, Micromanía, MicroHobby, etc y nada. Siempre precios caros.

Un colega tenía un Spectrum +3 de disco y tenía exactamente el mismo problema que yo con los discos. Apenas tenía 8 o 9 discos en total.

Mostrad algún sitio, revista, etc en la época donde los vendiesen a esos precios que comentais. Si es cierto, no debe ser tan difícil, ¿no?

Saludos.
Seideraco escribió:Si eso fuese así, no debería costar trabajo encontrar alguna revista de la época donde ofreciesen discos vírgenes a esos precios de 50 ptas por disco... pero me pateé todas las revistas relacionadas con el Amstrad de la época y nanai... nunca vi discos a menos de 500 ptas aprox la unidad.


Yo no tengo mucha idea de Amstrad pero al único amigo que tenía yo que usaba un CPC (6128+) creo que no le vi nunca discos copiados (diría que casi todos eran originales) a diferencia de en Pc, que era facilísimo hacerte tus copias de "seguridad" de los de 3 1/2 " y no eran caros ya en el año 91 (al menos los de baja densidad). Por nuestro entorno era difícil encontrar a alguien que tuviera juegos en disco de CPC.

Imagino que los discos de 3" los rebajarían determinadas tiendas para quitárselos de enmedio cuando ya no los quería nadie. Si no no me cabe otra razón. Yo recuerdo en pleno 2003 que había una tienda que vendía todavía disquetes de 3 1/2" y a mí me llamaba mucho la atención aquello porque creo que ya había pendrives y se usaban los cedés para todo.
VEGASFII escribió:Yo no tengo mucha idea de Amstrad pero al único amigo que tenía yo que tenia un CPC (6128+) creo que no le vi discos copiados (diría que casi todos eran originales) a diferencia de en Pc, que era facilísimo hacerte tus copias de "seguridad" de los de 3 1/2 " y no eran caros ya en el año 91 (al menos los de baja densidad). Por nuestro entorno era difícil encontrar a alguien que tuviera juegos en disco de CPC.

Imagino que los discos de 3" los rebajarían determinadas tiendas para quitárselos de enmedio cuando ya no los quería nadie. Si no no me cabe otra razón. Yo recuerdo en pleno 2003 que había una tienda que vendía todavía disquetes de 3 1/2" y a mí me llamaba mucho la atención aquello porque creo que ya había pendrives y se usaban los cedés para todo.


Le he preguntado a Chat GPT y me ha hecho gracia que haya incluso usado este hilo para sacar información de él xD

Perfecto — he buscado en fuentes de la época y recuerdos de usuarios. Resumen corto y claro con lo más relevante que he encontrado:

* Evidencia de prensa / artículos: hay referencias concretas que sitúan **un disquete vírgen de 3" para Amstrad CPC/Spectrum +3 en torno a 890 pesetas** vendidos en grandes tiendas (El Corte Inglés, según un artículo sobre informática en 1987). ([parceladigital.com][1])
* Testimonios / foros y clasificados retro: hay recuerdos contradictorios pero frecuentes — usuarios recuerdan verlos **entre 500 y 1.000 pesetas** la unidad; otros indican que los packs (cajas) de 5 unidades se vendían por **≈2.500–3.000 pts** (es decir, 500–600 pts por unidad en pack). También hay quien recuerda precios bajos puntuales (anécdotas de 50 pts) pero esas parecen excepciones o errores de memoria. ([ElOtroLado.net][2])
* Precios actuales en venta vintage: hoy en día los discos CF-2 3" aparecen en Etsy/eBay y tiendas retro por **~10–30 €** la unidad (edición/estado/embalaje influye mucho). eso confirma que son escasos y cotizados actualmente. ([Etsy][3])

Conversión/orden de magnitud (para que sea fácil comparar):

* **500 pts ≈ 3,00 €**; **890 pts ≈ 5,35 €**; **2.500 pts (pack 5)** ≈ **15,02 €** (1 € = 166,386 pts).

Conclusión práctica: en España, a final de los 80 lo más plausible es que un **disco vírgen CF-2 de 3" costase por lo general entre ~500 y ~900 pesetas** (≈3–5,5 €), y en packs saliese algo más barato por unidad (packs de 5 ≈2.500–3.000 pts). Las fuentes de revistas (MicroHobby / Micromanía) documentan ampliamente precios de juegos en disco (p. ej. versiones en disco a ~2.250 pts), pero los anuncios directos de “disquetes vírgenes” en catálogo de tienda aparecen con menos frecuencia y por eso hay pequeñas discrepancias entre prensa y memorias de usuarios. ([Internet Archive][4])

¿Quieres que busque **anuncios concretos** en revistas (p. ej. MicroHobby, Micromanía, catálogos de El Corte Inglés) de un año concreto (1986–1989) y te devuelva scans o citas exactas de precios? Puedo intentar localizar anuncios concretos y capturar la página donde aparezca el precio.

[1]: https://parceladigital.com/articulo/la- ... hatgpt.com "La informática personal en 1987 desde el punto de vista ..."
[2]: hilo_amstrad-gx4000-por-que-fracaso_2525817_s50?utm_source=chatgpt.com "Amstrad GX4000; ¿Por qué fracasó?"
[3]: https://www.etsy.com/es/listing/1058598 ... hatgpt.com "Disquete en blanco CF2 de 3\" para Amstrad PCW8256 ..."
[4]: https://archive.org/stream/micromania_e ... hatgpt.com "Full text of \"Micromania\""


Si los discos de 3" hubiesen sido tan baratos en la época... hoy día habría un montón. Pero como estaban tan caros, hay una escasez tremenda de estos y se venden a precios muy elevados.

Por contrapartida, los discos de 3 1/2" los tienes a puñados. Yo tengo ahí una pequeña torre de unos 60 disquetes de 1.44 Mb y cualquier día de estos los tiro a la basura xD

Saludos.
Copilot de Microsoft suelta esto:

En España, los disquetes de 3 pulgadas usados por Amstrad y Sinclair costaban entre 700 y 1.200 pesetas en los años 80, lo que equivale a unos 4–7 € actuales.

Estos disquetes eran un formato propietario de Amstrad, muy utilizado en ordenadores como el CPC 6128, PCW y el Sinclair ZX Spectrum +3. Aquí tienes más detalles:

🧠 Características del disquete de 3"
Formato: 3 pulgadas (no confundir con los más comunes de 3.5").

Capacidad: Aproximadamente 180 KB por cara (360 KB en total si era de doble cara).

Usado en: Amstrad CPC 6128, PCW 8256/8512, Sinclair ZX Spectrum +3.

Sistema de archivos: CP/M o +3DOS, según el equipo.

💰 Precio en su época (España, años 80–90)

Precio medio: Entre 700 y 1.200 pesetas por unidad.

Equivalente actual: Aproximadamente 4 a 7 euros.

Disponibilidad: Se vendían en tiendas de informática, junto con software o en paquetes de 5 o 10 unidades.

🛍️ Precio actual en el mercado de segunda mano
En sitios como eBay o Milanuncios:

Unidades nuevas o sin usar pueden costar entre 10 y 15 €.

Lotes usados o formateados rondan los 8–12 € por unidad.

Ejemplo: Un pack de 2 disquetes formateados para Amstrad CPC6128 se vende por 10 €


Y Gemini de Google esto otro:

Los disquetes de 3 pulgadas usados por los ordenadores Amstrad (CPC 464, 6128, y PCW) y Sinclair (ZX Spectrum +3) en España durante las décadas de los 80 y principios de los 90 tenían un precio que variaba significativamente, pero se estimaba que costaban entre 1.000 y 2.000 pesetas por una caja de 10 unidades.
Algunos detalles sobre su coste:

Precio por unidad: El precio por disquete individual (cuando no se compraban al por mayor) podía oscilar entre las 100 y 200 pesetas de la época.

Variabilidad: Los precios dependían de factores como la marca (Maxell, Amstrad, etc.), la tienda, la cantidad comprada en un paquete y el momento exacto (los precios tendieron a bajar ligeramente a medida que avanzaban los años 90).

Coste elevado comparado con casetes: Los disquetes eran considerablemente más caros que los casetes de cinta, que eran el medio de almacenamiento dominante para la mayoría de los usuarios de ordenadores domésticos de la época.

En el mercado actual de coleccionismo, un disquete CF2 de 3" en blanco para estos sistemas puede venderse por unos 13 euros por unidad, reflejando su escasez y valor retro, pero este precio no es representativo de su coste original en la época.


Pero vamos que si la IA usa fuentes como este hilo que son especulativas como para fiarse...
@VEGASFII

Pero usa este hilo para decir que no se fía de lo que lee en este hilo. Eso me ha hecho gracia xD

Sí que ha mejorado Chat GPT que ahora se pone a indagar por toda la web, foros incluidos e incluso imágenes para sacar información de donde sea.

De todas formas por ahora la única fuente "oficial" que tenemos es la revista Micromanía en el catálogo de Centro Mail. Y ahí el precio de los discos de 3 1/2" es el habitual, unas 1000 ptas por 10 discos. ¿Por qué no iba a ser igual con los discos de 3"? Ese era el precio habitual, el precio oficial. Cualquier otra cosa sería chanchullo, liquidación, etc

Ya he comentado que si por mi hubiera sido y los precios hubiesen sido aceptables, habría comprado discos de 3" en cantidades industriales como hice en Amiga que tenía más de 200. Y en PC ni te cuento. Pero es que costaban un riñón, copón xD

Estoy por preguntar en el hilo de Amstrad a ver qué experiencia tuvieron los usuarios de ese hilo al respecto.

Saludos.
Seideraco escribió:
Estoy por preguntar en el hilo de Amstrad.

Saludos.


Seguro que @XeNoMoRPH recuerda lo que costaban los disquettes de 3" vírgenes.

PD: Aquí viene lo de convertir de disquetera de 3" a 3 1/2":

https://auamstrad.es/taller/disquetera-pc-ready-real/
Yo también fui bastante tardío con el CPC6128. Me llegó en el 89. A mí me suena mucho 700 pesetas más o menos el disquete suelto en la sección de electrodomésticos de un centro comercial pequeño (tuve solo uno o dos para grabar programas porque ni sabía copiar los discos y es que ni tenía a ningún conocido con CPC6128).

Comprando en pack de 10 en alguna tienda más especializada saldría mejor de precio seguro. Por 10 discos de 3", pedían 4850 en Mailsoft (Micromania de Noviembre del 89). Los juegos originales me suena mucho pagar 2250 si eran novedad.
Yo tuve varios packs que al final tampoco me hizo echar mucho en falta el pirateo. Entre el Pack Dinamic que venía con 8 juegos al comprar el ordenador, el Pack de Cine que llevaba 4 juegos de películas (Robocop, Batman, Indiana Jones 3 y Cazafantasmas 2) y otro pack 2 en 1 (Masters del Universo+Deflector), más 3 juegos sueltos (WWF, Super Monaco GP, The Cycles), más los juegos en Basic que había que picar código, no guardo mal recuerdo por no tener más juegos.

Imagen
Seideraco escribió:@VEGASFII

Pero usa este hilo para decir que no se fía de lo que lee en este hilo. Eso me ha hecho gracia xD

Sí que ha mejorado Chat GPT que ahora se pone a indagar por toda la web, foros incluidos e incluso imágenes para sacar información de donde sea.

De todas formas por ahora la única fuente "oficial" que tenemos es la revista Micromanía en el catálogo de Centro Mail. Y ahí el precio de los discos de 3 1/2" es el habitual, unas 1000 ptas por 10 discos. ¿Por qué no iba a ser igual con los discos de 3"? Ese era el precio habitual, el precio oficial. Cualquier otra cosa sería chanchullo, liquidación, etc

Ya he comentado que si por mi hubiera sido y los precios hubiesen sido aceptables, habría comprado discos de 3" en cantidades industriales como hice en Amiga que tenía más de 200. Y en PC ni te cuento. Pero es que costaban un riñón, copón xD

Estoy por preguntar en el hilo de Amstrad a ver qué experiencia tuvieron los usuarios de ese hilo al respecto.

Saludos.



GPT no funciona exactamente así, no indaga "toda la web" desconozco como filtra, pero sólo hace una busqueda general y pilla un par de resultados, supongo que si tiene 2-3 fuentes que dicen lo mismo da por completada la busqueda y redacta. Si esas 2-3 fuentes son 3 foros, 3 blogs, 3 youtubers que dicen lo mismo que leyeron de otra fuente falsa o erronea o directamente unos de otros, la información de GPT será decir información falsa o sesgada. Además en este mundillo existe el problema de que no hay fuentes ¿primarias? ¿oficiales? Si la información está en catálogos de tiendas es fiable claro, pero en otras cosas las fuentes son meros opinaderos.

En Gemini existe una función "deep research" que sí hace una busqueda mucho más precisa por la web, consulta como 100-200 fuentes y las analiza para descartar las que no valen y procesar las que sí y te responde con más información y contraste. Pero tarda 5-10 minutos cada consulta y no está tampoco analizando toda la web. Con la computación cuántica quizás sea posible una IA capaz de analizar toda la información de la web sin petar y sin tardar 3 años, pero ahora mismo no estamos ahí así que hay revisar humanamente lo que dice la IA y de donde lo saca. Aunque como esto implica leer y pensar y la IA se usa para no leer y pensar, pues ya sabemos lo que está pasando en la mayoría de casos.

Y no sé el motivo, pero he notado que al menos GPT y Gemini son más "tontas" ahora que hace un año, yo creo que es por las polémicas que hubo que las han "frenado" y eso ha implicado reducirles capacidad general. Además, según la hora en que las uses van mejor o peor, imagino que según la demanda de uso de los internautas que si aumenta, reducen la capacidad de procesamiento en las respuestas para repartir los recursos de computación.
@SuperPadLand

Deberías visitar Chat GPT más a menudo porque no paran de añadir mejoras.

El otro día le pregunté algo sobre algo de Micromanía... y Chat GPT se puso a buscar la revista Micromanía concreta donde estaba la informaciíon que necesitaba. Una vez encontró la revista en Archive.ORG, escaneó la página donde estaba la información.

Despues pasó esa página escaneada por IA y dedujo la respuesta que le había pedido... usando una imagen escaneada buscada en Archive.ORG xD

Para mí eso es casi magia. No esperaba algo así y fue algo que implementaron de la noche a la mañana.

Así que para mí Chat GPT sí que funciona tal como he comentado en mi mensaje anterior y seguramente funcione aún mejor dentro de un tiempo. No paran de añadir mejoras sorprendentes.

Saludos.
VEGASFII escribió:Por otra parte me suena que los monitores eran ya en color, nada de fósforo verde (vale, en el anuncio de abajo veo que lo vendían también "monocromo"). Mi amigo tenía el 6128+ con el monitor en color (que tampoco era muy grande, yo creo recordar que era más pequeño que el que tenía yo del IBM PS/1 2121). Me suena que me dijo que el suyo costó 80.000 ptas aunque como era regalo de comunión no estoy seguro.


el precio "base" de amstrad CPC con monitor era monocromo (verde), el color salia como +20mil pesetas.

me acuerdo bien porque en su momento mi "ordenador objetivo" era el CPC 6128 con monitor a color, y salia todo alrededor de 80mil pesetas (hablo de finales de 1987 aprox)

el precio de 49900 pesetas del CPC plus del anuncio era el de casette (el de disco creo que eran +10mil) y SIN monitor. (el CPC plus se podia conectar a televisores sin tener que utilizar obligatoriamente el monitor o modulador de amstrad)
He buscado precios de esos 464 Plus y 6128 Plus pero no he encontrado nada salvo lo que ya tenemos.

Eso sí, he leido que en esta ocasión el monitor monocromo no era fósforo verde sino que era blanco y negro (o gris y negro, como se prefiera).

Voy a buscar en revistas inglesas a ver qué precios tenían allí. Supongo que habrá más información sobre las opciones disponibles.

Saludos.
Seideraco escribió:@SuperPadLand

Deberías visitar Chat GPT más a menudo porque no paran de añadir mejoras.

El otro día le pregunté algo sobre algo de Micromanía... y Chat GPT se puso a buscar la revista Micromanía concreta donde estaba la informaciíon que necesitaba. Una vez encontró la revista en Archive.ORG, escaneó la página donde estaba la información.

Despues pasó esa página escaneada por IA y dedujo la respuesta que le había pedido... usando una imagen escaneada buscada en Archive.ORG xD

Para mí eso es casi magia. No esperaba algo así y fue algo que implementaron de la noche a la mañana.

Así que para mí Chat GPT sí que funciona tal como he comentado en mi mensaje anterior y seguramente funcione aún mejor dentro de un tiempo. No paran de añadir mejoras sorprendentes.

Saludos.


Uso GPT como contraste a Gemini y alterno las membresías de pago de ambas desde hace años y no para buscar cosas de juegos, tengo perplexity también que regalaron un año, pero no he ahondado en ella para saber que tal va aunque su asesor de voz sí va mejor que gemini, le puede interrumpir hablando si ves que te está respondiendo mal y se calla y te escucha para enderezar su respuesta. Me gustan mucho las IA y bien usadas permiten hacer muchas cosas de forma "amateur" que antes requerían leerse/ver tutoriales de horas, etc. Pero como ya he explicado también fallan mucho o dan información incompleta, no voy a repetirlo que no viene a cuento.

En tu caso, el uso que le has dado es el acertado, tú le dices la fuente donde mirar (micromania) y evidentemente va a filtrar con ella mucho e irá a buscar revistas de micromania, leerlas y filtrar. Es un uso más eficiente y correcto de la IA, es más si sabes que algo está en los primeros 20 numeros de Micromania por ejemplo, pero no sabes en cual puedes subirle los pdf de esos 20 numeros y va mucho mejor. Pero tiene igualmente limitación de lo que puede procesar, no te lo van a decir (se lo pregunté directamente para saber cuanto puedo subir y te suelta una chapa sin respuesta), pero yo he metido un PDF de 2000 y pico páginas y me respondía a lo que preguntaba, pero omitiendo muchos resultados que yo sabía estaban en ese pdf, si le dices que busque entre la página 1500-1600 entonces sí, pero evidentemente está olvidando/no leyendo 1500 primeras páginas. Evidentemente mejorará, hace 2 años era más un pasatiempo que una herramienta confiable.
@isacin

Es que yo tenía como 50 discos blancos de estos, que compraba yo con mi paga de 20 duros... te digo, en 1990-91 eran baratos, pero estoy hablando de 1989 en adelante. Y yo qué sé, gente como Cegonse, del chat de MegadriveDev, tiene como 100 en casa de la época.

@Seideraco
Los primeros 3.5", las disqueteras que se montaban, por ejemplo, en el Macintosh y en los primeros AT, eran de una sola cara, 360 kbs. Luego salieron los de dos caras, baja densidad (720 kbs), y luego los de doble cara, doble densidad (1.44 megas). Por cierto, los discos de 3" en los PCW llegaban a los 720 kbs también, con el formato de alta densidad.

Ah, sobre el chip de sonido, @Seideraco , el chip de Amstrad CPC normal, tal cual, ya es mejor que el de la Master System. Lo que me pasa, al igual que a ti, es que en la época de la Master me parecía mejor porque la mayoría de juegos tenían mejores composiciones en Master. Solo me acuerdo de Norte y Sur y alguno más que en Amstrad realmente sonaran bien.
Bueno, ya he encontrado lo que buscaba. En el número de Septiembre de 1990 de la revista CVG (Computer & Videogames) aparece un reportaje del lanzamiento de estos nuevos sistemas y la GX4000.

Solo estaban disponibles con monitor y el precio era:

464 Plus + Monitor Black & White = 229 libras
464 Plus + Monitor Color = 329 libras

6128 Plus + Monitor Black & White = 329 libras
6128 Plus + Monitor Color = 429 libras

GX4000 = 99 libras

Le he preguntado a Chat GPT cuanto era en ptas 229 libras en septiembre de 1990 y la respuesta han sido 46.000 ptas.

Así que podemos deducir que el 464 Plus en España sí incluía monitor en blanco y negro por el precio de 49.900 ptas. Y lo veo lógico... ¿cómo ibas a vender si nó un ordenador de 8 bits con cinta sin monitor por 50.000 cucas del ala a finales de 1990? xD

@SuperPadLand Te equivocas. No le indiqué nada de Micromanía. Le pregunté esto...

"¿puedes saber a qué precio se puso a la venta en España el videojuego turrican 2 de Amiga en 1991?"

Y él solito se encargó de buscar en Micromanías, revistas de la época y foros donde hablaran del tema.

Al final me dió la respuesta correcta... 2250 ptas. Respuesta que yo ya sabía pero quería comprobar si Chat GPT era capaz de encontrar algo así.

@kusfo79 Pero aunque eso sea así en esas disqueteras extrañas de los Apple, mi punto era que Amstrad podía haber elegido usar la disquetera del Amiga de 3 1/2" de 880Kbs pues se lanzó a la par que el CPC6128, en 1985. Pero apostaron por la unidad de 3" que en mi humilde opinión, fue una tremenda cagada.

Y el alto precio de los disquetes así como su escasa capacidad con comparación a los 880Kbs de la disquetera de 3 1/2" de Amiga son el motivo. Y tambien habría sido de agradecer no tener que cambiar de lado el disco.

Ah, y te doy la razón en que el chip de sonido del Amstrad es superior al de la Master System. Sobre las melodías de calidad que tuvo el CPC... para mí si tuvo muchas muy buenas:

Deliverance (sensacional)
Cybernoid
Xenon
Robocop (mítica melodia de Jonathan Dunn)
Cabal
Target Renegade
Ghouls and Ghosts
Astro Marine Corps
Titanic
Rescate Atlántida
The Light Corridor (la melodía de la intro es maravillosa)

Saludos.
puede ser que efectivamente el precio base fuera con monitor monocromo (fosforo blanco, similar en prestaciones y tamaño al que se incluyó en el PC1512 unos años antes)
GXY escribió:puede ser que efectivamente el precio base fuera con monitor monocromo (fosforo blanco, similar en prestaciones y tamaño al que se incluyó en el PC1512 unos años antes)

Yo tambien dudaba, ¿eh? Hasta que no lo he confirmado con alguna fuente no podía estar seguro.

Y ojo que poco despues rebajarían el precio a 39.900 y además, incluyendo el convertidor de monitor a TV. Y ni aún así vendieron bien xD

Es que a quien se le ocurre sacar un ordenador de 8 bits en 1990...

Saludos.
yo ya lo dije.

ninguna plataforma "nueva" (o renovacion) de 8bits (o retrocompatible con plataforma de 8bits) sacada despues de 1985, ninguna se puede calificar de "exito" tanto comercial/ventas como "durabilidad" en el tiempo. pero es que consolas tampoco. (en referencia a las consolas hablo de europa occidental / españa)

ni la gama que saco atari de su linea de micros, ni el commodore 128, ni la gama TED de commodore, ni el elan enterprise, ni los MSX2/2+, ni el spectrum +3, ni los amstrad CPC+, ni el SAM coupe, ni el Apple IIGS...
NIN-GU-NO.

algunos si obtuvieron buenas o muy buenas valoraciones de los usuarios, etc. pero lo que es exito comercial para la compañia, durabilidad en el tiempo para los usuarios, respaldo de terceras compañias para sacar software y hardware... ninguno.

y lo mas cercano a exitos (en europa occidental / españa) fueron dos inventos de amstrad: el spectrum +2 que en mercados europeos donde ya estaba asentado el spectrum (como UK y españa) funciono bastante bien, y el PCW, pero ojo, que este tiene truco. para el mercado domestico fue de culo, pero en pequeñas empresas y sector educativo colocaron bastantes. hablo de la primera y segunda generacion (8256, 9512...) luego lo intentaron con una tercera generacion con mejoras y pantalla en color y esa tambien fracasó (fue uno de los varios fracasos de amstrad entre finales de los 80s y principios de los 90s como tambien ocurrio con el CPC+)

la conclusion es obvia: cuando se destacaron el PC compatible y el Amiga (y en menor medida el Atari ST), y en USA el Macintosh, pretender competir con 8bits era un suicidio.

las consolas de 8bit que para 1985 ya habian salido fuera de europa (NES y Master System) desembarcaron en europa despues y NO fueron ni mucho menos un exito, pero en USA, japon y paises cercanos dominaban y con esa inercia pues no peligraban aunque en europa no funcionaran tan bien.

asi todo en europa occidental, entre 1985 y 1992 dominaron los microordenadores, las consolas hasta que desembarcó primero la megadrive y despues la super nintendo no eran la plataforma dominante ni mucho menos.
Seideraco escribió:Bueno, ya he encontrado lo que buscaba. En el número de Septiembre de 1990 de la revista CVG (Computer & Videogames) aparece un reportaje del lanzamiento de estos nuevos sistemas y la GX4000.

Solo estaban disponibles con monitor y el precio era:

464 Plus + Monitor Black & White = 229 libras
464 Plus + Monitor Color = 329 libras

6128 Plus + Monitor Black & White = 329 libras
6128 Plus + Monitor Color = 429 libras

GX4000 = 99 libras

Le he preguntado a Chat GPT cuanto era en ptas 229 libras en septiembre de 1990 y la respuesta han sido 46.000 ptas.

Así que podemos deducir que el 464 Plus en España sí incluía monitor en blanco y negro por el precio de 49.900 ptas. Y lo veo lógico... ¿cómo ibas a vender si nó un ordenador de 8 bits con cinta sin monitor por 50.000 cucas del ala a finales de 1990? xD

@SuperPadLand Te equivocas. No le indiqué nada de Micromanía. Le pregunté esto...

"¿puedes saber a qué precio se puso a la venta en España el videojuego turrican 2 de Amiga en 1991?"

Y él solito se encargó de buscar en Micromanías, revistas de la época y foros donde hablaran del tema.

Al final me dió la respuesta correcta... 2250 ptas. Respuesta que yo ya sabía pero quería comprobar si Chat GPT era capaz de encontrar algo así.

@kusfo79 Pero aunque eso sea así en esas disqueteras extrañas de los Apple, mi punto era que Amstrad podía haber elegido usar la disquetera del Amiga de 3 1/2" de 880Kbs pues se lanzó a la par que el CPC6128, en 1985. Pero apostaron por la unidad de 3" que en mi humilde opinión, fue una tremenda cagada.

Y el alto precio de los disquetes así como su escasa capacidad con comparación a los 880Kbs de la disquetera de 3 1/2" de Amiga son el motivo. Y tambien habría sido de agradecer no tener que cambiar de lado el disco.

Ah, y te doy la razón en que el chip de sonido del Amstrad es superior al de la Master System. Sobre las melodías de calidad que tuvo el CPC... para mí si tuvo muchas muy buenas:

Deliverance (sensacional)
Cybernoid
Xenon
Robocop (mítica melodia de Jonathan Dunn)
Cabal
Target Renegade
Ghouls and Ghosts
Astro Marine Corps
Titanic
Rescate Atlántida
The Light Corridor (la melodía de la intro es maravillosa)

Saludos.



Imagen

Si le digo que busque en micromania supongo que acertará, pero ya soy yo el que le está ayudando a reducir la búsqueda.
@SuperPadLand

Mira ver qué versión de Chat GPT estás usando... O igual es que no le das las gracias despues de hacerle consultas xD



Ahí puedes ver que se tiró más de 2 minutos rebuscando la información que le solicité. Y rebuscó por Archive.org buscando revistas de Micromanía.

Saludos
214 respuestas
1, 2, 3, 4, 5