P.O Amstrad CPC Plus y Amstrad GX4000

1, 2, 3, 4, 5
ziu escribió:El anstrad gx4000 tenía unos gráficos y sonidos de 16 bits comparables al amiga.

Anda que no se flipa la gente ni nada por aquí xD

El Amiga para 1990 era habitual que tuviera 1 MB de RAM. Era necesario para jugar al Secret of Monkey Island y mucha gente le amplió la RAM de 512 KBs a 1 MB. La GX 4000 tenía 64 KBs.

Aparte, los juegos de GX4000 estaban limitados a 512 KBs. Mientras, en un solo disquete de Amiga cabían 880 Kbs. Cualquier juego de Amiga con 2 disquetes se iba al triple del tamaño de los juegos de GX4000.

La CPU era un Z80 a 4 Mhz mientras el Amiga llevaba una CPU de 16 bits 68000 a 7.16 Mhz.

Y la resolución usada en juegos en la GX4000 era de 160x200 frente a los 320x200 habituales de Amiga. Y algunos juegos se iban a 640x400 como el Dark Seed.

En sonido, el Paula se merienda por todos lados al chip AY de la GX4000, por mucho DMA que añadieran en la consola.

Yo tenía un Amiga 500 cuando se lanzó esta GX4000 y la consola me pareció un chiste de mal gusto en su momento. Sobre todo al compararla con Megadrive que ya se estaba anunciando en las revistas.

Que la Megadrive tenía cosas como Ghouls and Ghosts y Strider. La GX4000 tiene el Ghost Goblins programado 30 años despues.

De todas formas era imposible que la GX4000 pudiera competir contra Megadrive o Snes. En esas consolas tenías el Streets of Rage y el Final Fight, que fueron bombazos mientras en la GX4000 no había nada parecido. Y en cuanto apareció el Street Fighter 2 ya olvídate. Los juegos de 16 bits estaban a otro nivel.

Para juegos homebrew actuales sí me parece un sistema interesante, para llegar un poco más allá de lo que eran capaces los CPC 464 y 6128.

Saludos.
Diría que fue en la campaña de navidad 1991 que llegué a verla en un stand en Galerías Preciados para probarla con Burnin' Rubber. Igual solo era la consola conectada a una tele, pero allí estaba.

Yo que estaba jugando al CPC6128 en fósforo verde, y era "fan de Amstrad" no me disgustó. Y faltó el canto de un duro para que me la regalaran por navidad. Al final veríamos que los juegos eran muy caros en comparación con los de disco, que del catálogo que había el Batman ya lo tenía y un juego de Robocop también, que se empezaban a ver la NES y la Master System, que eran mejores y más o menos al mismo precio... que por suerte la dejamos pasar. Para desquitarme estuve pensando en comprar el modulador de televisión del Amstrad para poder jugar a lo que ya tenía en color en la tele de casa, pero al final ni una cosa ni la otra.

Fue un intento a destiempo. Tal vez pensaban que no iban a llegar tan rápido las consolas japonesas, o que no eran su competencia, o yo qué sé. Tal vez se vigilaban más entre fabricantes de ordenadores. La GX4000 fue demasiado tardía.

Además esos intentos de consolizar ordenadores de éxito no funcionaron bien. Commodore hizo más o menos lo mismo y en la misma época.

Imagen

Y la Atari XEGS un poco anterior, que tal vez fue en lo que se fijaron más que en las consolas en sí, aunque tampoco fue ningún éxito.
Imagen

Lo que mejor funcionó diría que era el soporte de cartucho en los MSX que lo convertía en cierto modo en ordenador/consola. Que Amstrad copió también muy tardíamente en la época del GX4000 con la gama Plus de los CPC.
Tuve "la suerte" de tenerla en casa,se la colaron a mi madre en la tienda de barrio de toda la vida.Durante un breve tiempo vi juegos de la consola en el Corte Ingles de Sol,tenían una planta dedicada a video juegos espectacular.

Llegué a tenerlos en las manos sin poder comprar ninguno....Pro tennis tour 2,Copter 274...Robocop...

Quemé el Burning Rubber y el Swicht Blade 2...no tengo un gran recuerdo de ella,la cruceta era un infierno [+risas]
ziu escribió:El anstrad gx4000 tenía unos gráficos y sonidos de 16 bits comparables al amiga.
Para mucho mejor que el msxturboR o Atari ST.


JAJAJA

no

ziu escribió:Mitad de lo q hubiese sido capaz si hubiera tenido exito


Estás comparando desarrollos actuales con lo que había en 1990.

Paprium también lo habría megapetado si hubiera salido en 1992 :-p
Uffff, el que no quiera ver qué no mire 🤭🤭:

sgonzalez escribió:Uffff, el que no quiera ver qué no mire 🤭🤭:


Lástima que entre esas dos plataformas, la Master System y la GX4000, haya 5 años de diferencia entre sus respectivos lanzamientos al mercado.

En mi humilde opinión, la Master System es mucho más potente para ser de 1985, que la GX4000 para ser de 1990.

Lo que Amstrad tenía a la venta en 1985 era el CPC 464 y el CPC6128.

Saludos.
gaditanomania escribió:@VEGASFII

En WinAPE tira muy bien. Lo probé el otro día. En el ArnoldX de Xbox tira pero con errores gráficos. Y con el core de Retroarch (Caprice, creo) en teoría va pero configurandolo bien y con el juego comprimido.


Pues yo ni con el core de Caprice de Retroarch actualizado ni con la última versión de Caprice 32 no consigo que funcione. Pero bueno, sabiendo que funciona en Retrovirtualmachine y en Winape pues ya hay donde elegir.

Ahora, no sé si notáis el control impreciso (yo solo lo he probado en Retrovirtualmachine).

@sgonzalez Me espero a la comparación con Game Gear que sería lo más lógico antes que con Master System y ambas son de 1990.



@VEGASFII ¿Ves lógico comparar una sobremesa de 1990 con una portátil lanzada ese mismo año?

La comparación más justa sería con la Snes. O siendo benévolos, con la Megadrive que se lanzó 2 años antes.

Y mejor no hacer comparaciones entre esos sistemas, por el bien de la GX4000 xD

Para mí la fecha de salida de un sistema es algo importantísimo. La Ouya es más potente que la Neo Geo y no me parece que ambos sistemas reciban el mismo aprecio y atención por parte de los aficionados a los videojuegos. Porque la OUYA era una patata de sobremesa teniendo en cuenta cuando se lanzó al mercado. La Neo Geo en cambio era un bicho de consola en su generación.

Saludos.
Seideraco escribió:@VEGASFII ¿Ves lógico comparar una sobremesa de 1990 con una portátil lanzada ese mismo año?

La comparación más justa sería con la Snes. O siendo benévolos, con la Megadrive que se lanzó 2 años antes.

Y mejor no hacer comparaciones entre esos sistemas, por el bien de la GX4000 xD

Para mí la fecha de salida de un sistema es algo importantísimo. La Ouya es más potente que la Neo Geo y no me parece que ambos sistemas reciban el mismo aprecio y atención por parte de los aficionados a los videojuegos. Porque la OUYA era una patata de sobremesa teniendo en cuenta cuando se lanzó al mercado. La Neo Geo en cambio era un bicho de consola en su generación.

Saludos.


No es que sea justo o no. Es que el juego de Game Gear es la inspiración de este Sonic GX, no el juego de Master System. Recordemos que el Sonic beta de GG era clavado al de Master System. No incluía cosas como los letreros de peligro en los precipios que se añadieron en la versión final. Además que GG tenía una serie de mejoras respecto a SMS como la paleta que era mucho más grande aunque a costa de tener menos resolución. Fíjate que el sprite de Sonic es idéntico, "sin nariz".

Me parece una tontería compararla con las 16 bits. La consola no costaba casi 40.000 ptas como Mega Drive en su lanzamiento. Su liga eran los 8 bits así como su rango de precios entorno a las 20.000 ptas.

Además que a nosotros nos importaba un pimiento que Mega Drive se vendiese desde 1989 en USA o 1988 en Japón y SNES la tuvieran los yanquis en 1990. Aquí la Mega salió a finales de 1990 igual que esta GX 4000 y los aparatos tecnológicos que no fueran europeos nos llegaban casi siempre con años de retraso, algo que se subsanó paulatinamente desde que entramos en la CEE (actual UE).
VEGASFII escribió:No es que sea justo o no. Es que el juego de Game Gear es la inspiración de este Sonic GX, no el juego de Master System. Recordemos que el Sonic beta de GG era clavado al de Master System. No incluía cosas como los letreros de peligro en los precipios que se añadieron en la versión final. Además que GG tenía una serie de mejoras respecto a SMS como la paleta que era mucho más grande aunque a costa de tener menos resolución. Fíjate que el sprite de Sonic es idéntico, "sin nariz".

Me parece una tontería compararla con las 16 bits. La consola no costaba casi 40.000 ptas como Mega Drive en su lanzamiento. Su liga eran los 8 bits así como su rango de precios entorno a las 20.000 ptas.

Se compara con lo que había a la venta en ese momento. Y merecía mucho más la pena gastarse 40.000 ptas en una Megadrive que 20.000 ptas en una GX4000.

Lo que no veo lógico es comparar portátiles con sobremesa. ¿O tambien vas a comparar la Gameboy de 1989 con la Megadrive de 1988?

Es lo mismo que la OUYA. Salio costando apenas 100 euros. ¿Y por eso va a ser mejor que una Ps4 que costaba 400? Ni remotamente. En relación calidad precio la Ouya era nefasta, igual que la GX4000. La Megadrive sí tenía sentido que costara 40.000 ptas cuando se puso a la venta en España.

Aparte, ¿por qué se compara el Sonic de 1991 de Master System con el Sonic de 2025 de GX4000? En todo caso habría que comparar con el Sonic más reciente de Master System, no con el primero que sacaron.

Me gustaría ver un Sonic de Master System programado hoy día...a ver con el conocimiento de la máquina que hay, qué podría salir.

Saludos.
Seideraco escribió:
VEGASFII escribió:No es que sea justo o no. Es que el juego de Game Gear es la inspiración de este Sonic GX, no el juego de Master System. Recordemos que el Sonic beta de GG era clavado al de Master System. No incluía cosas como los letreros de peligro en los precipios que se añadieron en la versión final. Además que GG tenía una serie de mejoras respecto a SMS como la paleta que era mucho más grande aunque a costa de tener menos resolución. Fíjate que el sprite de Sonic es idéntico, "sin nariz".

Me parece una tontería compararla con las 16 bits. La consola no costaba casi 40.000 ptas como Mega Drive en su lanzamiento. Su liga eran los 8 bits así como su rango de precios entorno a las 20.000 ptas.

Se compara con lo que había a la venta en ese momento. Y merecía mucho más la pena gastarse 40.000 ptas en una Megadrive que 20.000 ptas en una GX4000.

Lo que no veo lógico es comparar portátiles con sobremesa. ¿O tambien vas a comparar la Gameboy de 1989 con la Megadrive de 1988?

Es lo mismo que la OUYA. Salio costando apenas 100 euros. ¿Y por eso va a ser mejor que una Ps4 que costaba 400? Ni remotamente. En relación calidad precio la Ouya era nefasta, igual que la GX4000. La Megadrive sí tenía sentido que costara 40.000 ptas cuando se puso a la venta en España.

Aparte, ¿por qué se compara el Sonic de 1991 de Master System con el Sonic de 2025 de GX4000? En todo caso habría que comparar con el Sonic más reciente de Master System, no con el primero que sacaron.

Me gustaría ver un Sonic de Master System programado hoy día...a ver con el conocimiento de la máquina que hay, qué podría salir.

Saludos.


¿Por qué no? Al fin y al cabo para los padres, que eran los que compraban las consolas mayoritariamente, daba igual que fuera portátil o de sobremesa si costaban lo mismo. Por ejemplo la Game Gear costaba más de 20.000 ptas, casi como esta GX 4000 (a mí me costó 20.250 ptas con el 4 in 1 en noviembre del 93).

Ten en cuenta también que por lo general había un solo televisor en casa. Había padres (como los míos) que no les daba la gana que se conectara una consola a la tele, aunque ya tenía un Atari de 1981 que lo podía usar solo los fines de semana (otros decían que la podían "romper"). Así que no quedaba más remedio que comprar una portátil (si te lo podías permitir, que a mí la GG casi me vino regalada porque me dio 15.000 un tío abuelo que había visto dos veces en mi vida).

Lo de que merecía más la pena (una Neo Geo también, ya puestos) desde luego si tenías pasta. Yo pude haberme comprado la Mega Drive de lanzamiento porque en mi comunión me dieron 50.000 ptas y no pude entre otras cosas porque había que conectarla a la tele que tenían mis padres.
VEGASFII escribió:
¿Por qué no? Al fin y al cabo para los padres, que eran los que compraban las consolas mayoritariamente, daba igual que fuera portátil o de sobremesa si costaban lo mismo. Por ejemplo la Game Gear costaba más de 20.000 ptas, casi como esta GX 4000 (a mí me costó 20.250 ptas con el 4 in 1 en noviembre del 93).

Ten en cuenta también que por lo general había un solo televisor en casa. Había padres (como los míos) que no les daba la gana que se conectara una consola a la tele, aunque ya tenía un Atari de 1981 que lo podía usar solo los fines de semana (otros decían que la podían "romper"). Así que no quedaba más remedio que comprar una portátil (si te lo podías permitir, que a mí la GG casi me vino regalada porque me dio 15.000 un tío abuelo que había visto dos veces en mi vida).

Lo de que merecía más la pena (una Neo Geo también, ya puestos) desde luego si tenías pasta. Yo pude haberme comprado la Mega Drive de lanzamiento porque en mi comunión me dieron 50.000 ptas y no pude entre otras cosas porque había que conectarla a la tele que tenían mis padres.

Porque aquí se hace un análisis de la situación desde la perspectiva de gente que se supone entiende de videojuegos. Aquí se mira el hobby desde una perspectiva crítica... no desde la ignorancia de unos padres que no sabían distinguir una consola de Sega de una de Nintendo.

Por eso no se puede validar que sea lógico comparar una consola de sobremesa con una portátil por el hecho de que gente ignorante en el tema así lo considere. No le puedes pedir lo mismo a una portátil que a una sobremesa. No le puedes pedir lo mismo a una Gameboy que a una Megadrive. Y excusarse en que gente ignorante como los padres sí las comparaban no me parece un argumento válido.

Y he comentado que hay que valorar relación calidad precio. La Neo Geo debido al exagerado precio de los juegos, que costaban más que consolas como Megadrive o Snes se va mucho de madre en esa relación calidad precio. No estamos hablando de qué era mejor sino qué sistema merecía la pena en aquella época.

Megadrive por 40.000 ptas estaba muy bien. Snes por 30.000 ptas estaba muy bien. GX4000 por 20.000 ptas para mí era un robo. Sobre todo por el catálogo de juegos que sacaron... con juegos como el Barbarian 2 que eran idénticos al juego en cinta. Cinta que costaría unas 395 ptas en 1990. Y en cartucho te clavaban 6000 ptas. Eso no se sostiene por ningún lado. Para mí que está cerca de que pueda ser considerado estafa.

Saludos.
Seideraco escribió:
Porque aquí se hace un análisis de la situación desde la perspectiva de gente que se supone entiende de videojuegos. Aquí se mira el hobby desde una perspectiva crítica... no desde la ignorancia de unos padres que no sabían distinguir una consola de Sega de una de Nintendo.

Por eso no se puede validar que sea lógico comparar una consola de sobremesa con una portátil por el hecho de que gente ignorante en el tema así lo considere. No le puedes pedir lo mismo a una portátil que a una sobremesa. No le puedes pedir lo mismo a una Gameboy que a una Megadrive. Y excusarse en que gente ignorante como los padres sí las comparaban no me parece un argumento válido.

Y he comentado que hay que valorar relación calidad precio. La Neo Geo debido al exagerado precio de los juegos, que costaban más que consolas como Megadrive o Snes se va mucho de madre en esa relación calidad precio. No estamos hablando de qué era mejor sino qué sistema merecía la pena en aquella época.

Megadrive por 40.000 ptas estaba muy bien. Snes por 30.000 ptas estaba muy bien. GX4000 por 20.000 ptas para mí era un robo. Sobre todo por el catálogo de juegos que sacaron... con juegos como el Barbarian 2 que eran idénticos al juego en cinta. Cinta que costaría unas 395 ptas en 1990. Y en cartucho te clavaban 6000 ptas. Eso no se sostiene por ningún lado. Para mí que está cerca de que pueda ser considerado estafa.

Saludos.


¿Y cuánta gente entendía "realmente" de videojuegos en España en 1990? Hoy tenemos toda la información que queramos a golpe de click pero te pones a releer las revistas de la época y en muchas ocasiones causan sonrojo (hoy, pero no entonces) de la cantidad de errores que cometían, debido a la falta de información que tenían o porque directamente se inventaban las cosas. En esa época los videojuegos eran comparables a los juguetes. Y solo "lo debían usar niños" porque era el mantra más extendido. Afortunadamente hemos cambiado mucho en estas más de tres décadas.

Aquí hacemos el análisis respecto a toda la información que conocemos en 2025, no el que podía tener una persona en 1990 que igual no sabía distinguir entre una GX 4000 de una Mega Drive. Igual que tú defiendes que los juegos hay que valorarlos por la fecha de lanzamiento aquí también hay que considerar el contexto de la época, no lo que ya sabemos décadas después.
VEGASFII escribió:
¿Y cuánta gente entendía "realmente" de videojuegos en 1990? Hoy tenemos toda la información que queramos a golpe de click pero te pones a releer las revistas de la época y en muchas ocasiones causan sonrojo (hoy pero no entonces) de la cantidad de errores que cometían, debido a la falta de información que tenían o porque directamente se inventaban las cosas. En esa época los videojuegos eran comparables a los juguetes. Y solo "lo debían usar niños" porque era el mantra más extendido. Afortunadamente hemos cambiado mucho en estas tres décadas.

Aquí hacemos el análisis respecto a toda la información que conocemos en 2025, no el que podía tener una persona en 1990 que igual no sabía distinguir entre una GX 4000 de una Mega Drive. Igual que tú defiendes que los juegos hay que valorarlos por la fecha de lanzamiento aquí también hay que considerar el contexto de la época, no lo que ya sabemos décadas después.

A mí me da igual lo que pensara mi abuela sobre videojuegos. A mí me interesaba estar informado, saber del tema y por eso pillaba la Micromanía y sabía distinguir entre una consola de Amstrad y una consola de Sega o una de Nintendo.

Y lo que daba sonrojo era leer la entrevista a Alan Sugar y tratar a los aficionados a los videojuegos como idiotas que no sabían distinguir entre 8 y 16 bits. ¿O es que no sabíamos quien era Alan Sugar? Te lo dejaban bien claro ya en la época al hacerle la entrevista... el mandamás de Amstrad.

En el contexto de la época ya había suficiente conocimiento para ver las fotos del Ghouls and Ghosts de Megadrive y que se te cayera la baba... y luego mirabas los juegos de la GX4000 y daba verguenza ver ahí juegos del catálogo del Amstrad CPC. Portados a pelo, tal cual.

El contexto de la época está muy bien reflejado en revistas de la época, tanto españolas como anglosajonas. Con la Micromanía podías estar bastante bien informado de todo lo que iba saliendo. Otra cosa era la calidad de las reviews pero esa es otra historia.

Saludos.
A lo largo de los 90 (proceso más acelerado en la segunda mitad de década) el mundo de la informática y el videojuego se estandarizó. El PC barrió a todas las demás plataformas (Amstrad, Amiga, Atari, qué decir de Spectrum y MSX) excepto a los Mac y en consolas sólo sacaron la cabeza SEGA, Nintendo y posteriormente SONY. Se acabaron las aventuras tipo Jaguar, 3·DO, Neo-Geo, PC-FX, Turbografx...
A parte del sin sentido de lanzar la GX4000, en una época que los 16 Bits arrasaban, a quién se le ocurre sacar un ordenador, Amstrad 6128 Plus, con el "sistema operativo" en un cartucho. Que si se te pierde o se rompe solo tienes una GX4000 con teclado.

Amstrad los últimos años hizo cosas contra sí misma, y eso suele acabar en bancarrota.

Saludos
javistar1978 escribió:A parte del sin sentido de lanzar la GX4000, en una época que los 16 Bits arrasaban, a quién se le ocurre sacar un ordenador, Amstrad 6128 Plus, con el "sistema operativo" en un cartucho. Que si se te pierde o se rompe solo tienes una GX4000 con teclado.

Amstrad los últimos años hizo cosas contra sí misma, y eso suele acabar en bancarrota.

Saludos

Pues como cuando Sugar decidió usar disquetes de 3" para su gama CPC en lugar de usar 5 1/4" o 3 1/2". Luego los disquetes vírgenes para grabar cosas te costaban 500 ptas cada uno o por ahí mientras los disquetes de 3 1/2" almacenaban mucha más información y costaban dos duros.

Para Amiga me hinché a comprar cajas de 10 discos vírgenes mientras que para Amstrad comprar un paquetito de 5 disquetes de 3" costaba un dineral y apenas llegué a tener 10 discos o así de esos. Creo que tenía más discos de juegos originales que grabables xD

En Amiga tenía dos cajas archivador de esas con más de 200 disquetes como si tal cosa. Lo más normal del mundo. En CPC era prohibitvo tener algo así.

Saludos.
Tampoco creo que sea tan raro lanzar tecnología desfasada en este mundillo. Nintendo se coronó con la única portátil sin retroiluminación ni colores habiendo salido después de la PCE portátil, la Lynx y en su momento GG. Sí, las pilas duraban menos, pero lo que te daba a cambió valía la pena y en algunos casos duraban más que la autonomía de las Switch.

Con GBC y GBA más de lo mismo.
Hasta donde he podido leer, gran parte del fracaso fue culpa del propio Lord Sugar, que es un rata escandaloso, además de un piernas a la altura de Tramiel.

Como era un tío increíblemente avaro y veía que su cuota en el mercado informático empezaba a peligrar, quiso estirar el chicle aprovechando el trabajo de los Plus para entrar en el mercado de las consolas. La idea era "buena". Escasa inversión en hardware (siendo superior al de CPC) y un catálogo en un principio extenso que no requería mucha adaptación para lograr cierta penetración por saturación, saliendo ya con un repertorio fuerte.

El problema es que los estudios de Amstrad eran lo que eran y pocos o ningunos quisieron o supieron sacarle jugo. Ports directos a cholón que encima llegaban con cuentagotas y a precios espantosos. Al final se quedó en un CPC con juegos de CPC que hacía menos que un CPC mientras mis amigos jugaban a Mario, Tetris y Metal Gear.
Creo recordar que la estrategia de Sugar para vender a las desarrolladoras el que sacaran juegos para su GX4000 era que en formato cartucho no habría piratería y podrían vender mejor sus juegos y con más beneficio al ser más caros.

No les convenció con que iban a poder sacar grandes juegos sino que podrían vender sin que los usuarios los copiaran entre ellos. No impuso una normativa lógica donde cada juego lanzado en cartucho tenía que aprovechar el hardware de la GX4000. No exigió juegos exclusivos para la consola sino que podían sacar juegos del fondo de catálogo del viejo Amstrad CPC.

Aparte, Sugar tuvo muchos problemas con la fabricación en oriente de los cartuchos. Tardaron muchísimo en fabricarlos y cuando llegaban a las tiendas ya eran juegos "pasados de moda" que no aprovechaban licencia ni lo que se había hablado de ellos en las revistas meses antes.

Un desastre organizativo total. La consola era capaz de hacer cosas interesantes pero Amstrad no supo potenciar su plataforma. Tampoco supo atraer a desarrolladores japoneses a que programaran para ella. Pensó que con los desarrollos occidentales era más que suficiente.

Vamos, que lo hizo casi todo mal xD

Saludos.
Seideraco escribió:Pues como cuando Sugar decidió usar disquetes de 3" para su gama CPC en lugar de usar 5 1/4" o 3 1/2". Luego los disquetes vírgenes para grabar cosas te costaban 500 ptas cada uno o por ahí mientras los disquetes de 3 1/2" almacenaban mucha más información y costaban dos duros.

Para Amiga me hinché a comprar cajas de 10 discos vírgenes mientras que para Amstrad comprar un paquetito de 5 disquetes de 3" costaba un dineral y apenas llegué a tener 10 discos o así de esos. Creo que tenía más discos de juegos originales que grabables xD

En Amiga tenía dos cajas archivador de esas con más de 200 disquetes como si tal cosa. Lo más normal del mundo. En CPC era prohibitvo tener algo así.

Saludos.


Discos, los de 3", mucho más fiables que los de 5 1/4" y los de 3 1/2", y encima con dos caras. Lo que fuera una lástima es que se usaron en pocas máquinas. Dicho esto, no eran caros, porque yo tenía decenas de discos de estos; vamos, la última vez que los conté, unos 70. Yo recuerdo que los vendían a 50 pesetas sueltos.
kusfo79 escribió:
Discos, los de 3", mucho más fiables que los de 5 1/4" y los de 3 1/2", y encima con dos caras. Lo que fuera una lástima es que se usaron en pocas máquinas. Dicho esto, no eran caros, porque yo tenía decenas de discos de estos; vamos, la última vez que los conté, unos 70. Yo recuerdo que los vendían a 50 pesetas sueltos.

Vamos por partes xD

Los discos de 3 1/2" tambien son de doble cara... pero son mucho más avanzados que los de 3" y la unidad de disco podía acceder a las dos caras sin tener que darle la vuelta al disco.

Los discos que no eran muy seguros eran los de 5 1/4" porque no tenían protección metálica alguna. Pero tanto los de 3" como los de 3 1/2" tenían una protección por lo que eran muy seguros ambos.

Y sobre lo de que no eran caros... ¿tú de donde saliste? xD Los discos de 3" costaban 500 ptas cada uno en cualquier tienda de informática de la época. Recuerdo que eran entre 2500 y 3000 ptas la caja con 5 disquetes.

Por menos de la mitad tenías cajas con 10 disquetes de 3 1/2" de Amiga.

Y la capacidad... en un disco de 3" podías meter 360 Kbs en total. 178 Kbs por cara. En un disquete de 3 1/2" de Amiga de baja densidad podías meter 880 Kbs. Más del doble.

El que haya gente hoy día añadiéndole disquetera de 3 1/2" al CPC es una buena muestra de que claramente es un formato superior.

Te dejo en spoiler lo que opina Chat GPT al respecto de este tema

¿qué inconvenientes tenían los discos de 3" de Amstrad CPC en comparación a los discos de 3 1/2" de Amiga?

Buena pregunta — los discos de **3 pulgadas** usados por los **Amstrad CPC** (y también por algunos **Spectrum +3** y **PCW**) tenían varias **limitaciones importantes** frente a los más comunes **discos de 3½ pulgadas** del **Commodore Amiga** (y de los PC compatibles).

Aquí te detallo los principales inconvenientes:

### 🧩 1. **Capacidad mucho menor**

* **Amstrad CPC (3")**: entre **170 KB y 180 KB por cara** (unos **360 KB** en total si se podían usar ambas caras, girando el disco manualmente).
* **Amiga (3½")**: **880 KB por disco** (en formato estándar AmigaDOS).
👉 Resultado: el Amstrad podía almacenar **menos de la mitad** de la capacidad de un disco de Amiga.

### 💾 2. **Formato físico menos estándar**

* El **formato de 3"** fue una iniciativa de **Hitachi (formato CF2)**, pero **no se estandarizó** ni se popularizó fuera de los sistemas Amstrad y algunos pocos modelos.
* En cambio, los **discos de 3½"** (Sony) se convirtieron en **el estándar universal** desde mediados de los 80, usados en Amiga, Atari ST, Mac, PC, etc.
👉 Resultado: los discos de Amstrad eran **difíciles de conseguir y más caros**.

### 🧰 3. **Mecánica más engorrosa**

* Los discos de 3" estaban en **carcasas más gruesas** y **no eran reversibles automáticamente**: había que **darles la vuelta físicamente** para usar la otra cara.
* El mecanismo de inserción también era **más tosco**, con una **palanca de cierre** que podía fallar con el uso.
👉 Resultado: menos comodidad y más desgaste.

### ⚙️ 4. **Velocidad y fiabilidad**

* Las **unidades de 3"** eran más **lentas** y **menos fiables** con el tiempo (por la alineación y calidad mecánica del sistema).
* Las **de 3½"** eran más rápidas, con **mejor densidad de grabación** y **menor tasa de error**.

### 🧮 5. **Compatibilidad y expansión**

* El formato de Amstrad **no era compatible** con ningún otro sistema (ni PC, ni Amiga, ni Atari).
* Los usuarios de Amiga podían **intercambiar discos** fácilmente con otros ordenadores, e incluso **leer PC disks** con software adicional.
👉 Resultado: el entorno de Amstrad era mucho más **cerrado**.

### 📉 6. **Disponibilidad y coste**

* Los discos de 3" eran **más caros** y **más difíciles de encontrar** incluso en su época, debido a su baja adopción.
* Los de 3½" eran **baratos y abundantes**, gracias a su producción masiva.


Saludos.
javistar1978 escribió:A parte del sin sentido de lanzar la GX4000, en una época que los 16 Bits arrasaban, a quién se le ocurre sacar un ordenador, Amstrad 6128 Plus, con el "sistema operativo" en un cartucho. Que si se te pierde o se rompe solo tienes una GX4000 con teclado.

Amstrad los últimos años hizo cosas contra sí misma, y eso suele acabar en bancarrota.

Saludos


El sistema operativo se puso en el cartucho para evitar que se pudiesen copiar los juegos en cartucho, si no había s.o no podías extraer el juego del cartucho usando el cpc. Si se te perdía ya te venderían ellos otro.
lo mas gracioso es que los mejores ejemplos del sistema de amstrad son juegos elaborados por la comunidad mas de 30 años despues del lanzamiento de aquel producto.

lo que habia disponible en 1990-91... mejor no entremos a comparar con megadrive. ni con amiga, que llevaba 4 años en el mercado, pero claro, como amiga no era una consola (por aquel entonces)... :o
La probé en persona en un Miro y me pareció una auténtica mierda, así, sin más.
Un amigo mío tenía el cacharro este y quitando el Pang que no lo tenía, poseía la Master System de aquel entonces, no se podía comparar con todos los juegos que yo tenía de la talla de Sonic 1 y Wonder Boy 3, normal que fuera un fracaso.

Saludos.
Yo en el 91 jugaba al Super Monaco GP de CPC. Esto pero en verde...



El Burnning Rubber, cuando lo vi en la tienda, sí que lo veía más "potente" y encima en color. Pero al lado de juegos como OutRun de Master o el Rad Racer de NES, se quedaba por debajo. La MegaDrive ni la metemos en la comparación, por aquel entonces jugaba en otra liga de precio.



A finales del 90 ya lo tenía complicado a precio de Master System más o menos.

Imagen

A los pocos meses la GX4000 dejó de aparecer en el listado de precios de MailSoft y apareció la NES.

Imagen
@txefoedu no es feo ese burnning rubber, pero le falta fluidez, se nota bastante que lanzaron la consola con poco documentación para devs o con poco tiempo para los desarrollos para el lanzamiento. Una pena, yo creo que este cacharro hubiese podido dar algunas alegrías con más aceptación e interés del público, los homebrew que han compartido ya dan una idea de a donde hubiese podido llegar el sistema en 2-3 años aunque lo malo es que creo que aunque vendiera como la SMS en Europa no son tampoco tantos millones de usuarios como para atraer desarrollos de casas potentes, vamos que Capcom y Konami no la iban a tocar con un palo así que su catálogo sería de devs europeos que ya sabemos lo que hacían en esta década. SMS se salvó porque era la propia SEGA la que se curraba los ports y desarrollos para ella y para GameGear simultaneamente.
Pues yo estaba alucinado con el Burnin' Rubber. Lo tenía un amigo del colegio en su CPC 6128 + (también tenía juegos de CPC en disco) con el que compartía juegos de Atari 2600 y más tarde de Game Gear.

Aunque es cierto que era algo lento a mí que la mayoría de juegos de Amstrad que este amigo me enseñaba me parecían feos, lentos e injugables el Burnin' parecía casi de Neo-Geo [+risas] en comparación. Luego me enteré que por lo visto los juegos de CPC iban algo más lentos en los CPC + por no se qué incompatibilidad. El Indiana Jones era desesperante... Encima tenía la contraportada de la caja con imágenes del Amiga. [mad]



La versión Amiga tiraba por los turismos en vez de parecer un clon del Wec Lemans.



Diría que los únicos que me gustaron realmente de CPC que tenía fueron Robocop y Batman (recuerdo también que tenía Terminator 2, Bart vs. Space Mutants, Rescate en la Atlántida, Sito Pons, Golden Axe, Turbo Girl y uno de naves que no identifico que también me gustaba). Y un recopilatorio de Star Wars y el Retorno del Jedi que se lo regalé yo por un cumpleaños (3.000 ptas en 1993, que ya era raro encontrar juegos de Amstrad entonces). Creo que el único cartucho que tuvo fue el que traía el ordenador con el sistema operativo y el Burnin'.

Por lo que veo el Indiana Jones es que era así. Aunque yo lo recuerdo más lento todavía.
Colorido aparte, el Burnin Rubber parece un chiste al lado del WEC Le Mans de Spectrum.

VEGASFII escribió:La versión Amiga tiraba por los turismos en vez de parecer un clon del Wec Lemans.


son juegos distintos.

el burnin rubber de CPC (GX4000) es un semi-clon de wec le mans

el burnin rubber de amiga no tiene nada que ver (aparte de que se manejan coches y de que es el mismo publisher). es un esquema jugable completamente distinto. es mas como test drive (carrera por etapas) pero con eleccion de rutas, daño del vehiculo... de hecho es bastante facil "perderse" y ni llegar a la meta. es un juego bastante dificil, y la version amiga no es ni mucho menos de lo mejorcito graficamente de la plataforma.

yo lo descubri hace poco, repasando juegos de amiga. ese no lo jugue en su epoca.
Son juegos distintos... el de GX4000 se llama Burnin´ Rubber mientras que el de Amiga es Burning Rubber. El parecido del nombre crea confusión pero claramente son juegos diferentes no relacionados entre sí.
Bueno, yo creo que entre Burnin' y Burning es como si dices "quemao" y "quemado" (aunque la traducción correcta es "quemándose" al ser gerundio). Por lo que sea no usaron exactamente el mismo nombre pero ahí está la referencia.

Por otra parte Imagine Software, que sacó ese sorprendente port para Spectrum (yo recuerdo ver en una feria el de Amstrad CPC y molaba mucho), era un sello propiedad de Ocean. Así que el Burnin' Rubber tendría que haber sido en principio una conversión de Wec Lemans pero por lo que sea no tenían la licencia ya o quisieron hacer una "secuela espiritual" resultando en ese semiclón como hicieron como con el Renegade> Target Renegade, también de Imagine/ Ocean.



Aquí he visto un breve análisis del Burnin' Rubber. Desde luego la mejor manera de disfrutarlo es aumentando la velocidad del emulador porque sí que se notaba más lento que el Wec Lemans de CPC.

https://retrogamersgalaxy.wordpress.com ... in-rubber/
Burnin' Rubber me pareció un juego visualmente muy pasable y un buen reclamo como cartucho incluido de lanzamiento, PERO:

-Solo había un único circuito (demencial)
-El sonido era una tortura, terminé bajando el volumen al mínimo a la tele porque daba dolor de cabeza

Otra cosa muy llamativa es que la calidad de las instrucciones de muchos juegos era de-plo-ra-ble. Tintin en la Luna era increíblemente difícil (¿acaso hubo un juego fácil de GX4000?), no lograba progresar... porque no sabía ni qué había que hacer.
sgonzalez escribió:Uffff, el que no quiera ver qué no mire 🤭🤭:



Pues no sé, no sé, este hack reinterpretando el Sonic de Mega Drive están ahí ahí.



Saludos.
PDragoon escribió:
Pues no sé, no sé, este hack reinterpretando el Sonic de Mega Drive están ahí ahí.



Saludos.


Yo creo que tiene gráficos más vistosos (que no resolución) en GX/ Amstrad Plus pero la jugabilidad en Master System me parece muy superior. Ojalá adapten ese hack a Game Gear para que aproveche la paleta de 4096 colores (que también tenía la GX 4000/ Amstrad Plus por los 64 de Master System).

@Alejo I Pues a mí me encantaba esa música típica de 8 bits del Burnin' Rubber. El sonido del coche sí que era algo petardo que tampoco desentonaba tanto si estabas acostumbrado a jugar con máquinas de 8 bits anteriores pero la música molaba mucho.

Y el coche dando vueltas de campana llamaba mucho la atención. Recuerdo a mi amigo cuando me lo enseñó chocando a posta. Ya me hubiera gustado a mí tener ese juego en mi Pc de entonces. Además era un único circuito porque en teoría reflejaba las 24 horas de Le Mans. A mí me parece que tenía bastante variedad con los cambios de hora, los túneles, etc. Pero vamos, que si hubieran contado con cartuchos de más capacidad pues sí que se podrían haber metido más cosas.
VEGASFII escribió: Yo no me lo tomo mal ni me enfado. Simplemente creo que he dicho que en esa época cada mercado era distinto porque no estaba todo globalizado como ahora. Lo que funcionaba en Europa no tenía por qué hacerlo en EEUU o en Japón. Así que el que saliera Mega Drive en 1989 o SNES en 1990 en EEUU no tenía por qué suponer un perjuicio para la consola Amstrad en el mercado europeo.


De hecho, gracias a esta globalización donde tenemos máquinas de todo tipo, rango y características a nuestra disposición, una GX es posible que tuviera más posibilidades que antaño xD
PDragoon escribió:
sgonzalez escribió:Uffff, el que no quiera ver qué no mire 🤭🤭:



Pues no sé, no sé, este hack reinterpretando el Sonic de Mega Drive están ahí ahí.



Saludos.



Sin mirarlo demasiado a fondo, el de GX4000 tiene las flores animadas y en el hack de SMS son estáticas. Y no sé si es intencionado o mal capturado, pero en SMS me parece que hay menos distancia de dibujado/menos escenario. La intro con Sonic moviendo el dedo en GX tiene el mar animado con parallax en el hack de SMS es fondo azul.

Aunque seguramente la SMS pueda hacer lo mismo si se ponen a ello.
He probado el Sonic GX con el emulador Winape y creo que se controla mucho mejor (aunque sin ser llegar a ser igual de controlable que en Master System/ Game Gear) que con Retrovirtualmachine, aunque las fase de bonus no las reproduce bien al tener muchos fallos gráficos (glitches). Pero bueno, creo que merece la pena usarlo.

Lástima que al pulsar abajo el muñeco de Sonic se pare en seco en lugar de rodar como en el juego original.
SuperPadLand escribió:
PDragoon escribió:
sgonzalez escribió:Uffff, el que no quiera ver qué no mire 🤭🤭:



Pues no sé, no sé, este hack reinterpretando el Sonic de Mega Drive están ahí ahí.



Saludos.



Sin mirarlo demasiado a fondo, el de GX4000 tiene las flores animadas y en el hack de SMS son estáticas. Y no sé si es intencionado o mal capturado, pero en SMS me parece que hay menos distancia de dibujado/menos escenario. La intro con Sonic moviendo el dedo en GX tiene el mar animado con parallax en el hack de SMS es fondo azul.

Aunque seguramente la SMS pueda hacer lo mismo si se ponen a ello.



En mi opinion, se ven mas colores, mas graficos, mas velocidad, mejor sonido, una fase 3d increible, lo veo muy claramente por encima que la version de master, s , solo pierde en mi opinion en el control, no es malo pero hay cosillas por pulir, donde sega master system nunca podría mejorar su version es en los colores, la amstrad gx/4000 los elige entre una paleta de 4096 colores, y puede replicar asi los colores exactos de la version megadrive, mostrando 52 en pantalla de manera simultanea, la sega master system, solo dispone de una paleta de 512 colores.

Salu²
Fire and Forget 2 Amstrad Gx4000



Fire and Forget 2 Master System

Era muy pequeño pero debió ser las navidades que salió super Mario 3 ya que había gente preguntado si lo tenían y en la tienda de electrodomésticos decían que agotado en todos lados,en esa tienda tenían mogollón de estas consolas en tvs con el juego de coches muy barata,de 5000 a 10000pts no sabría decir la cifra exacta y creo que casi me la compran pero en la tienda avisaron que no iba a poder comprar más juegos, que en ninguna tienda podía encontrar juegos sueltos que solo había stock de la consola a precio de liquidación por eso.
peprimbau escribió:Era muy pequeño pero debió ser las navidades que salió super Mario 3 ya que había gente preguntado si lo tenían y en la tienda de electrodomésticos decían que agotado en todos lados,en esa tienda tenían mogollón de estas consolas en tvs con el juego de coches muy barata,de 5000 a 10000pts no sabría decir la cifra exacta y creo que casi me la compran pero en la tienda avisaron que no iba a poder comprar más juegos, que en ninguna tienda podía encontrar juegos sueltos que solo había stock de la consola a precio de liquidación por eso.

Navidades del 91 casi seguro si fue el año de lanzamiento de SMB3 en Europa. Y cuadra con que la GX4000 la vendían a 19900 en navidades del 90, que era novedad y a los pocos meses la empezarían a liquidar, siendo complicado encontrar cartuchos sin contar el juego que venía con la consola.

@aranya No hay color, lo fluido que va en Master System y los 4 FPS que parece que va la carretera en GX4000
Habría que ver un homebrew hecho con ganas del Sonic 1 para Master System, mismamente el Sonic Chaos aún siendo muy fácil en muchas cosas mejoró al 1 y al 2. No creo que la GX sea sustancialmente superior a Máster y NES.
Ese Fire & Forget 2 no lo considero un juego de GX4000 sino de Amstrad CPC normal y corriente.

El propio Chase HQ de CPC tiene un engine gráfico mucho mejor. Y el Burnin Rubber que venía de regalo con la consola tambien me parece muy superior.

@RPRM En colorido es innegable que está a otro nivel. Tiene una paleta de colores similar a la del Amiga, 4096 colores. Eso es una burrada en comparación a la paleta de Master System o la NES.

A mí si me parece más potente... aunque su baja resolución la mata por completo. En sonido la veo a la par de la Master System pero por debajo de la NES.

Saludos.
Sonido por encima de Master porque aunque tiene el mismo chip, la gx4000 tiene DMA y puede reproducir samples sin afectar a la CPU como ya te enseñé en la demo del Shadow of the Beast que consideraste un pastiche.

Yo más que la baja resolución, que al final en un sistema de 8 bits, pues es lo que había es que la imagen no ocupe la pantalla completa (en casi todos los juegos) y mantenga los bordes típicos y anchos del CPC.

La estrategia de Amstrad creo que estaba clara, un producto asequible, como toda la linea de productos que tenían, con prestaciones interesantes a la par del resto de máquinas de 8 bits y a ver si sonaba la flauta y se podían subir al carro de las consolas.

Pero que como ya dije en el otro hilo, era prácticamente imposible, aunque hubieran sacado una máquina de 16 bits. En Europa se vivía una crisis por la transición de los microordenadores al PC directamente, muchísimas casas de software cerraron, y en Amstrad consiguieron un apoyo muy pequeño ya que no era una empresa dedicada al videojuego como si lo eran Sega o Nintendo que eran gigantes a su lado. Ni siquiera el Atari o el Amiga aguantaron el envite, la mayoría de la gente pasó de spectrum a PC o a consolas, principalmente de 16 bits. Nadie se esperaba semejante explosión de mercado en un continente en el que se asociaba Ordenador con máquina para trabajar (😂) y cuando había rato y te portabas bien para jugar un poco.

Cuando contaba a mis padres que acababa de salir una máquina que se conectaba a la tele y sólo servía para jugar... casi les da algo "pepepero es como un ordenador que sólo sirve para jugar!!!??? eso no lo queremos en casa", esa era la mentalidad que había, en cambio en Japón ese tipo de ocio no estaba mal visto. Por eso allí el mercado (además de ser más grande, más potente económicamente hablando, más avanzado tecnologicamente y al fin y al cabo más maduro) si que abrazó las consolas desde el primer momento.

En Europa tuvo que pasar más tiempo, los microordenadores abonaron el terreno perfectamente, quitaron prejuicios y crearon una necesidad de ocio electrónico que antes no existía y justo cuando los 8 bits empezaron a presentar signos de asfixia, tacháaaan! Aparece Nintendo (la de las maquinitas) con una consola preciosa prometiéndote no sé cuántas horas de juego (así me la intentaron vender en el Corte Inglés del mi ciudad cuando creo que todavía ni la distribuía Spaco) o tiempo después como ponía en los anuncios de las revistas... Con gráficos mejores que máquinas más caras (en clara alusión a Amiga y Atari) acompañado de capturas del Space Harrier la futurista y chulísima Máster System de Sega la de las recreativas.

Amstrad intentó meterse ahí, dudo mucho que supieran la que venía (que como ya dije, ahora a toro pasado es muy fácil) ni lo que estaba sucediendo en Japón que nadie o casi nadie lo sabía (que Lord me perdone). Recordad la presentación de Megadrive en París con un evento del copón por Sega y en la Micromania le dedicaron un pequeño artículo y pista. La referencia a batir o imitar era Amiga ni más ni menos.

Y eso se ha demostrado recientemente, que bueno... sí hubiera habido desarrolladores con ganas, dinero y medios, más documentación de la máquina y sobre todo más público que quisiera comprarla, pues se podría haber conseguido (con muchos matices claro está) un resultado muy apañado y en ocasiones "similar" a lo visto en Amiga



Vuelvo a poner el pastiche para ilustrarnos.



Debido al enorme descalabro pues, poco más sabremos hasta dónde podía llegar la máquina quitando honrosas excepciones como el Pang, el Burn Rubber qué no está nada mal, quizás el Navy Seals (el RoboCop personalmente me parece malo y a medio terminar, parece un juego de plataformas en lugar de acción ya que no aparecen apenas enemigos) y algún otro junto con las demos y el homebrew.
El sonido de Master System me parece mejor entre otras cosas porque hay muchas más melodías de calidad en la Master System que en la GX4000.

La GX4000 tuvo tan escaso catálogo que no dió tiempo ni lugar a que hubiera músicas memorables en la plataforma.

Sobre el tema de resolución, incluso el Spectrum que tambien es de 8 bits y se lanzó en 1982 (8 años antes), tiene una resolución superior en los juegos, 256x192 frente a los 160x200 de la GX4000 lanzada en 1990. Esto no tiene justificación alguna.

Y sobre lo de que podrían haber sacado juegos similares a los de Amiga... sí, similares a los juegos gratuitos de dominio público, pero nunca a la altura de los juegos comerciales de éxito de la plataforma. Jamás ibas a ver en la GX4000 algo como el Turrican 2 o el Lotus 2. Esos juegos estaban a otro nivel inalcanzable para una consola de 8 bits como la GX4000.

Sobre Europa y la transición de los ordenadores a las consolas... a mí me parece que tuvo mucho que ver la tremenda calidad de muchos lanzamientos primerizos de Megadrive. En UK se volvieron locos cuando vieron el Ghouls and Ghosts. Yo me quedé asombrado cuando vi el Strider que tambien era clavado a la recreativa y muy superior a las versiones de ordenador. El Castle of Illusion tambien era sorprendente... y cuando salió el Sonic ni te cuento lo que provocó ese juego.

Me parece que fue ese subidón de calidad que dieron con Megadrive y Super Nintendo lo que hizo que las consolas explotaran de verdad en Europa. Poder jugar a algo como Final Fight o Street Fighter 2 con esa calidad tan cercana a la recreativa era algo a lo que no estábamos acostumbrados. Y aunque hubiese que pagar 12500 ptas por el Street Fighter 2, se pagaban con gusto por la alta calidad de esos juegos.

Saludos.
@sgonzalez tienes toda la razón en lo que cuentas, pero eso desvela una situación mucho mas amarga.... y es que en europa nos perdimos la generación de consolas de 8 bits
la nes y la master tuvieron algo de vida si, pero con sus sucesoras en el mercado o a punto de salir, pero no hubo ningún momento en que la NES aplastara a la competencia como hizo en usa o japón, o como hizo años después psx en todo el mundo

el momento en que eran las reinas de las consolas, o sea, de 1987 u 88 que salieron hasta 1990 o 91, fueron productos totalmente marginales e ignorados por todo el mundo, estoy viendo que la NES empezó a aparecer en catálogos y a hablarse de ella ya en 1991, es una locura cuando la consola llevaba ya 6 o 7 años arrasando en otros mercados y estaba ya su sucesora en la calle en japón y en usa apunto de salir también
aun tenemos que dar gracias a las clónicas porque sin ellas hubieran disfrutado la nes en su dia 4 gatos
magrosomohoso escribió:@sgonzalez tienes toda la razón en lo que cuentas, pero eso desvela una situación mucho mas amarga.... y es que en europa nos perdimos la generación de consolas de 8 bits
la nes y la master tuvieron algo de vida si, pero con sus sucesoras en el mercado o a punto de salir, pero no hubo ningún momento en que la NES aplastara a la competencia como hizo en usa o japón, o como hizo años después psx en todo el mundo

el momento en que eran las reinas de las consolas, o sea, de 1987 u 88 que salieron hasta 1990 o 91, fueron productos totalmente marginales e ignorados por todo el mundo, estoy viendo que la NES empezó a aparecer en catálogos y a hablarse de ella ya en 1991, es una locura cuando la consola llevaba ya 6 o 7 años arrasando en otros mercados y estaba ya su sucesora en la calle en japón y en usa apunto de salir también
aun tenemos que dar gracias a las clónicas porque sin ellas hubieran disfrutado la nes en su dia 4 gatos


Aquí no triunfaron las consolas por el alto precio de los cartuchos, que era un disparate lo que costaban al lado de lo que costaban los juegos de ordenador. Y la diferencia de calidad no justificaba tanta diferencia de precio.

Y aunque no disfrutáramos de las consolas tanto como en USA, seguro que ellos no disfrutaron de los ordenadores tanto como nosotros. Así que lo comido por lo servido. No me habría gustado perderme el Last Ninja 2 de Commodore 64 por nada del mundo.

Aunque supongo que lo mismo pensarán los americanos acerca de los juegos que ellos disfrutaron xD

Saludos.
Seideraco escribió:
magrosomohoso escribió:@sgonzalez tienes toda la razón en lo que cuentas, pero eso desvela una situación mucho mas amarga.... y es que en europa nos perdimos la generación de consolas de 8 bits
la nes y la master tuvieron algo de vida si, pero con sus sucesoras en el mercado o a punto de salir, pero no hubo ningún momento en que la NES aplastara a la competencia como hizo en usa o japón, o como hizo años después psx en todo el mundo

el momento en que eran las reinas de las consolas, o sea, de 1987 u 88 que salieron hasta 1990 o 91, fueron productos totalmente marginales e ignorados por todo el mundo, estoy viendo que la NES empezó a aparecer en catálogos y a hablarse de ella ya en 1991, es una locura cuando la consola llevaba ya 6 o 7 años arrasando en otros mercados y estaba ya su sucesora en la calle en japón y en usa apunto de salir también
aun tenemos que dar gracias a las clónicas porque sin ellas hubieran disfrutado la nes en su dia 4 gatos


Aquí no triunfaron las consolas por el alto precio de los cartuchos, que era un disparate lo que costaban al lado de lo que costaban los juegos de ordenador. Y la diferencia de calidad no justificaba tanta diferencia de precio.

Y aunque no disfrutáramos de las consolas tanto como en USA, seguro que ellos no disfrutaron de los ordenadores tanto como nosotros. Así que lo comido por lo servido. No me habría gustado perderme el Last Ninja 2 de Commodore 64 por nada del mundo.

Aunque supongo que lo mismo pensarán los americanos acerca de los juegos que ellos disfrutaron xD

Saludos

en realidad los americanos disfrutaron ambos mundos ya en los 80, porque allí el commodore 64 triunfó igual que en europa, y además tenían máquinas como apple 2 o el pc mismamente, que imagino que se impuso allí y borró a la competencia muchos años antes que aquí
y para rematar, creo que los juegos programados en usa para ordenadores debían ser bastante mejores por lo general que los programados en europa, solo hay que ver los juegos que tienen 2 versiones en commodore 64, que la americana casi siempre es mucho mejor

y aparte dsifrutaron la NES en todo su explendor, que para mi es la mejor máquina de los 80 de lejos
214 respuestas
1, 2, 3, 4, 5