@sunlitandy Un cuerpo humano esta adaptado a la tierra la gravedad que por definición la gravedad siempre tiende a mantener la sangre en la parte baja del cuerpo, y nuestros cuerpos han ido desarrollando evolutivamente varios sistemas que ayudan a balancear esta situación. Cuando el cuerpo se encuentra en estado de ingravidez, estos sistemas continúan trabajando, lo que causa una redistribución general de fluidos en la parte superior del cuerpo.
Ya que evolutivamente hemos evolucionado teniendo en cuenta que a la sangre le cuesta subir y llegar a la cabeza donde esta el cerebro así que nuestros cuerpos han desarrollado mecanismos que ayudan y disminuyen la dificulta de hacer que la sangre suba. Esto en la tierra es bueno pero en el Espacio ya no tanto pues estos mecanismos en esa situación de ingravidez juegan en nuestra contra ya que la sangre tiende a acumularse en la CABEZA, articulaciones y lo que causa hinchazón, mareos vómitos dolor de cabeza, visión distorsionada y pérdida del olfato y gusto.
Es el llamado Síndrome de adaptación espacial y normalmente se trata con anti inflamatorios durante los primeros días y cuando la inflamación se reduce entonces para evitar su re-aparición es recomendable ejercicio físico (algo que de igual manera tiene que hacer si o si para evitar la perdida de masa muscular y osea). Al final el cuerpo se acaba acostumbrando al cabo de una semana.
Así pues respondiendo a tú pregunta...en el Espacio no es que la sangre baje a la cabeza...es que en el Espacio independientemente de si estas boca arriba o boca abajo la sangre siempre ira a la cabeza y esta vez de una forma muchísimo más fácil que si estuviéramos en la Tierra (lo que causa que haya más sangre de la debida en la cabeza y en consecuencia los síntomas comentados).
@Namco69 Porque por naturaleza cuando tú empiezas a caer hacia algo nunca caes en linea recta (explicar esto es un poco jodido y no se me ocurre ningún simil fácil de entender) pero buueno haz un pequeño acto de Fé en mi y sigo con la explicación:
Cuando tú caes hacia algo describes una "parábola" pues llevas asociada una velocidad horizontal (seguir recto) y una velocidad vertical (la gravedad tirando de tí para que te estampes contra el suelo) al inal el resultado de estas 2 fuerzas es un "punto intermedio" (ni sigues en linea recta ni tampoco caes en linea recta) en esta imagen se ve mejor

En la imagen
Vx = velocidad horizontal (que quiere hacerte seguir recto)
Vi = velocidad vertical (gravedad en este caso) que quiere que te estampes contra el suelo
Resultado = Caes describiendo una curva y si observas las imágenes de mi anterior explicación

Al caer haciendo una curva es precisamente crear una Fuerza Centripeta y esta a su vez lleva asociado una fuerza opuesta (la Centrifuga) lo que pasa es que normalmente la gravedad es siempre la que gana en esta batalla.Como ves al caer "de esta forma" se genera ya de por si una fuerza Centripeta (debido a la combina de las 2 anteriores) pero que pasaría si...antes de eso una aclaración
¿Todos sabemos que la tierra es redonda verdad? (lo digo por si acaso hay algún despistado
![por aquí! [poraki]](/images/smilies/nuevos/dedos.gif)
)....es decir la tierra tiene una curvatura contaste y cerrada sobre si misma (de hay que sea redonda)
Bien continuemos...siguiendo con nuestro ejemplo del cañón disparando balas
¿Que pasaría si se dispara la bala con suficiente velocidad, como para que el suelo se curve (curvatura de la tierra) en la misma proporción que la bala al caer?Pues redoble de tambores...... que la bala del cañón nunca impacta contra el suelo (ya que se curva en la misma proporción que la tierra).
Un ejemplo utilizado comúnmente para ilustrar una órbita alrededor de un planeta es el conocido como
cañón de Newton. Se imagina un cañón situado en lo alto de una montaña que dispara bolas de cañón de forma horizontal. La montaña necesita ser muy alta para evitar la atmósfera terrestre e ignorar los efectos de fricción sobre la bola de cañón.
Caso A: Si el cañón dispara una bala a baja velocidad y en consecuencia la trayectoria de la bala se curva e impacta contra el suelo.
Caso B: Aumentando la velocidad inicial, la bala de cañón impacta en el suelo cada vez más lejos del cañón, debido a que mientras la bola sigue cayendo, el suelo también se curva (aunque menos que la bala).
Todos estos movimientos son realmente órbitas en su sentido técnico, ya que describen una trayectoria elíptica alrededor de un centro de gravedad pero que se interrumpe al chocar contra la tierra.
Caso C: Si se dispara la bola con suficiente velocidad, el suelo se curva al menos tanto como la bala al caer, por lo que la bala de cañón nunca impacta contra el suelo.
HEMOS DESCUBIERTO EL CONCEPTO DE ÓRBITA SEÑORES Caso D: Si la velocidad de disparo aumenta más allá de esta velocidad, se producen órbitas elípticas (ya no es una orbita perfectamente circular como el Caso "C" si no una orbita alargada).
Caso E: A una velocidad mayor, denominada velocidad de escape, que de nuevo depende de la altura donde se dispara, se produce una órbita infinita primero del tipo parabólica y con velocidades aun más altas del tipo hiperbólica. En ambos tipos el objeto describe una orbita abierta lo que viene a decir que la bala del cañón ha escapado de la gravedad del planeta y se marcha hacia el espacio para nunca más volver (hasta luego lucas yo mister bala me largo de este planeta
![sonrisa [sonrisa]](/images/smilies/nuevos/risa_ani1.gif)
)
Así pues como ves las leyes fundamentales de la física te dicen que cuando caes hacia algo describes si o si describes una curva y ademas cuanto más cerca estas de ese "algo" más rápido vas (aceleras)
Es decir que cuanto más distancia hay entre tú y ese "algo" más velocidad podrás conseguir y si tienes la suerte de encontrarte a la distancia suficiente puede que consigas la suficiente velocidad como para entrar en orbita y evitar de este modo estamparte y pegarte la ostia padre
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
.
Por eso aquellas rocas polvo y gas que no la consiguieron la suficiente velocidad fueron absorbidos por el SOL y aquellos pedazos que si lo lograron enteraron en orbita (esta orbita sera más alejada o cercana en función de cuanto tiempo les requirió alcanzar la velocidad necesaria para conseguir entrar en orbita teniendo presente que cuanto más cerca estes de ese objeto mayor sera la velocidad que debas conseguir para evitar estamparte)....después en el trascurso de millones de años estos pedazos de roca y de gas fueron juntándose por su microgravedad (la masa y la gravedad esta intimamente relacionadas por lo que cualquier cosa que tenga masa genera gravedad) obviamente la gravedad de cosas pequeñas es sumamente insignificante por eso estos pedacitos de roca gas y polvo tardaron millones de años en ir juntándose formando finalmente los planetas.
En la galaxia todo gira entorno a Sagitario A* (el nombre que se le a dado al gran agujero negro que tenemos en el centro de nuestra galaxia). La cosa es que todas las galaxias tiene agujeros negros en su centro por lo que resulta evidente que en realidad no somos mas que un montón de escombros siendo atraídos por un monstruo devorador de materia pero a afortunadamente conseguimos la suficiente velocidad como para ponernos en orbita y evitar ser absorbidos
Namco69 escribió:Y la otra.... Cómo se hace para conseguir exactamente la fuerza centrífuga en los satélites artificiales?
Cuando un cohete despega solo despega en vertical durante el primeros 20-30 segundos después se inicia el alabeo (el cohete empieza a volar describiendo un angulo cambiando la orientación respecto al suelo) esto facilita entrar en orbita cuando se alcanza la altura y velocidad deseada (y también llegar al lugar de destino...que menudo royo si solo pudiéramos lanzar algo justo cuando la estación espacial pasara justo por encima no

)

T+5 segundos (cohete aun en la torre iniciando el vuelo en vertical)

T+40 segundos (cohete volando ya en describiendo un angulo de 35º)
Mientras vuela por el cielo, un cohete pierde gran parte de su energía como resultado de la resistencia del aire, y necesita asegurarse de que alcance una altitud suficientemente alta cuando la mayor parte de su combustible se agota. Es por eso que inicialmente un cohete vuela hacia arriba muy rápido, ya que necesita cruzar la parte más gruesa de la atmósfera en la menor distancia posible (por eso despegan en vertical).
Pero claro si solo voláramos en vertical no tendríamos Velocidad Horizontal (Vx) de la imagen que puse antes

Así que el cohete llegaría arriba y sin Velocidad Horizontal la Señora Gravedad te diría algo así como...ERES MIO CABRONAZO PREPÁRATE QUE TU VUELVES PA BAJO (y te pegarías la ostia

)
Así pues queda claro que necesitamos generar una fuerza centripeta y esto solo se puede hacer si conseguimos velocidad horizontal (o sea se volar describiendo una curva) porque lo que los cohetes realmente quieren hacer es entrar en la 'órbita' (no subir para luego caer eso seria un sin sentido
![por aquí! [poraki]](/images/smilies/nuevos/dedos.gif)
)


Mosaico de miles de imágenes donde puede apreciarse la trayectoria luminica de los motores de un cohete hasta que finalmente alcanza la orbita apagándose los motores y la linea luminosa se ve "plana" (se ve plana porque como se curva al mismo rimo que la curvatura de la tierra el resultado es que desde nuestro punto de vista parece plano)
Voy a ponerte una pequeña captura hecha de mis viejos apuntes de instituto (que casualmente hoy me has pillado haciendo limpieza y han aparecido por aquí...joder 10 años ya que viejo me halo leñe

)
Hay puedes ver la formula de como se igualan ambas fuerzas
Donde:
G = Contaste de Gravitación Universal (es un valor contaste en todo el universo) y cuyo valor es:
0,00000000006674 Newton por metro cuadrado / kilogramos al cuadrado
M = Masa del Astro grande (en este caso es la tierra pero si quisiéramos poner el satélite en Marte seria la masa de Marte...en resumen siempre la del objeto más pesado al cual queremos orbitar)
La tierra tiene una masa de
5,972 × 10^24 kg (
5972000000000000000000000 Kg si no me he equivocado poniendo ceros
![sonrisa [sonrisa]](/images/smilies/nuevos/risa_ani1.gif)
)
m = Masa del objeto pequeño (nuestro satélite en este caso supondremos en nuestro ejemplo que tiene una masa de 1000 kg aunque ya veremos que esto no importa)
r = el Radio de la orbita (el radio de la tierra es 6371000 metros pero como el satélite lo hemos puesto a 600km de altura entonces seria 6371000+600000 =
6971000 metros)
v = velocidad orbital que requiere nuestro satelite
¿Porque uso los metros y no los kilómetros?
Pues porque el Sistema internacional de Unidades dicta que la masa se mide en Kg y la distancia en metros (como en esta formula dependes de cosas que están en kg y en metros cuadrados (G) si pusiera los valores del radio en Km los cálculos saldrían mal (así que tengo que ponerlos en metros por narices
![sonrisa [sonrisa]](/images/smilies/nuevos/risa_ani1.gif)
)
En nuestro ejemplo dijimos que queríamos poner el satélite en una orbita de 600km por lo que nos vamos a la formula...
Lo Primero es darse cuenta que las "m" se cancelan mutuamente

Esto trae como consecuencia el hecho incuestionable de que NO IMPORTA LA MASA DE NUESTRO SATÉLITE (puede tener una masa de 1 kilogramo o de 20 millones de kilogramos que NO IMPORTA NADA DE NADA)
Lo segundo es darse cuenta que al quitar las "m" pasa y resulta que el lado izquierdo de la igualdad se a quedado exactamente la formula de la "Gravedad en la superficie de un Astro" (que podéis ver también en la imagen de mi hoja de formulas)


Como veréis las 2 formulas son exactamente iguales siempre que tomamos como "Radio del astro" la atura a la que hemos colocado nuestro satélite (
esto es algo que tenemos que hacer si o si porque recordemos que estamos intentando averiguar cual es la fuerza de la gravedad a 600 km de altitud para asi poder saber con que aceleración tira la tierra de nosotros....recuerden que nuestro objetivo es igualarla para que la tierra no pueda traernos de vuelta así que tenemos que saber si o si con cuanta fuerza tira la tierra de nosotros a 600 km de altura) y entonces ya podemos responder a la siguiente pregunta:
¿Que Aceleración sufre nuestro satélite que alcance una altura de 600Km?
Si hacemos cuentas usando la formula de la "Gravedad en la superficie de un Astro" (el lado izquierdo de la ecuación) da como resultado una aproximación de 8,197 m/s^2
g = GM/r^2 -----> g = (0,00000000006674x 5972000000000000000000000) / (6371000+600000)^2 -----> g = 398571280000000 / (6971000)^2 -------> g = 398571280000000 / 48594841000000 -------> g = 8,197 m/s^2
Con esa parte de la ecuación resuelta ya sabemos que a 600 km de altura (la altura a la que queremos colocar nuestro satélite) hay una aceleración de 8,197 m/s^2 y con esto averiguado ya podemos pasar a la parte derecha de la igualdad:

¿Que velocidad lineal debe deberá tener el satélite para generar una fuerza centrifuga que compense a la gravedad de 8,197 m/s^2 que quiere estamparlo contra el suelo?
Resolvemos:8,197 = v^2)/r --->8,197 = v^2/(6371000+600000) -----> 8,197 = v^2 /6971000 -----> 8,197 x 6971000 = v^2 -------> v^2 = 57141287 m/s ----> v = raiz cuadrada de 57141287 ------>
V= 7559,2m/s o lo que es lo mismo unos
27213 km/h ¿va lento nuestro satélite verdad?
Saludos